Resultados de la búsqueda para: Ángel González





CONSTRUCCIÓN DE PÁGINAS WEB (MF0950_2) . CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. 210 HORAS DE FORMACIÓN. MF0233-2 (GOMEZ LOPEZ, JULIO/ALCAYDE GARCIA, ALFREDO/GONZÁLEZ PÉREZ , Mª ÁNGELES)
La presente obra está dirigida a los estudiantes de los nuevos Certificados de Profesionalidad de la familia profesional Informática y Comunicaciones, en concreto al Módulo Formativo Construcción de Páginas Web. A lo largo del libro se estudian los aspectos fundamentales relacionados con la Construcción de páginas web. El libro se divide en los siguientes capítulos: ? Capítulo 1. Los lenguajes de marcas. ? Capítulo 2. Imágenes y elementos multimedia. ? Capítulo 3. Técnicas de accesibilidad y usabilidad. ? Capítulo 4. Herramientas de edición web. ? Capítulo 5. Formularios en la construcción de páginas web. ? Capítulo 6. Plantillas en la construcción de páginas web. ? Capítulo 7. Hojas de estilo en la construcción de páginas web. Los capítulos incluyen actividades y ejemplos, con el propósito de facilitar la asimilación de los conocimientos tratados. Así mismo, incorporan test de conocimientos y ejercicios propuestos con el objeto de comprobar que los objetivos de cada capítulo se han asimilado correctamente. En la web www.adminso.es se encuentra disponible material de apoyo y complementario.

DIOSES EN LAS AULAS . EDUCACIÓN Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO (ESSOMBA GELABERT, MIQUEL ÀNGEL / ÁLVAREZ CASTILLO, JOSÉ LUIS / CORPAS REINA, MARÍA DEL CARMEN / FERNÁNDEZ CAMINERO, GEMMA / GARCÍA LÓPEZ, RAFAELA / GONZÁLEZ GONZÁLEZ, HUGO / LLORENT BEDMAR, V)
Visión de conjunto de las dimensiones, condicionantes e implicaciones de la diversidad religiosa para los centros y programas educativos y que, con una mirada global, condensa los retos que la diversidad religiosa plantea en los escenarios educativos.

LAS EJECUCIONES EN EL CONCURSO DE ACREEDORES (PAPEL + E-BOOK) . VIII CONGRESO ESPAÑOL DE DERECHO DE LA INSOLVENCIA (CAMPUZANO LAGUILLO, ANA BELÉN / LARA GONZÁLEZ, RAFAEL / ROJO, ÁNGEL / SÁENZ GARCÍA DE ALBIZU, JUAN CARLOS)
El concurso de acreedores es un procedimiento universal que sirve de cauce para la agresión colectiva del patrimonio del deudor en favor de los acreedores integrados en la masa pasiva bajo el principio de la igualdad de trato. Es, por lo tanto, inevitable que queden afectadas las acciones individuales de los acreedores. No obstante, la incidencia del concurso en el régimen jurídico del ejercicio y sustanciación de las acciones varía en función de diversos criterios, tales como la naturaleza del procedimiento, la clase de tutela jurídica que se pretenda, el orden jurisdiccional ante el que se deduzcan o el estado del procedimiento. En este complejo ámbito de las ejecuciones en el concurso de acreedores posee especial relevancia, entre otros, la determinación del alcance de la prohibición de iniciar o continuar ejecuciones singulares contra bienes y derechos de la masa activa, la continuación de la ejecución laboral frente a empresas concursadas, la suspensión de las ejecuciones por la comunicación de negociaciones al juzgado competente, las ejecuciones de garantías, la paralización de acciones de recuperación asimiladas, el régimen de ejecuciones en concursos conexos, la continuación de ejecuciones individuales suspendidas tras la conclusión del concurso por insuficiencia de masa activa o la ejecución de la sentencia dictada en la sección de calificación del concurso.

