Resultados de la búsqueda para: publica





SALUD PÚBLICA MUNDIAL Y DERECHO INTERNACIONAL (PONS RÀFOLS, FRANCESC-XAVIER)
Una de las esferas específicas en donde el fenómeno de la globalización y los avances científicos y tecnológicos han suscitado la presencia de debilidades y carencias viene configurada por la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y de otro tipo, y por su rápida propagación, particularmente grave en situaciones de emergencia sanitaria de importancia internacional. Esta dimensión, que ha resultado plenamente evidente en las últimas décadas con la emergencia, entre otras enfermedades, del VIH/SIDA, la Encefalopatía Espongiforme Bovina, la gripe aviar, el Síndrome Agudo Respiratorio Severo o la más reciente gripe A, ha puesto de relieve el carácter holístico, transversal e internacionalizado del concepto de salud y de la aproximación a este concepto y a los problemas de la salud pública mundial como fenómenos de trascendencia internacional y objeto, por tanto, de la necesaria cooperación y regulación jurídica internacional. Esta obra colectiva pretende aportar elementos de información y juicio para comprender mejor el alcance y contenido, así como las fortalezas y debilidades, de la actual regulación jurídica y cooperación internacional en relación con la salud pública mundial. Se trata de una obra en la que, si bien predomina el enfoque jurídico- internacional, participan también especialistas de diversas disciplinas que formulan sus aportaciones desde su propia perspectiva científica, combinando, así, una aproximación más general a la salud y a la cooperación internacional con una aproximación más específica a determinados instrumentos jurídicos y mecanismos institucionales de gobernanza internacional de la salud pública mundial.

AGENTES DE HACIENDA PÚBLICA. AGENCIA ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. TEST (EDITORIAL CEP)
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación de las pruebas selectivas de acceso a las plazas vacantes en el Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, en la especialidad de Agentes de la Hacienda Pública. El presente volumen contiene cuestionarios tipo test, con respuestas alternativas, sobre cada uno de los temas que componen el Programa Oficial del Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, en la especialidad de Agentes de la Hacienda Pública, establecidos en la convocatoria publicada en el BOE núm. 163, de 7 de julio de 2016.

EL COMPROMISO EN LA NOVELA DE LA II REPÚBLICA (CASTAÑAR, FULGENCIO)
En El compromiso en la novela de la II República su autor estudia la narrativa de uno de los períodos de nuestro siglo XX más difíciles de abordar por la destrucción de las novelas de este tipo efectuada durante la guerra y los primeros años de la era de Franco. Frente a la idea tradicional. de que el compromiso es exclusivo de la izquierda, Fulgencio Castañar demuestra que los acontecimientos por los que atravesaba España obligaron a más de una treintena de escritores de diferente signo a tomar partido en sus obras narrativas. Tras una panorámica de la evolución de la literatura española en los años veinte, el autor se centra en los postulados teóricos de estos narradores y en las fuentes de que proceden. Luego analiza los temas más importantes con la peculiaridad de ofrecer los diversos enfoques que aparecen sobre las distintas cuestiones. Cierra el estudio con una indagación sobre el tratamiento que dan a determinados aspectos formales los novelistas comprometidos. Sender, Arconada, Arderius, Carranque de Ríos, Díaz Fernández, Samblancat, Garcitoral, Ciges Aparicio, Ricardo León, González Anaya, Alberto Insúa, José Mas... son las figuras más significativas de esta tendencia general del arte durante la II República española. Fulgencio Castañar. Villanueva de la Vera (Cáceres), 1945. Licenciado en Filología Románica, sección de Hispánicas, por la Universidad de Barcelona y doctor por la de Salamanca. Ha colaborado, con artículos sobre literatura española del siglo XX, en diferentes revistas, como Tiempo de Historia, Ínsula, Revista de Estudios Extremeños y en la mexicana Cuadernos Americanos. En 1985 la Editora Regional de Extremadura publicó su ensayo El Peropalo: un rito de la España mágica.

DESAFIOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA (SOTELO, LILIA S)
La reflexión sobre la universidad es un tema acuciante. El ser y el quehacer de la universidad como institución social, económica yy política forma parte de la agenda y el debate sobre la transformación y las estrategias de los Estados, y en nuestro país ello constante, en el marco de los nuevos escenarios que están impactando la efectividad social y económica de esta institución. La institución universitaria está en el centro de una reflexión multidimensional, pero es su responsabilidad pensarse hacia adentro y hacia afuera como materia fundamental de su dinámica como institución social y cultural moderna. Éste es el pricipio que le da realidad al concepto de automía intelectual de la universidad, frente a la ciencia y la tecnología, la producción, pero también frente al poder del gobierno. Este ejercicio de la autonomía intelectual de la universidad, está presente en este libro, que hace referencia a un caso concreto: la Universidad Autónoma de Sinaloa. Los elementos de construcción del debate teórico y político sobre esta universidad, también son válidos para el sistema nacional universitario. La constribución que hacen los autores del mismo será valorado como muy importante, no sólo por sus posturas críticas, sino porque representan una opinión madura respecto del acontecer de esta universidad. Se podrá apreciar que la reflexión colectiva realizado ha aportado a un campo de estudio, pero también se reconocerá que efectivamente en nuestras universidades hay profesores e investigadores que piensan más allá de su inmediatez. Axel Didriksson

CIENCIAS SOCIALES 1º CICLO ESO. EL MUNDO ROMANO . DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO, ESO B (MANTIN, PETER/PULLEY, RICHARD)
La obra de Juan Valera en general y Pepita Jiménez , en particular, ha sido considerada por la crítica como una anomalía dentro de las etapas que marcan el desarrollo de la historia de la literatura española, ni romántica, ni realista, la ya clásica novela del escritor cordobés asoma como una extravagancia propia del carácter del autor, pero ajena a las grandes corrientes literarias. La presente edición cuestiona esta evaluación y examina aquellos aspectos históricos y formales que permiten insertar la novela en los inicios de lo que más tarde vendrá a llamarse modernismo.