La revolución de 1868 y la I República constituye un intento de aproximación a las causas y al desarrollo histórico del llamado sexenio revolucionario. La revolución de septiembre fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país al poner en primer plano las viejas cuestiones del anticentralismo y las exigencias campesinas. Periodo especialmente atractivo para los historiadores, su interpretación ha variado según los modelos y premisas ideológicas de cada autor. En la actualidad, recientes y valiosos trabajos permiten abordar este periodo desde una nueva perspectiva más científica y desapasionada. Si por un momento histórico pareció que en España se iba a producir una transformación profunda, se debía sobre todo a lo precario de las fuerzas que contenían el empuje de una sociedad en crecimiento. Pero, bajo la apariencia de una ruptura radical entre los periodos más largos y significativos de la vida española del siglo XIX -la época moderada y la Restauración-, se mantuvo esencialmente la continuidad de un proceso histórico que atravesó indemne este periodo revolucionario.
El libro presenta un cuadro pintoresco de la vida cotidiana de los maestros franceses en la época de Jules Ferry. Trata temas como la elección de la profesión, la formación en las escuelas de magisterio, la contratación, el estatus social de los maestros, así como la disciplina y los métodos de enseñanza, sin olvidar los manuales y libros de texto. La obra no descuida la reflexión sobre la escuela y la laicidad de hoy en relación con la ley francesa del 3 de marzo de 2004, de la cual el autor, entonces ministro, fue unos de sus principales promotores. Ensayo de carácter divulgativo, sólido y bien documentado que se acompaña con una cuidada selección de ilustraciones.
Esta obra es el resultado de las conferencias presentadas en el Primer Seminario Internacional sobre Historia de las Políticas Públicas, celebrado en Sevilla los días 6 y 7 de junio de 2018, organizado desde el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, con el propósito de generar un primer punto de encuentro sobre esta temática entre los campos de la Historia y la Ciencia Política. El principal objeto del seminario fue iniciar una reflexión sobre la dimensión histórica del análisis de las políticas públicas, un campo aún por explorar en España pero con presencia en otros países (Estados Unidos, Francia, Reino Unido). Los textos que aquí se incluyen abordan en primer lugar temas como la institucionalización de la disciplina ya consolidada del Análisis de Políticas Públicas y el establecimiento de marcos de análisis para dotar de una dimensión histórica a este tipo de estudios provenientes de la Ciencia Política. En una segunda parte se analizan diferentes casos prácticos de políticas públicas desde la historia local junto a otros en perspectiva comparada internacional, como son: el
Esta publicación recoge la normativa básica que regula los Impuestos Especiales Consta de dos Capítulos: 1 Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. 2. Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de los Impuestos Especiales. El articulado se completa con notas a pie de página que hacen referencias a las normas que lo modifican. Incluye índices sistemático y analítico.
El autor narra la evolución política, social y económica de Cuba del siglo XIX, una etapa formativa de la sociedad y economía, los años de la intervención norteamericana 1898-1902 y de la fundación de la República de Cuba de 1902 y su evolución hasta el 1961. La obra concluye el 1961, año en el líder de la Revolución, Fidel Castro, declaró que él y la revolución eran marxista leninista, lo que cambió radicalmente el modelo político y económico del Estado. Tejera resalta la importancia y crecimiento de la economía colonial durante el siglo XIX, que formó una clase media y mercantil muy avanzada, que sentó las bases para el desarrollo en la etapa de capitalismo mixto republicana. Después describe en cada capítulo los gobiernos y políticas económicas de cada presidente cubano, la evolución política y el desarrollo económico alcanzado, en el medio de conflictos internos, corrupción e inequidades sociales. Pero destaca que a pesar de estos males, la economía creció notablemente durante el período de 1902 al 1959 y la sociedad alcanzó importantes éxitos en los indicadores económicos y sociales poco conocidos. La