Resultados de la búsqueda para: : en la





VÍNCULOS AFECTIVOS: FORMACIÓN, DESARROLLO Y PÉRDIDA (BOWLBY, JOHN)

La teoría del apego explica cómo el ser humano desde su nacimiento necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal con el objetivo de que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad. El establecimiento de este primer vínculo fundamenta la seguridad del niño pero también marca la futura seguridad del adulto. La teoría del apego se centra en la interacción entre, principalmente, madre e hijo, o cualquier mayor colocado en el lugar de protector. No solo es la necesidad del bebé sino la de los adultos que se ubican en ese lugar, son adultos sensibles y receptivos a las relaciones sociales y permanecen como cuidadores consistentes. Cuando el bebé comienza a gatear y caminar, empieza a utilizar las figuras conocidas como una relación de confianza y seguridad. La reacción de los padres lleva al desarrollo de patrones de apego y conduce a la construcción de modelos internos que guiarán las percepciones individuales, emociones y pensamientos del niño. BOWLBY fue un creador y un investigador clínico que supo incluir en su formulación teórica conceptos interaccionales en un tiempo en que las conductas se analizaban de manera intrapsíquica y lineal. Su teoría del apego constituye la base de la seguridad y de la futura valoración personal que asegura en cierta manera lograr reproducir en nosotros mismos esos patrones positivos internalizados. Es una gran suerte que Editorial Morata vuelva a publicar este material que recoge investigaciones y conferencias del autor y para mí es un honor ser invitado a escribir su prólogo a la sexta edición. Todos los textos de cada capítulo son inspiradores e invitan a reflexionar la clínica. Este libro es un legado y como tal nunca muere. Extracto el prólogo a la sexta edición por Marcelo CEBERIO

OBRAS COMPLETAS DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA. VIII-2/3: CONCIONES 326-392. FIESTAS DE SANTOS. TODOS LOS SANTOS. COMÚN DE SANTOS. DIFUNTOS (SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA (1486-1555))

Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Variadas razones apremiaban la realización de este arduo trabajo: la dificultad de acceso a la obra del santo, cuya última edición es la de Manila (1881-1883; 1897); la necesidad de una versión en español, ya que la casi totalidad de sus conciones o sermones ha sido publicada en latín (solo 32 conciones fueron publicadas en español en 1952, de las 454 que se registran en esta edición); dar a conocer a toda clase de personas -religiosas y seglares- la singular expresión, por medio de la predicación, de un hombre de Dios, santo, sabio y clarividente; la cercanía de una palabra que modeló las mentes más brillantes de nuestro Siglo de Oro literario con su elocuencia mesurada y siempre concorde con la fe genuina de la Iglesia; y, sobre todo, responder a un deseo muy sentido en el ámbito de la Orden de San Agustín, a la que perteneció, y de la archidiócesis de Valencia, a la que sirvió, de hacer patente y accesible su magisterio, para que, en un día no lejano, sea honrado con el merecido título de Doctor de la Iglesia universal. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.

LA LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS EN CRISIS: ASPECTOS MERCANTILES, LABORALES Y FISCALES (PATÓN GARCÍA, GEMMA)

Las empresas pueden sufrir distintas vicisitudes por razón de las dificultades que se presentan en el devenir de su actividad económica, lo cual conlleva consecuencias jurídicas para los agentes implicados en el momento en que hay que enfrentarse a una situación de crisis del negocio y sobreviene la liquidación de la empresa. Esta obra analiza desde un punto de vista multidisciplinar y práctico, el conjunto de aspectos jurídicos mercantiles, laborales y fiscales que se suceden en cascada cuando la empresa se ve obligada a resolver la problemática que la liquidación plantea tanto para la sociedad como para los socios y trabajadores de la misma. En la obra se han tenido presentes tanto los aspectos sustantivos del régimen jurídico de la liquidación como los procedimentales, en cuanto que se prevé un concurso de acreedores para resolver situaciones de insolvencia de las empresas, a la vez que se avanzan posibles opciones en la transformación de la empresa como salida a la crisis. La liquidación de la empresa tiene diversos efectos en las relaciones laborales que han sido contemplados a la luz de las reformas que se han producido recientemente. Del mismo modo, una vez que la empresa se liquida, es indudable el interés que supone conocer la tributación a la que queda sometida; los socios; la transmisión de los elementos de la empresa; las principales repercusiones que despliega su liquidación sobre la responsabilidad tributaria o la necesidad de garantizar la obligación tributaria ya nacida.

