El hecho religioso, sin dejar de ser una circunstancia vital del creyente, y por tanto algo propio del ámbito privado, tiene unas dimensiones públicas innegables, lo que hace que sean motivo de debate y den ocasión al conflicto. La religión no es solo una opción personal que se limita al ámbito de lo privado, sino que tiene dimensiones públicas que es menester reconocer si queremos construir un laicismo a la altura de los tiempos. Es claro que el hecho religioso siempre conlleva ambos niveles, que deben ser distinguidos con claridad para enfocar los asuntos religiosos y las propuestas de políticas públicas de un modo integral. Del mismo modo que también deben distinguirse las creencias religiosas de las leyes. Las primeras afectan únicamente al fuero interno de los creyentes y a las comunidades de fieles. Las segundas se hacen para todos los ciudadanos, creyentes o no, y se construyen sobre la base de la voluntad popular representada en los Parlamentos. Es prudente que, en el terreno de la dimensión pública de las creencias, templemos nuestras razones, soseguemos nuestro discurso y evitemos la radicalización y el catastrofismo. Y, sobre todo, entendamos que, en el terreno de la elaboración de las leyes civiles, es plenamente legítimo que expongamos los fundamentos éticos de nuestras razones, pero no que intentemos hacer de nuestra opción moral una obligación legal para todos. Este libro pretende proporcionar a los lectores claves para comprender cómo ha evolucionado la cuestión laica en los últimos años en la sociedad contemporánea y cómo encaja el actual debate en torno a la laicidad en la filosofía política del momento, asumiendo que el propio debate se ha transformado por la modificación del espacio religioso debido al aumento de la diversidad religiosa.
A través de estas páginas veremos el proceso que seguía una persona desde que entraba en la escuela como discente hasta que volvía como docente; y las dificultades que encontraba para poder estudiar y las pruebas que tenía que superar para acceder a una plaza de maestro en una escuela pública de Jerez de la Frontera.
Una mujer desconocida apareció asesinada el 18 de agosto de 1936 en una cuneta de Rábade. Era Juana Capdevielle, la esposa del gobernador civil de La Coruña, Francisco Pérez Carballo, asesinado, a su vez, tres semanas antes. Esperaban un hijo. Aquellos crímenes, como los miles y miles perpetrados por los que se sublevaron contra la libertad y la democracia encarnadas en la Segunda República española, no solo quedaron impunes, sino enterrados bajo varias capas de olvido. Setenta y tres años después, Rafael Torres, que añade este libro a los muchos dedicados por él al rescate y a la restauración de la verdad histórica, no solo inquiere e investiga sobre aquel suceso, sino que, al hacerlo, recupera la memoria de las víctimas más desconocidas por más olvidadas de la tragedia de la guerra de España: los republicanos específicos, los republicanos a secas, aquellos que gobernaban la nación cuando los rebeldes dirigieron sus armas contra el pueblo, y que fueron en tantos casos, como en el de la joven y desventurada pareja protagonista de este libro, los primeros en caer.
Las emociones fuertes llegan con el nuevo trimestre y todos los cambios que se producen en la escuela: un consejo escolar con nuevos miembros, una visita misteriosa y secreta de Tooru a Kazuma, más interesado que nunca en romper la maldición que pesa sobre los doce, y un nuevo encontronazo de Tooru con Rin.
La obra es una manifestaci¢n m s de la configuraci¢n de los ordenamientos jur¡dicos modernos, como el resultado de sucesivas experiencias hist¢ricas que deber n ser tenidas en cuenta por los estudiosos si aspiran a la construcci¢n de una dogm tica de base cient¡fica. Los resultados del estudio demuestran la importancia de conocer la regulaci¢n romana y de interpretar adecuadamente sus fuentes y documentos si aspiramos a conocer en su plenitud el significado de una instituci¢n como las v¡as p£blicas en derecho actual.
