En el libro se presentan los microrrelatos de Juan Ramón Jiménez desde la perspectiva de la microficción. En particular, se estudia el proyecto inacabado llamado por el autor El Creador sin escape, compuesto por los tomos Edad de oro, Ala compasiva y Cuentos largos, completado por un análisis del libro Crímenes naturales. Dicho proyecto consta, en gran parte, de textos narrativos, cuentos largos, como los denominaba el poeta. El Creador sin escape es una obra de una complejidad temática y formal enorme, y, a la vez, una prueba de una maestría sorprendente en el uso de los recursos propios del microrrelato como se conocen hoy en día. Estos rasgos de la cuentística juanramoniana constituyen para la autora de esta monografía un acicate para repensar el lugar de Juan Ramón Jiménez en la historia de la literatura y el desarrollo del microrrelato, pero también para plantear la pregunta sobre si es justificado vincular los aspectos distintivos del género en cuestión con la estética posmoderna o contemporánea. La autora señala que las características del microrrelato que suelen percibirse como resultantes de las peculiaridades de la vida y cultura contemporáneas (desarrollo de las urbes, crisis de la identidad, fragmentarismo, ritmo rápido, hibridez genérica) nacieron, de hecho, dentro de la estética de la primera mitad del siglo XX.
Des de sempre, hem estat partidaris que els alumnes participen activament, divertidament, del fascinant món de la literatura. I lexperiència ens ha demostrat que la millor manera dinteressar-los-hi és fent que la senten com una cosa pròxima, viva, capaç denriquir-los com a persones. Quina millor manera daproximar la literatura als joves que ensenyar-los a escriure, a donar forma a la seua imaginació, a expressar els seus sentiments, les seues cabòries? Literatura creativa, el llibre que teniu a les mans, és el resultat daquesta concepció de lensenyament. A partir de la metodologia del taller literari, els alumnes aprenen les tècniques pròpies de lescriptura narrativa, i alhora, quasi sense adonar-sen, milloren la seua competència lingüística i aprenen la història de la nostra literatura.Lescriptura duna narració, de la seua narració, exerceix de fil conductor i de nucli motivador de tot el curs. Laprenentatge de la literatura i de la llengua esdevé un tot inseparable: lalumne vol millorar el seu valencià perquè vol millorar la seua narració. I tot escrivint-la, actualitzarà la seua capacitat per a produir textos de tota mena, en tant que considerem la novella com un macrotext o text de textos. En tant que reproductora de la realitat, hi caben tots tipus de discursos, a banda dels pròpiament narratius: argumentatius, explicatius, instructius, etc.Laprenentatge de les tècniques de la narració sindueix de lanàlisi de textos procedents, quasi en la seua totalitat, de la història de la literatura catalana, ordenats diacrònicament, sense perdre mai de vista la literatura universal. Així, la nostra literatura esdevé, com indica el títol, creativa, en tant que incitadora a la creació de noves obres. Primer es parteix dels orígens mítics de la literatura per a illustrar els temes i arguments universals; després seran sobretot els textos medievals els que els introduiran en lambientació i els personatges de la narració. Per últim, seran els textos contemporanis els que iniciaran lalumne en el narrador, la trama, el ritme narratiu i lestil.A lhora de seleccionar els textos, hem procurat equilibrar la seua procedència geogràfica, donant especial importància als autors valencians actuals. Valga com a aposta de futur en un gènere, com és el novel·lístic, fonamental per a la nostra normalitat cultural. Si al final hem despertat en lalumne el plaer per la lectura dels nostres autors, i el desig demular-los, haurem aconseguit complidament el nostre objectiu.Literatura creativaés un material concebut especialment per a Quart dESO o per a Primer de Batxillerat, que són els cursos en què la literatura rep un tractament preferencial. Voldríem pensar, tanmateix, que podria atraure a qualsevol persona interessada per lescriptura narrativa.
Henri Nouwen aborda la temática de la tarea del ministro cristiano desde una perspectiva sugerente y práctica al mismo tiempo. A partir de su experiencia, Nouwen hace un recorrido por las diferentes dimensiones que componen el desempeño del servicio ministerial, como son la comunicación de algunos conocimientos y técnicas, la transmisión de la Palabra, la atención pastoral, la participación dentro de unas estructuras más amplias o la dimensión celebrativa del servicio.ÍndiceIntroducción. I. Más allá de la mera transmisión de conocimientos. Enseñar. II. Algo más que volver a contar una historia. La predicación. III. Algo más que una respuesta hábil. Atenciones pastorales individuales. IV. Más allá de la manipulación de las estructuras. La organización. V. Más allá del ritual protector. La celebración. Conclusión. Epílogo.
