Resultados de la búsqueda para: Ángel González





PIERDE LA BANCA . REVELA LOS ERRORES QUE HAN COMETIDO LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y (GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
Bankia y el reciente rescate a España han puesto al sector bancario en boca de todos, y no precisamente para bien. Desde el profundo conocimiento del negocio Miguel Ángel González va más allá de estos asuntos o de los ya muy conocidos errores asociados al sector inmobiliario, enumerando los fallos de gestión en los que han incurrido buena parte de nuestras entidades financieras. Pierde la banca pone de manifiesto que sus errores nacen de causas tan variadas y decisivas como una visión cortoplacista, el desenfoque del negocio, el desplazamiento del cliente como centro del mismo, los objetivos desmedidos e impuestos de forma indiscriminada a las sucursales, con las consecuencias negativas que todo ello conlleva para el usuario. Trata además de la intromisión de los políticos en las cajas de ahorros y su resultado: la ruina total o el riesgo de quiebra a la que las han llevado, o su salida airosa y bien pagada, lo que sin duda justifica la pérdida de imagen del sector. El libro deja claro, no obstante, que no todo el sector merece estar en entredicho. Muchos bancos y algunas cajas han hecho bien su trabajo.

BIOÉTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD + STUDENTCONSULT EN ESPAÑOL (SÁNCHEZ GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL)
Este nuevo texto cubre una de las áreas que ha adquirido más relevancia en los nuevos planes de estudio, no sólo en Medicina, sino en todos los Grados de Ciencias de la Salud: Ética y Bioética Médica. El contenido de esta obra es de gran utilidad para todos los alumnos que estudian esta asignatura en los distintos grados de Ciencias de la Salud. Con la reciente reforma de los planes de estudio, esta asignatura es obligatoria en todos los Grados, con un promedio de número de créditos que oscila entre 3 y 6 ECTS. Se trata de la única obra totalmente actualizada en castellano fruto de la larga trayectoria académica del autor y con un enfoque completamente basado en las exigencias establecidas por Bolonia. Es de destacar que los programas docentes y de investigación implantados por el autor en la Universidad Complutense han servido de base para la enseñanza de la bioética en otras universidades españolas y latinoamericanas. Esta obra presenta los contenidos integrando tres perspectivas: médica, histórica y filosófica. De esta forma, los temas abordados pueden ser contemplados desde la óptica de su génesis, su evolución histórica y su importancia téorica y aplicación clinica. La obra cubre las siguientes temáticas: Definición y cartacterización de ética y bioética. Análisis de los conceptos fundamentales de esta disciplina. Descripción de los métodos de razonamiento y deliberación moral. Principales teorías éticas. Hechos moralmente problemáticos en Ciencias de la Salud. Recursos y formas de resolución de problemas bioéticos. La parte teórica de la obra se refuerza con contenido adicional online (disponible en castellano en www.studentconsult.es) que permite el acceso a: 26 esquemas docentes Una bateria de casos clínicos

FISCALIDAD LABORAL. EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y SU FISCALIDAD (PAPEL + E-BOOK) (ESCANDÓN RUBIO, ISABEL / ÁLVAREZ MENDIZÁBAL TURMO, RAFAEL / ASENSIO GIMÉNEZ, SARA / CUESTA CABOT, GERARDO / GONZÁLEZ FELGUEROSO, ÁNGELA / LÓPEZ POMBO, DAVID / MARÍN BENÍTEZ, GLORIA / MONTOYA)
La fiscalidad de la retribución a los empleados plantea cada vez mayores cuestiones interpretativas o de calificación que, en no pocos casos, terminan dando lugar a un contencioso con los órganos de inspección o gestión tributaria. Entre estas cuestiones, la valoración de ciertas rentas en especie, la aplicación de incentivos destinados a favorecer la movilidad geográfica de los empleados, el tratamiento de la renta irregular? Y pese a la reciente reforma de nuestro sistema tributario, prevemos que algunos de estos conflictos nos acompañarán durante los años sucesivos en la jurisprudencia de nuestros tribunales. Esta obra tiene como propósito abordar las cuestiones que en la práctica de las empresas se plantean con mayor frecuencia revisando no solo lo que dice la ley, sino cómo ha sido interpretada esta por la doctrina administrativa y por nuestros tribunales: - ¿Qué especialidades plantea la fiscalidad de las rentas en especie y qué beneficios fiscales se asocian a su empleo como fórmula retributiva? ¿Y las rentas irregulares? ¿Y las retribuciones ligadas a la acción? - ¿Es fiscalmente deducible el gasto de personal asociado a la entrega de stock options a los empleados? - ¿Cuál es la problemática más frecuente de los desplazamientos internacionales del empleado? - ¿Cómo tributan las indemnizaciones por despido? - ¿Qué cuestiones controvertidas puede plantear el cumplimiento de la obligación de retener e ingresar a cuenta sobre rendimientos del trabajo? - ¿Qué especialidades presenta la remuneración a los administradores y por qué plantea una mayor conflictividad? La obra, que tiene una vocación eminentemente práctica, ayudará a dar respuesta a buena parte de las incógnitas que plantea la retribución de los empleados de nuestras empresas. Además, en esta segunda edición de la obra el lector encontrará una referencia tanto a la normativa en vigor hasta 2014 como a las novedades introducidas por la nueva normativa recién aprobada.

ESCRITOS DE ARTE DE VANGUARDIA (CALVO SERRALLER, FRANCISCO / MARCHÁN FIZ, SIMÓN / GONZÁLEZ GARCÍA, ÁNGEL)
A lo largo de la historia del arte, los períodos de transición se han caracterizado siempre por un notable incremento en la producción teórica de los artistas, cuyos argumentos se convertían así en una de las fuentes más seguras para explicar el porqué de esas crisis, sus orígenes y su proceso de desarrollo. La ruptura con los sistemas de representación tradicionales que en torno a 1900 emprende la vanguardia artística constituye, por la brusquedad y radicalidad con que se llevó a cabo, un magnífico ejemplo: manifiestos, cartas, declaraciones, panfletos, tratados y testimonios de todo tipo pretender dar cuenta de las razones que animaban a sus ejecutores, y esgrimen los argumentos con que las distintas facciones de la vanguardía histórica se opusieron entre sí o establecieron alianzas frente a enemigos comunes. Explicar y combatir son los dos objetivos principales que la vanguardia persigue en sus escritos; escritos que día a día nos van descubriendo aspectos mal conocidos o prácticamente ignorados de la historia del arte moderno, pues esos mismos escritos son también día a día rescatados del olvido en que estaban. No hace apenas diez o quince años, el número de manifiestos y textos programáticos de la primera vanguardia, recogido y difundido por las antologías al uso, era todavía muy restringido; hoy, por el contrario, las reediciones de libros y revistas que habían llegado a ser auténticas rarezas bibliográficas, así como la historiografía artística más reciente, han puesto ya a nuestro alcance un volumen casi desmesurado de documentos, donde resulta fácil perderse.