Este libro resume varios años de trabajo dedicado a estudiar los entornos de contratación pública en construcción en España y en los principales países avanzados, con objeto de establecer maneras de mejorar la situación españolan este campo. Tras una breve introducción el texto explica los dos sistemas de contratación pública en construcción que suponen la aplicación en España, por un lado, de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (LCAP) y, por otro de la nueva Ley de Contratos del Sector Público (LCSP). La primera es la vigente en España en el momento de escribirse este libro; la segunda entrará en vigor en mayo de 2008, y va a suponer algunos cambios importantes. El libro incluye una comparación entre ambas leyes, para que los lectores que conozcan bien la LCAP ahorren tiempo e lectura. Los siguientes capítulos (5 a 8) resumen los sistemas francés, estadounidense, británico y japonés. Los tres primeros son también de interés para el lector español, ya que recogen las experiencias más avanzadas en materia de contratación pública en el ámbito internacional ayudando a comprender mejor los problemas que se registran en la práctica profesional en España, y conocer la forma de aliviarlos o resolverlos en dichos países. El último capítulo recoge las principales estrategias de mejora que se podrían seguir en España tras la implantación de la LCSP, a la vista de las mejores prácticas internacionales. Este capítulo también puede ser útil para el lector no interesado en el caso español, por cuando muchas de las estrategias allí incluidas son aplicables a otros países. El libro puede ser de utilidad para los técnicos y personas de gestión de empresas contratistas y de arquitectura e ingeniería con interés en trabajar en España y en los demás países analizados. Los técnicos de la administración española o de otros países, y el propio legislador, pueden encontrar ideas adecuadas para mejorar la situación en sus respectivos países. En otro sentido, este texto se dirige tanto al lector como al que se introduce en este campo. A su vez, está concebido para que pueda leerse de manera completa o parcial cuando, en este último caso, el lector sólo desee conocer el entorno de contratación de un determinado país.
Este libro va dirigido a estudiantes universitarios que cursen estudios técnicos y se inicien en el estudio del álgebra lineal. En cada capítulo se presentan las ideas básicas a tratar con un lenguaje sencillo, se incluye una colección de cuestiones y problemas resueltos y un listado de cuestiones y problemas propuestos, de los que se facilitan todas las soluciones. Consideramos que este manual será un instrumento útil para el aprendizaje de una disciplina que forma parte de los estudios de Ingeniería Técnica Industrial, de Ingeniería de Obras Públicas y de Arquitectura Técnica.
Incardinada en la tradición intelectual y política del republicanismo, que une la reflexión de Aristóteles y Cicerón a la de Maquiavelo y, de ahí en su vertiente atlántica, a la de los Harrington, Milton y, finalmente, a la de parte de la llamada escuela histórica escocesa, la obra de Adam Smith ofrece unas pistas especialmente reveladoras para entender el carácter inherentemente propietarista de dicha tradición. Así lo muestra la esencial preocupación, en la aproximación smithiana a las esferas de la producción y del intercambio, por las cuestiones de la independencia fundada en el trabajo personal y de la posibilidad del despliegue de vínculos sociales, en el seno de comunidades densas y no fracturadas, exentos de relaciones de dominación. La ciudad en llamas muestra la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith en un mundo, el nuestro, en el que sigue siendo necesario el proyecto civilizatorio de quienes aspiraron y aspiran a fundar la libertad en el acceso a (y en el control de) las bases materiales de nuestra existencia. Así, la obra de Smith, con la de otros miembros de la Ilustración escocesa, y conjuntamente con la de todos aquellos que, en las postrimerías del Antiguo Régimen, en los albores de la gran transformación que dará lugar al capitalismo contemporáneo, recogen, republicanamente, el espíritu del ala radical de la tradición del derecho natural y se revuelven contra cualquier forma de tiranía u opresión, de viejo cuño o de nueva planta, coadyuva a la conformación de un universo intelectual científico-positivo, científico-normativo y epistemológico cuya extensión en los siglos XIX y XX coadyuvará a alumbrar los programas emancipatorios que la contemporaneidad conocerá y que siguen vigentes en la actualidad. Este libro se propone mostrar la naturaleza y alcance de este escenario teórico y político y, más en general, que la llamada modernidad es un proceso trágico de gran complejidad, atravesado por luchas pugnaces e irreconciliables, también intelectuales. David Casassas es Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. Desarrolla su actividad investigadora en los ámbitos de la teoría social y de la filosofía moral y política. Ha sido investigador invitado en la Cátedra Hoover de ética económica y social de la Universidad Católica de Lovaina y en el Centre for the Study of Social Justice de la Universidad de Oxford. Actualmente, da clases de teoría social en la Universidad Autónoma de Barcelona y es miembro del Grupo de Sociología Analítica y Diseño Institucional (GSADI) de la misma universidad. Es Secretario de la Basic Income Earth Network (BIEN) y Vicepresidente Segundo de la Red Renta Básica (RRB). Miembro del Consejo de Redacción de la revista SinPermiso y del Consejo Editorial de Basic Income Studies, ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre republicanismo y renta básica.