Una vez más la Cátedra Jorge Oteiza nos presenta uno de esos escritos que resultan relevantes para el conocimiento del arte y la cultura de nuestro tiempo. La creación musical en el siglo XXI recoge la intervención de Tomás Marco en el programa "Arte y cultura de las sociedades del siglo XXI". Acercarse a la música significa poseer unos conocimientos y unas experiencias que permitan hablar sobre ella. Pero, además, la música podríamos decir que es -de algún modo- la más espiritual de las artes. La música tiene que ver con la "interioridad", con la aventura, con la búsqueda. Eso sí, nos recuerda Tomás Marco, "hay que saber buscar". Con estas consideraciones, esta apuesta por la música, en un mundo de tanto ruido - incluyendo una parte importante de la música fabricada como producto comercial-, supone dar tono y dar nombre a las sensacions corporales y espirituales. Es decir, detenerse en los estados del alma, emocionarse y vibrar. A través de la música es posible imaginar, experimentar y, en definitiva, dejar de sentirnos presos de alguien, de un lugar, de un deseo inalcanzable o de la vida en general. Con esas lecciones, Tomás Marco nos ayuda aver lo que existe más allá de lo que ven nuestros ojos.
Descubre tu lado más artístico y desarrolla tu creatividad con el libro de Frozen de la colección «Crea, juega y aprende con Disney». Entre las páginas de este libro podrás explorar el fabuloso mundo de Arendelle, convertirte en parte de la historia y crear un montón de cosas divertidas. Juega, recorta y pega; dibuja, colorea y haz experimentos con Elsa y Anna, las princesas de Frozen. ¡Pon a prueba el poder de tu imaginación! La colección «Crea, juega y aprende con Disney» presenta actividades, manualidades y juegos que ofrecen una nueva manera de fomentar la creatividad y la imaginación. Además de practicar la psicomotricidad fina y las artes plásticas, los niños aprenderán poniendo en práctica conceptos geométricos, matemáticos y lógicos, leyendo y siguiendo las instrucciones. En el volumen Frozen los niños encontrarán actividades y juegos inspirados en el fabuloso mundo de la película, con instrucciones paso a paso que muestran cómo crear sus propios juguetes, juegos de mesa y atractivas manualidades, fácilmente y utilizando materiales cotidianos.
Algo extraño ocurre en la Biblioteca Nacional. Los robos de libros antiguos se suceden, pero algunas de esas sustracciones son demasiado insólitas como para que pasen desapercibidas. ¿Qué buscan los ladrones? ¿Quién ha encargado esos robos? También en el siglo xvi alguien encargó el robo de un valioso libro. «Una leyenda asegura que Dios reveló a un rabino el secreto de la creación», afirma un crédulo Felipe II a su fiel agente secreto Bernardino de Mendoza, a quien ordena que le consiga el Libro de Dios, tres láminas de oro en las que se recoge la fórmula alquímica para crear golems, unos seres animados de origen artificial muy presentes en la mitología judía. Cuatro siglos después, en una sala de subastas de Madrid, un hombre y una mujer pujan por conseguir un raro ejemplar de un libro escrito por un alquimista cordobés en el siglo xvi. A la salida de la subasta, Julián Castilla, periodista de El País, se acerca a la mujer con la intención de concertar una entrevista con ella para un artículo sobre las inversiones de capital en arte. Sin embargo, la mujer aparece asesinada al día siguiente. Poco después, el periodista será testigo de nuevos crímenes, en cuya investigación tendrá que recurrir a sus amplios conocimientos históricos y viajar hasta Praga y Jerusalén. Su pesimista determinación se verá compensada por una insólita alianza y el deseo de disfrutar de los placeres de la vida. Enric Balasch vuelve a presentarnos unos personajes con una extravagancia desconcertante que sin embargo nos resultan totalmente verosímiles. Su mirada, divertida y curiosa, nos descubre con nuevos ojos épocas y lugares que ya dábamos por sabidos, como la Biblioteca Nacional, cuyo interior y funcionamiento explora al detalle desde su construcción. La excelente documentación de los pasajes históricos y la agilidad con que está elaborada la trama convierten a este autor en una grata excepción. Un autor que demuestra un admirable oficio como escritor.
Índice0. Observación inicial: Empezar por la duda: ¿Pienso creativamente? ¿Qué es pensar creativamente? 1. Pensar y crear: Texturas de nuestro paisaje interior 2. Movimientos: Los bailes del pensar creativo 3. Características: Las varias facetas del pensamiento creativo 4. Habilidades: Los puntos-acupuntura del pensamiento creativo 5. Proceso: Caminos del pensar creativo 6. Metacognición. Autoevaluar el pensar figuroanalógicamente Bibliografía Contactos Autora