COMUNIDAD DE GANANCIALES . CUESTIONES PRÁCTICAS Y ACTUALES (O’CALLAGHAN MUÑOZ, XAVIER / ABELLA RUBIO, JOSÉ Mª / AYLLÓN SANTIAGO, HÉCTOR SERGIO / FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Mª BEGOÑA / FERNÁNDEZ GONZÁLEZ-REGUERAL, Mª ÁNGELES / GIL-RODRÍGUEZ DE CLARA, VAN)
Obra colectiva en la que se busca que el tema, aunque tenga indudables matices teóricos, necesarios sin duda, se exponga de un modo útil y práctico. Para ello se acude a las decisiones de la jurisprudencia más reciente. La estructura de la obra consta de siete capítulos, cuya sistemática es coherente con la regulación legal.

COSMOPOLITISMO Y EDUCACIÓN . APRENDER Y TRABAJAR EN UN MUNDO SIN FRONTERAS (SANTOS REGO, MIGUEL ÁNGEL / ESCÁMEZ SÁNCHEZ, JUAN / GOZÁLVEZ PÉREZ, VICENT / GARCÍA LÓPEZ, RAFAELA / ÁLVAREZ CASTILLO, JOSÉ LUIS / GONZÁLEZ GONZÁLEZ, HUGO / NAVAL, CONCEPCIÓN / LÓPEZ-JACO)
Vivimos inmersos en un proceso de globalización prácticamente irrefrenable desde que el avance de la tecnología ha desbordado los diques de contención en la economía, haciéndola más interdependiente, vulnerable y necesitada de gestores responsables. Así, el añejo sentido de una educación fijada según contextos nacionales se ha mudado en otro más ligado a la complejidad y a la incertidumbre, donde el dominio de contenidos académicos discretos ha de complementarse, eficazmente, con el dominio de habilidades comunicativas propias de una sociedad cosmopolita, donde ya es posible aprender y trabajar bajo formatos de total conectividad e interactividad. Se necesitan, pues, políticas educativas que hagan lo posible por optimizar el capital social e intercultural de los individuos, a fin de abrir nuevas vías al aprendizaje y al desarrollo de las competencias que precisan los ciudadanos en el mundo actual. Este libro plantea problemas y ofrece respuestas en el marco de la dialéctica aprendizaje-formación-trabajo en la sociedad cosmopolita, entendida no como ideal romántico sino como deriva de flujos históricos mediados por la tecnología y la comunicación. Tal vez lo que debería importarnos en la encrucijada a la que hemos sido arrastrados por la primera gran crisis económica de este siglo es la construcción de proyectos educativos fuertes, entrelazados desde la sociedad civil, evaluándolos según el servicio que presten a propósitos de equidad e inclusión cívica.

