Tomo V: Ensayos: El tablado de Arlequín; Juventud, egolatría; Las horas solitarias; Momentum catastrophicum; La caverna del humorismo; Divagaciones apasionadas; Intermedios; Vitrina pintoresca; Rapsodias; Pequeños ensayos; El diablo a bajo precio; Artículos periodísticos (publicados en España o América).
No. 69: LA PARTICIPACION INDIGENA.. Trabajo sobre la participación y los objetivos políticos de las comunidades indígenas en la Guatemala del siglo XIX, que se inserta dentro de la corriente de revalorización de la historia política en América Latina, volcada en el análisis de la ciudadanía, las elecciones y el conjunto de los presupuestos político-liberales.
Discutiendo con ánimo polémico y un gran caudal bibliográfico sobre la formación del mundo moderno, este libro sostiene una utopía de gobierno universal. Con un énfasis argumental cercano al manifiesto, revisa el proceso histórico y las creencias por las cuales la nación moderna se ha convertido en una máquina de guerra, a lo que contrapone la idea kantiana de una sociedad civil mundializada, jurídicamente establecida y munida de nuevos instrumentos políticos cosmopolitas. Un fuerte alegato sobre la paz mundial -fundamentada en los intereses de la razón comunes a toda la humanidad- surge de un amplio itinerario crítico donde se cuestionan los pensamientos que desde Fichte a Samir Amin sustentan un particularismo enconado que recomienda la "desconexión" del flujo productivo mundial del que sin embargo hablaba elogiosamente Marx ya en 1848. La reinterpretación y herencia de esta mundialización le correspondería a una izquierda nueva, que propagara la consigna de una "República de la Tierra", garantía práctica de la democracia, la pacificación y el goce igualitario de los bienes terrenales. "Hegemonía del pensamiento antiestatista neoliberista (sic)? -se pregunta el autor-. ¿Desprestigio del concepto mismo de estado y política debido a la crisis de los estados nacionales? ¿Justificado temor a la repetición de los horrores nazifascistas y stalinistas? Pese al tono decidido y enfático de este ensayo, escribo lo que sigue con estos últimos terrores bien presentes, confiando solamente en que toda ignorancia sobre la materia que trato será inevitablemente reflejada en mi argumentación y en que el libre debate de las ideas corregirá u olvidará el resto."
L'any 2006 es va commemorar el 75è aniversari de la proclamació de la República Catalana, per part de Francesc Macià. Aquest va ser un dels fets propiciadors del canvi de règim l'abril de 1931 i de l'adveniment de la Generalitat de Catalunya. La formació i expansió de l'ideari republicà a l'Europa moderna va tenir el seu refl ex en la cultura política catalana. El Congrés volia propiciar un debat científi c que valorés la riquesa i diversitat del republicanisme tant en el marc local com en el marc general, la profunditat i singularitat del seu pensament i cultura polítiques amb una perspectiva interdisciplinar i de gènere. Al mateix temps, pretenia endinsar-se en l'activitat partidària dels cercles, dels ateneus, dels sindicats o de la premsa, així com posar de relleu la notable presència del republicanisme en la vida política i social, sense la qual es fa difícil entendre el que som avui en dia.
En este libro se estudian los principales debates y propuestas sobre Salud Pública que concentraron la atención de los Diputados de las Cortes del período político de España conocido como Trienio Liberal (1820-1823). Este periodo se caracterizó por el esf
La pretension indemnizatoria que los ciudadanos reclaman mediante los Tribunales a la administracion, en su calidad de poder publico, derivado del ejercicio de actuaciones administrativas generadas en potestades de Derecho administrativo cuenta con un lu
En República mortal, el premiado historiador Edward J. Watts presenta una nueva historia de la caída de la República de Roma que explica por qué los ciudadanos romanos cambiaron la libertad por la dictadura. Durante siglos, al tiempo que Roma se convertía en la principal potencia militar y política del Mediterráneo, sus instituciones de gobierno, reglas parlamentarias y tradiciones políticas lograron fomentar la negociación y el compromiso. Sin embargo, a partir del año 130 a.C., dirigentes romanos como Sila, Pompeyo, Marco Antonio o Julio César empezaron a usar cada vez más las instituciones para buscar el lucro individual y obstaculizar a sus rivales, hasta que los enfrentamientos entre los políticos dieron paso a la violencia política en las calles. El terreno estaba abonado para unas guerras civiles destructivas y, al final, el reinado imperial de Augusto. Por encima de todo, la República romana enseña a los ciudadanos de nuestros días los peligros de consentir la obstrucción política y coquetear con la violencia. La historia de Roma demuestra con claridad que, cuando los ciudadanos miran hacia otro lado para no ver que sus dirigentes tienen comportamientos corrosivos, su república está en peligro de muerte.