LA INFORMACIÓN EN ARGEL DE MIGUEL DE CERVANTES: ENTRE FICCIÓN Y DOCUMENTO (ROSA PIRAS, PINA)

En la Información en Argel, quizás su primera obra escrita, Cervantes elabora un texto con aspectos de ficción que comunican con el conjunto de su obra literaria. Y con esta, aunque la distancia estética la separe del documento, se establece una relación de intratextualidad a través de varias técnicas narrativas que van de las citas implícitas a la construcción de la argumentación. Se trata de una intratextualidad que además abarca temas recurrentes en la poética cervantina, como la relación entre historia y ficción, el tema en la desconfianza hacia la objetividad y el de la construcción de un discurso donde el juego de intermediarios, autores y narradores, bien conocido en El Quijote, se articula en este documento de manera aún más evidente por el marco legal prefijado dentro del que se desarrolla.

CLAVES PRÁCTICAS. PENSIÓN DE ALIMENTOS: LAS 100 CUESTIONES MÁS CONSULTADAS (VVAA FRANCIS LEFEBVRE)

En el manual Claves Prácticas Pensión de Alimentos: las 100 cuestiones más consultadas, se aborda de forma práctica la enorme casuística –y conflictos– que se dan a la hora de fijar la pensión de alimentos, en sede de procesos de familia, para los hijos menores o mayores de edad que convivan con uno de los progenitores. En él se recogen las consultas más interesantes efectuadas sobre esta materia a través del servicio de consultoría de Derecho de Familia de Lefebvre-El Derecho en su larga trayectoria desde el año 2000. De esta forma pretendemos asegurar que con esta obra se da respuesta a las cuestiones que verdaderamente interesan en la práctica. Una obra que analiza cuestiones tan diversas como: - concepto de pensión de alimentos y de la forma de establecerla; - diferencia entre pensión de alimentos y gastos extraordinarios; - «mínimo vital»; - tablas orientadoras para la determinación de las pensiones alimenticias de los hijos en los procesos de familia; - necesidades de los hijos; - prueba de ingresos, de la valoración de la situación económica de cada progenitor y su dedicación personal a la prole; - fijación de la pensión de alimentos en caso de custodia compartida; - posibilidad de fijar la pensión de alimentos mediante un porcentaje de los ingresos del obligado al pago; - posibilidad de capitalizar la pensión de alimentos; - legitimación del progenitor conviviente para solicitar pensión de alimentos a favor de un hijo mayor de edad; - solicitud de pensión de alimentos para hijo concebido no nacido (nasciturus); - petición de establecimiento de límite temporal en la pensión de alimentos; - la validez de pactos extrajudiciales; - la cuestión de la fecha de exigibilidad de la pensión de alimentos (si a fecha de la demanda o a fecha de la sentencia); - forma de pago y periodicidad del pago de los alimentos; - cláusula de actualización de la pensión de alimentos. - Etc. Además, previo a cada capítulo se incluye un breve comentario donde se analiza la cuestión, con base a la normativa aplicable y la doctrina jurisprudencial, exponiendo seguidamente la cuidada selección de consultas planteadas por los suscriptores de Derecho de Familia y la respuesta facilitada por nuestro experto servicio de consultoría, y finalizando cada capítulo con un resumen de las cuestiones más relevantes a recordar. La colección Claves Prácticas de Francis Lefebvre es una nueva línea editorial que responde al paradigma del propósito perseguido, consistente en títulos de volumen y precio reducidos, centrados sobre cuestiones de estricto interés y alcance prácticos, con los rasgos esenciales de la metodología Francis Lefebvre. Con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor técnico y acceso directo a la información.

LA PRUEBA PROHIBIDA: EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL (COMENTARIO A LAS SENTENCIAS QUE MARCAN EL CAMINO)(PAPEL + E-BOOK) (PLANCHADELL GARGALLO, ANDREA)

En esta obra se analiza una de las instituciones que desde el Derecho Procesal, concretamente el Derecho Probatorio, más interés ha despertado en la doctrina y en la jurisprudencia y cuya importancia práctica es evidente: la prueba prohibida.Como bien es sabido, las consecuencias que para el curso del proceso tiene la obtención ilícita de un medio de prueba pueden ser "catastróficas" para la acusacióon, a la para que "beneficiosas" para la defensa, pues supone la imposibilidad de utlizar para formar la convicción judicial el medio de prueba obtenido violentando los derechos fundamentales (regla de exclusión). No obstante, como se pone de manifiesto en esta obra, ya no es posible hacer esta afirmación de forma categórica. Nuestros Tribunales, Constitucional y Supremo, sin abandonar nunca formalmente la regla de exclusión, han hecho un esfuerzo importante por crear toda una serie de excepciones a esta consecuencia excluyente hasta el punto de que hoy podríamos afirmar que la regla general es la aplicación de alguna de estas excepciones, principalmente la conexión de antijuridicidad. En estas páginas se analizan las sentencias más representativas del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo en que dicha evolución se pone de manifiesto. La estructura de la obra es sencilla: en cada epígrafe se reproduce el texto de una sentencia paradigmática en al materia, seguida de un comentario de la misma, de forma que el lector puede disponer no sólo de las valoraciones del autor, sino del texto original de nuestros tribunales.