Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Ángel González
Lengua española: aspectos descriptivos y normativos en usos orales y escritos está concebido para llevar a cabo actividades prácticas que conduzcan a adquirir un dominio lingüístico propio de un hablante ideal de la lengua española. Las actividades se presentan en forma de ejercicios y se articulan sobre la base de dos ejes: el conocimiento de la variedad estándar o común de la lengua española peninsular, y el conocimiento de las propiedades textuales de un discurso escrito u oral eficaz, y de los procedimientos y estrategias lingüísticas de construcción y de interpretación de textos..Cada propuesta de actividades va acompañada de indicaciones bibliográficas que abarcan publicaciones de carácter normativo y descriptivo, y que acogen una visión de la lengua basada en la Lingüística del Texto, en el Análisis del Discurso, en la Pragmática y en la Sociolingüística, sobre todo: en definitiva, en un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua..Con este Texto-Guía se pretende, pues, conseguir una mejora en el uso del español como instrumento de comunicación oral y escrita.
Si, según una vieja tradición eclesiástica, hay cuatro libros neotestamentarios llamados "evangelios" (según Mateo, según Marcos, según Lucas y según Juan), aquí ya no se trata de tradición, sino del propio texto bíblico, que expresamente nos habla de un "evangelio según Pablo" (Rom 2,16). Y esto es lo que se ha querido reflejar en este libro, distanciándose en parte de las ya clásicas "teologías de San Pablo" con dos dimensiones originales. La primera es el intento de plantearse el pensamiento de Pablo de una manera dinámica y realista: por eso se le va siguiendo la pista de su itinerario misionero y se va observando cómo de la praxis, siempre nueva y sorprendente, va surgiendo constantemente una nueva perspectiva del pensamiento paulino que, sin romper jamás el cordón umbilical con el mensaje primitivo, lo va aplicando a las nuevas coyunturas que no pudieron ser "programadas" por la primitiva comunidad constituyente de Jerusalén. Y para no romper el hilo del itinerario se ha conseguido la ficción literaria de los escritos postpaulinos y deuteropaulinos, ya que la conexión con la escuela del Apóstol es tan estrecha y coherente. La segunda novedad de la exposición se refiere al tratamiento literario de la obra. Se ha pretendido ofrecer un libro de suficiente rigor científico, pero al mismo tiempo se ha procurado utilizar un lenguaje asequible para los no iniciados en el lenguaje, inexorablemente esotérico, de los técnicos en la materia. Por eso se ha dejado para el final las justificaciones técnicas, tratadas en excursus aparte para uso de los estudiosos. Con ello se ha pretendido superar esa divisón maniquea entre "teólogos de primera" y "teólogos de segunda" que una perspectiva burguesa de la cultura ha pretendido introducir en los planteamientos del saber moderno. Lógicamente, cuando un "teólogo de segunda" yerra o desbarra sobre una materia, es fácil descalificarlo apelando a su condicioón de intelectual inferior. Por el contrario, se ha pretendido que el "teólogo de primera" siguiera subido en la columna jónica de su autosuficiencia, ignorando las consecuencias que en terreno de la praxis puede tener un planteamiento teológico riguroso. El evangelio de Pablo pretende modestamente superar estas contradicciones ofreciendo una alternativa al amplio espectro de cristianos (y no cristianos) interesados en asomarse directamente al pensamiento de Pablo de Tarso, sin que por ello sufran el vértigo de la distancia cronológica o del tecnicismo inabordable. JOSE Mª GONZÁLEZ RUIZ, doctor en Teología por la Pontifica Universidad Gregoriana y en Ciencias Bíblicas por el Pontificio Instituo Bíblico de Roma, lleva muchos años dedicado a la docencia y a la publicación de traducciones y comentarios del N.T., así como de numerosos ensayos de teología bíblicas (El cristianismo no es un humanismo; Creer es comprometerse; Pobreza evangélica y promoción humana; Dios es gratuito, pero no superfluo; etc. ). También ha dictado infinidad de cursos monográficos universitarios y es colaborador asiduo de una serie de publicaciones.






Incorpora la NUEVA LEY 11/2009. Dónde se da luz verde a las nuevas Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIS)
El ictus se ha convertido en una de las patologías de primer orden con más prevalencia en la actualidad y su importancia ha ido en aumento debido principalmente a la elevada discapacidad que produce. La principal medida establecida se basa en la prevención y en la rehabilitación, donde Enfermería asumirá su función principal contribuyendo a evitar la aparición o recurrencia de la enfermedad y colaborando en el proceso de recuperación del paciente.


En esta segunda edición, se han adaptado los comentarios a las reformas legislativas, tales como la Ley número 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas, la Ley número 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la viviendas protegida y el suelo, y la Ley número 1/2006, de 16 de mayo, de modificación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. En esta edición, como en la precedente, los autores, con rigor y exhaustividad, analizan el articulado de la norma, así como la jurisprudencia que pudiera ser de aplicación, las opiniones vertidas desde diversos sectores doctrinales, las concordancias legislativas y su propia opinión, realizando unos comentarios pormenorizados de cada precepto, desde la óptica de ayuda al empleo y aplicación efectiva del texto normativo, que sea de provecho tanto para la Junta de Andalucía, como para los Ayuntamientos, o la Administración de Justicia, como para apoyo a la docencia universitaria, o a los profesionales y promotores que se dedican a este campo, recogiendo los múltiples cambios y desarrollos legislativos que han tenido lugar no sólo en el Derecho estatal, sino también en el ordenamiento autonómico. Elaborada por prestigiosos profesionales del Urbanismo, esta obra constituye una guía difícilmente prescindible para el estudio, análisis y resolución de los complejos problemas que suscita el Urbanismo.