Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: el poeta
Antología de jóvenes poetas gaditanos. Coordinada por Carmen Ramos e Iván Onia. Participan los poetas: Indalecio Iglesias Javier Gato Isandro Ojeda García Raquel Silva León Narciso Raffo Ángela Franco Rosado Pablo Alonso Enrique García Po
Las mejores crónicas de Juan Gelman sobre los problemas más candentes en la actualidad. El destacado y multipremiado poeta argentino Juan Gelman es también, como se sabe, un periodista brillante. Estas crónicas lo demuestran ampliamente. En ellas aborda situaciones diversas como el ataque terrorista a las Torres Gemelas en Estados Unidos, el accidente dudoso de la princesa Diana o el envenenamiento con plutonio del ex espía de la KGB (hoy FSB) Alexander Litvinenko. También realiza un análisis a fondo de temas políticos y ambientales con un enfoque diferente. En esa línea, ahonda en las consecuencias estratégicas del calentamiento global, la situación crítica del Ártico y el derretimiento creciente de los casquetes polares o la dura vida de los inmigrantes en Europa, entre otros temas.


Cinco voces fundamentales de la poesía checa del siglo XX: las multifacéticas de Vitezslav Nezval y Jaroslav Seifert; las de estro dramático de Frantisek Halas y Vladimír Holan; y, finalmente, la de Jirí Orten, el poeta existencialista de origen judío muerto trágicamente a los veintidós años.


Los poetas del Ártico. Historias de Groenlandia, es el primer libro sobre la cultura inuit escrito por un antropólogo español y el primero a nivel internacional que, gracias a su estructura singular, reconstruye la historia de los Inughuit, el pueblo más septentrional del mundo, a partir de los paisajes humanos que la conforman. También es la primera obra publicada en España que puede leerse como una guía de viajes para visitar Groenlandia o como una historia de aventuras y experiencias árticas. En 1818 una expedición británica, comandada por el capitán John Ross y el teniente William Edward Parry, que iba en busca del Paso del Noroeste, contacta por primera vez con un grupo inuit del norte de Groenlandia, que había permanecido completamente aislado durante 400 años. Casi dos siglos después, el autor viaja hasta esta región remota en busca de los poetas del Ártico, conviviendo con los cazadores del hielo que, hasta no hace mucho, pensaban que eran los únicos habitantes de la Tierra. Y en medio del relato de ambas expediciones, encontramos la historia de un país emergente, Groenlandia, que actualmente está en vías de conseguir su independencia de Dinamarca. Francesc Bailón nos ofrece en este singular libro, profusamente ilustrado con magníficas imágenes, un relato inolvidable de la vida de los inuit, uno de los pueblos más afectados por el calentamiento global y la contaminación medioambiental que asolan nuestro planeta.
Reconstruye la trayectoria biográfica y recoge gran parte de la producción literaria de José Rivas Panedas (1898-1944), uno de los más destacados e importantes poetas ultraístas, caído no obstante, en el olvido. Su obra, hasta ahora dispersa en publicaciones periódicas de la época, se presenta aquí reunida por primera vez.


El mismo año de 1605 en que aparece la primera parte del Quijote y con una dedicatoria al mismo Duque de Béjar, a cuyo amparo Cervantes había puesto su obra, se publica en Valladolid «Flores de poetas ilustres», antología que Pedro Espinosa había reunido después de cernir «dozientos cayzes» de poesía. El programa, ambicioso, que Espinosa manifiesta en el prólogo, es el de ofrecer a sus contemporáneos «una muestra del paño», esto es, de la producción poética de su época en el ámbito antequerano-granadino, aunque la presencia de autores del resto de la Península amplía enormemente los límites. En efecto, el valor de Flores estriba en el hecho de que, con fina sensibilidad poética, Espinosa ensartó en su antología composiciones que manifestaban todavía anclajes con la tradición anterior, señaladamente herreriana, con otras de autores muy jóvenes al principio de su producción y que representaban las nuevas tendencias barrocas, como Góngora, Quevedo o Lope. La presente edición, crítica, comentada y que se completa con un total de nueve índices, pretende ofrecer tanto al lector como al estudioso un texto limpio y absolutamente respetuoso con el original de 1605 a fin de que ambos puedan hacerse una idea exhaustiva de lo que fue la «princeps» de una obra que pretendió interpretar la variedad multifacética de la poesía española de finales del siglo XVI y principios del XVII.


Dado que Paul Celan vivió o más bien sobrevivió a través de su escritura poética, este libro trata de ofrecer un sentido de lo que fue la obra de su vida. Por sí solos, un estudio biográfico o un estudio textual no acertarían a expresar la razón de ser de Celan, quien, a partir de la oscuridad y de las heridas, produjo una poesía que, en sus propias palabras, «pensé con esta época, desde esta época, la pensé hasta el final». Con su mundo arrasado, Celan insistió en registrar en alemán la catástrofe preparada en Alemania. Desde 1938 hasta 1970 Celan escribió 800 poemas sorprendentes que ponen en tela de juicio la marcha de nuestro mundo, en los que sondeó su lengua nativa, así como otras, y por los que transcurren tradiciones literarias diversas junto a datos teológicos, filosóficos, científicos, históricos y personales. Este libro pretende acercar una voz extraordinaria que, debido a su propia complejidad y oscuridad, se muestra con frecuencia remota y arcana para el lector.