ESTUDIOS SOBRE PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO (JUAN JOSÉ SANTANA RODRÍGUEZ/FAUSTINO GARCÍA MÁRQUEZ/ÁNGEL LOBO RODRIGO/JOSÉ RICART ESTEBAN/JOSÉ SUAY RINCÓN/FRANCISCO L. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ/EDUARDO A.)
Aprendí a leer a edad muy temprana y la pasión por descubrir lo que todos aquellos signos representaban me llevaba a intentar descifrar cualquier documento escrito que llegaba a mis manos y, a partir de ahí y de lo entretenido que debían estar los periódicos de la época, adquirí un importante hábito por la lectura lo que me convirtió en un devoto admirador de los libros hasta el punto de que los atesoro, especialmente a algunos de ellos, como joyas muy preciadas de mi experiencia vital. Aún hoy me resulta difícil, incluso en un libro de texto o un manual universitario, subrayarlo, salvo con una tenue marca de lápiz. Esta declaración de amor por los libros y lo que ellos suponen para mi vida, sólo pretende llamar la atención del lector sobre la intensa alegría que me produce poder presentar este segundo libro de la biblioteca urbanística canaria (buc), no sólo por cuanto supone la continuidad de un proyecto ilusionante sino porque aporta un granito más en el objetivo estatutario de la Asociación que tengo el placer de presidir, en orden a fomentar la divulgación y el conocimiento de nuestro ordenamiento urbanístico. Y es que fomentar las publicaciones especializadas constituye uno de los objetivos prioritarios de la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico (ACADUR), junto a otras actividades, como la celebración de Congresos, cursos o seminarios. Ya el pasado año 2010 se editó el libro “diez años de la ley de ordenación del territorio de Canarias”, que, junto al carácter conmemorativo del aniversario de la Ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación del Territorio de Canarias (LOTC), tuvo la virtualidad de inaugurar un proyecto especialmente querido, como es iniciar la andadura de la biblioteca urbanística canaria (buc). Ese proyecto de futuro tiene hoy continuidad con este segundo tomo (buc2), que, en esta ocasión, se ha dedicado a diversos estudios en relación al planeamiento, con artículos que van desde la verifi cación del estado actual, real, de desarrollo o implantación de nuestro Sistema de Planeamiento, hasta el examen de algunas patologías, incluida la derivada de ordenación sin plan, en la tramitación, aprobación y publicación de los planes, pasando por interesantes refl exiones sobre sus características o sus efectos, como sucede con el régimen de fuera de ordenación, tan debatido en los últimos meses en importantes sectores sociales, profesionales y medios de comunicación. 14 JUAN JOSÉ SANTANA RODRÍGUEZ A lo largo de nueve artículos, siete autores han avanzado en el estudio de distintos temas, libremente elegidos por ellos, pero con un denominador común; que estuviesen relacionados con el planeamiento o, más concretamente, con la ordenación, ya que ese era —y es— el objetivo de esta publicación. Cada artículo vierte la información y la opinión que cada uno de sus autores ha desarrollado sobre el tema elegido, aportando, como siempre, sus conocimientos en la materia y, en especial, la experiencia desarrollada o las vivencias sufridas en la formulación, tramitación, aprobación, aplicación o estudio del Plan. Es evidente que con esta publicación no se pretende agotar la compleja temática anudada a cualquier plan, su proceso de aprobación y sus problemas de aplicación, pero todos los temas escogidos inciden, de forma más o menos crítica en uno de los elementos centrales del urbanismo: el plan como elemento imprescindible de una ordenación racional y coherente. Nuestro Ordenamiento Jurídico apuesta de forma clara por la fi gura del “Plan” como elemento central de toda ordenación, aunque es cierto que las últimas modifi caciones legales y la práctica administrativa habitual denotan un importante impulso de técnicas de ordenación “extra-plan” o, incluso, “contra-plan”, fruto quizás de una incorrecta y. en el mejor de los casos, tardía respuesta a los problemas que la sociedad y los sectores económicos plantean, sobre todo en época de estancamiento y retroceso de los niveles de renta y empleo, fomentando críticas del Sistema legalmente instituido por su lentitud, inefi cacia y complejidad. Realmente, la práctica administrativa deja mucho que desear y no logramos ser aún lo sufi cientemente efectivos y efi caces, pero, en mi opinión, no se trata tanto de un problema de difi cultad de aplicación de nuestro ordenamiento urbanístico, sin perjuicio de que, como toda obra humana, el marco legal y reglamentario pueda mejorarse, sino de una lenta comprensión y conocimiento de ese ordenamiento así como de un retraso injustifi cado en completar Sistema de Planeamiento así como el necesario desarrollo reglamentario del TR00. Creo que la primera parte de la próxima legislatura debe acoger un debate intenso y bien fundamentado sobre los problemas de efi - cacia y efi ciencia de nuestro Sistema de Planeamiento y las distintas técnicas e instrumentos de ordenación, gestión y ejecución urbanística, para abordar, en su caso, las reformas y mejoras necesarias, que, a mi juicio, deben ser escasas; pero, sobre todo, debemos centrarnos en PRESENTACIÓN 15 acabar el desarrollo reglamentario pendiente y en culminar toda la estructura del Sistema de Planeamiento, fundamentalmente, los Planes Insulares y los Planes Generales Municipales, para lograr un período de estabilidad y consolidación de los procesos urbanísticos de gestión y ejecución, transmitiendo seguridad y confi anza a todos los operadores urbanísticos y, especialmente, a los colectivos sociales y económicos. El Urbanismo, con mayúscula, no es ni debe ser un obstáculo, sino que, por el contrario, debe ser concebido y aplicado como una oportunidad de mejora y avance de la sociedad canaria, como un instrumento efi caz y ágil, capaz de afrontar los retos de nuestro futuro —el de nuestras ciudades y territorios, y quienes los pueblen—, a medio y largo plazo. A través de artículos como los que integran este libro se puede y se debe fomentar ese debate constructivo, detectando errores y resaltando virtudes, con el fi n último de ser útiles, de aportar ideas y de facilitar el camino a quienes en cada momento asuman responsabilidades en ese largo y cambiante proceso. Quiero agradecer a los autores, por último, su esfuerzo y su colaboración para lograr que este segundo tomo de la biblioteca urbanística canaria vea la luz a principios del año 2011, coincidiendo con el III Congreso canario de Derecho Urbanístico que se celebrará en el municipio de La Oliva (Fuerteventura), en el próximo mes de abril, ya que la coincidencia de tales eventos —la publicación del libro y la celebración del Congreso—, permite reforzar la presencia de ACADUR en la sociedad canaria y, en especial, en la de todas aquellas personas que, de una u otra forma, desarrollan una parte importante de su quehacer profesional en el mundo del urbanismo. Nuestro objetivo, el de ACADUR, es, al fi nal, el de estimular el debate y mejorar el conocimiento y la formación de los distintos operadores urbanísticos, sin que se pretenda imponer la opinión y el pensamiento de los distintos autores intervinientes –en ocasiones, discrepantes entre sí-, pero si debe destacarse que la experiencia y formación de quienes los han elaborado, otorgan a cada uno de los capítulos del libro un evidente interés que me permite, como en otras ocasiones, recomendarles su atenta lectura. Espero que disfruten cada uno de ellos y, sobre todo, que les sea de utilidad.

