Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: , crea la
Este libro es un peculiar ensayo donde se presentan tres notas características de la identidad del hombre: la palabra, la imagen y el juego. A partir de ellas se elabora una aproximación a la antropología que enlaza con los relatos de la creación del libro del Génesis. Dichos relatos recibirán una luz definitiva en la revelación de Jesucristo, a quien el Nuevo Testamento presenta como palabra e imagen cumplidas de Dios Padre. Se asiste así a la recuperación de la identidad originaria que acontece en la creación, partiendo especialmente de aquel amor nupcial que proyecta sobre la historia humana el juego divino de la Sabiduría.


Partiendo de un hecho real, El mapa del creador recrea la Roma de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación nazi de la capital italiana y las creencias esotéricas de alguno de los más destacados dirigentes del Tercer Reich. En la Roma de Mussolini, y mientras en España se libra la Guerra Civil, la Academia Española de Bellas Artes de la capital italiana vive momentos de incertidumbre. Su situación económica es insostenible. Así las cosas, José María, un pensionado de la casa y estudioso de la arquitectura fascista, y Montse, una joven catalana cuya familia ha tenido que huir de Barcelona y refugiarse en la Academia, deciden vender un lote de libros de la biblioteca para conseguir dinero. Pero uno de los ejemplares esconde un misterioso secreto que persiguen los nazis y que el Vaticano pretende ocultar. A partir de ese momento, los jóvenes se verán involucrados en una extraña red de espionaje en la que nadie es lo que parece ser. Emilio Calderón (Málaga, 1960) es licenciado en Historia Moderna, trabaja desde hace años en la editorial Cirene, de la que es fundador. Estudió cine en el Taller de Artes Imaginarias. Ha publicado, entre otros títulos, Con los animales no hay quien pueda, Retrato de un detective enamorado y La momia que me amó eternamente.
Albarracín es en la actualidad una conocida ciudad cultural, y no sólo por su impresionante legado histórico, sino también por las múltiples y variadas acciones culturales que promociona la Fundación Santa María de Albarracín. En este 'sitio', la cultura armoniza y confirma sus valores patrimoniales innatos, incluso como una exigencia básica para la salvaguarda del lugar. Dentro del Programa Cultural que viene desarrollando esta Fundación se encuentra el seminario de Fotografía y Periodismo que dirige Gervasio Sánchez. En la séptima edición de este seminario, Gervasio propuso la ampliación de este concurso programado complementariamente, el desarrollo anual de las denominadas 'Estancias Creativas para fotógrafos'. Mediante esta iniciativa, la Fundación invita a un autor concreto, durante un tiempo determinado, a su residencia de Albarracín para realizar un trabajo fotográfico del territorio. Este trabajo se recoge en un libro específico que se presenta al año siguiente en el habitual Seminario de Fotografía y Periodismo.