HISTORIA DE LA ESPAÑA MUSULMANA (GONZÁLEZ PALENCIA, ÁNGEL)
En esta historia de la España musulmana se hace referencia a la invasión árabe de la Península, los principales omeyas, el califato, los reinos de taifas, los almorávides, los almohades y los moriscos. También se hace referencia a las clases sociales, la organización política y religiosa, la economía y lenguas, las bellas artes, las costumbres y trajes o las influencias mutuas de las civilizaciones musulmana y cristiana.

INQUISICION Y ARQUITECTURA . LA EVANGELIZACION Y EL EX-OBISPADO DE OAXACA (JIMENEZ MUÑOZ, VICTOR; GONZALEZ MEDINA, ROGELIO)
La primera edición de este libro y la actual tienen una estrecha relación de continuidad, aunque también hay diferencias y circunstancias que justifican hablar de un nuevo libro. El título previo, "El ex-obispado de Oaxaca: un caso singular en la arquitectura colonial mexicana, con algunas notas sobre Inquisición y evangelización", jerarquizaba el edificio del ex-obispado oaxaqueño de manera que excedía el espacio destinado a su singularidad, que es indudable pero del todo incomprensible sin el conocimiento del entorno histórico que lo hizo posible. Robert J. Mullen, el gran estudioso de la arquitectura oaxaqueña, nos hizo notar en su momento que el tema del libro era en realidad la Inquisición en Oaxaca. Otros lectores advirtieron que la relación de identidad que planteamos entre la Inquisición y la "evangelización" era la más inesperada conclusión de este estudio (y sin duda más polémica): unos la aceptaron y otros la rechazaron de entrada, sin haber leído siquiera el libro. Al margen de este último prejuicio lo que nos pareció evidente es que quizá sugeríamos en exceso, en el primer título del libro, que su tema pertenecía sobre todo a la historia de la arquitectura colonial mexicana, y está muy claro que no compete sólo a la misma. Finalmente la expresión de Manfredo Tafuri y Francesco dal Co que citamos en esta edición definitiva permite justificar a plenitud el cambio de énfasis en el nuevo nombre: los historiadores italianos de la arquitectura afirman que no se trata de hablar sólo de las formas de los edificios, sino de lo que éstas ocultan.