Resultados de la búsqueda para: publica





RÉGIMEN LINGÜÍSTICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Y CANADÁ (PLA BOIX, ANNA M.)
La gestión óptima del multilingüismo constituye todo un desafío que admite diferentes estrategias y, por ende, diferentes opciones de política y planificación lingüísticas. Este libro propone analizar las adoptadas en España y Canadá, dos estados políticamente descentralizados cuya riqueza plurilingüe se ha protegido en el plano constitucional. En ambos casos, el principio de territorialidad constituye uno de los ejes nucleares de sus regulaciones lingüísticas y políticas públicas que de ellas derivan. Además, sus sistemas de distribución competencial, encauzados por la jurisprudencia, atribuyen a las entidades subestatales - provincias canadienses y comunidades autónomas españolas- amplias potestades para regular y proteger su riqueza lingüística. Esta obra nace con la vocación de analizar las experiencias española y canadiense de gestión del plurilingüismo en el seno de las Administraciones públicas. Más concretamente, en el plano estatal, se analiza el régimen lingüístico de la Administración del Estado en España y de la Administración Federal canadiense. En el plano subestatal, se hace balance de los regímenes lingüísticos de las administraciones públicas del País Vasco y Cataluña, Quebec y Nuevo Brunswick. Como apreciará el lector, la variedad de modelos que se analizan en este libro se traducirá en un heterogéneo catálogo de derechos y deberes lingüísticos garantizados a la ciudadanía cuando se relaciona con las distintas administraciones.

EVANESCENCIA DE LA ESCUELA PÚBLICA (FRANCISCO DELGADO RUÍZ)
Resumen para la contraportada Este nuevo trabajo del autor del libro ?la escuela pública amenazada? (1997) y ?Hacia la escuela laica? (2005), continúa la misma estela de reflexión, denuncia y generación de polémica, que a casi nadie deja indiferente. En esta ocasión se sitúa en lo que denomina como la ?evanescencia de la escuela pública? Un título ecléctico y aparentemente poco llamativo, pero que define la diversidad de opiniones, circunstancias y aristas de todo Sistema Educativo y la actual pérdida de señas de identidad de la Escuela Pública. La reflexión la ubica en el marco de las transformaciones profundas que el ?nuevo capitalismo? (depredador) ha provocado en todas las dimensiones de la sociedad, incluida la Enseñanza. Y va dirigido a todos las ciudadanos y ciudadanos que se identifiquen con la Educación, desde el ámbito profesional o social. Los proyectos de construcción de sociedades más justas se enfrentan hoy a la amenaza de formas nuevas y más poderosas de segregación e injusticia social, que afectan cada vez a más personas. En este sentido, el avance de ofertas educativas privatizadoras que segmentan y fragmentan a la sociedad, atenta contra la democracia o es consecuencia del ?desmantelamiento progresivo de la democracia?, como muy acertadamente el autor subtitula el libro. El autor denuncia las políticas autoritarias y patriarcales que imponen un único código competitivo y de segregación, que hace que los sistemas educativos, se hayan convertido en talleres de experimentación al servicio del poder. La tarea militante en la cual se inscribe este libro consiste en alimentar el debate y estimular la participación del conjunto de la ciudadanía en la definición de las políticas educativas más coherentes con los ideales de la justicia social, basado en un modelo actualizado de escuela pública y laica, obligatoria, gratuita, universal, preventiva e inclusiva. Modelo que a pesar de todo, siempre será posible. En el último capítulo el autor expresa una inquietud y a la vez un deseo: ?Atravesamos un tiempo difícil, lleno de incertidumbres, pero apasionante, que espero no termine en un populismo basado en una jerarquía autoritaria, que durante un tiempo entierren los pocos derechos y libertades que todavía conservamos y que deberíamos de utilizar para evitarlo. Para ello nuestra lucha ha de consistir en desmantelar un modelo de sistema capitalista depredador e insolidario, antes de que nos conduzca al caos? Y ello, según el autor, se puede hacer, siempre que seamos conscientes de ello.

ETICA PUBLICA . DESAFÍOS Y PROPUESTAS (IZQUIERDO,ANTONIO/LAGO,SANTIAGO (EDS.))
La ética pública es la reflexión sobre la bondad de las normas democráticas, sobre el comportamiento recto de los políticos en las organizaciones, sobre la vida virtuosa y en sociedad de las personas, y debe ser contemplada desde múltiples perspectivas. Los temas de la ética y los de la política se complementan mutuamente, por lo tanto la política es la ética de la vida en común. No hay espacio público sin participación colectiva, ni políticos honestos sin ciudadanos virtuosos. No hay virtud, felicidad ni equidad sin constitución, educación y justicia. Desde esta óptica, los coordinadores de este libro optamos por una nómina amplia y plural de colaboradores que aportasen sus reflexiones desde la filosofía política, la ciencia política, la economía, la sociología y el derecho. El análisis comienza por la ontología e implicaciones del concepto. A continuación, se cambia la óptica de la reflexión, para abarcar las opiniones de los propios ciudadanos españoles recopiladas por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Los siguientes capítulos, se centran en el reverso de la ética pública: en la corrupción, el transfuguismo y en la financiación irregular de los partidos políticos en España. Más adelante se aborda el análisis económico, donde se repasa en detalle la ya abundante literatura sobre las consecuencias económicas de la corrupción, ofreciéndonos un estudio de caso del mayor interés, centrándose en los incumplimientos de los ayuntamientos puestos de manifiesto por la labor controladora del Consello de Contas de Galicia. Para acabar con un capítulo propositivo, un decálogo que pretende fortalecer la virtud en el ámbito público a través de reformas legislativas y procedimentales.

CONTRABAN, REPÚBLICA I GUERRA (FERRER GUASP, PERE)
Com una cadena en què cada anella lliga les precedents amb les posteriors per assegurar-ne la continuïtat, la història del contraban forma una unitat al llarg del temps amb múltiples facetes, amb protagonistes diferents, però amb trets comuns. La gosadia, la voracitat i la manca d’escrúpols, trets definidors de pirates i corsaris d’antany, foren el llegat hereditari que reberen els contrabandistes, els seus parents contemporanis. En el període estudiat, el contraban era una modalitat més de l’activitat comercial, però hi havia dissemblances entre el comerç legal i el contraban: més risc, una imprescindible complicitat entre les autoritats i els contrabandistes i una previsió de guanys superiors. Una activitat que se sostenia sobre la llei del silenci –l’omertà– i la corrupció. Les dècades compreses entre els quaranta i la fi dels anys seixanta fou l’època daurada del contraban, que proporcionà ingressos elevats als capos. Per als homes que formaven part de les comparses de les companyies, «anar de tabac» els permeté transitar per la postguerra sense passar fam. El contraban en les primeres dècades del segle XX es desenvolupà en un context històric convuls, marcat pels grans enfrontaments ideològics com a conseqüència de la irrupció de les masses obreres en la lluita política pel poder. La contracció dels intercanvis comercials internacionals, a causa de l’esclat de la Segona Guerra Mundial, i la política econòmica autàrquica del franquisme crearen les condicions perquè es desenrotllés un comerç il·legal florent que va satisfer les demandes dels consumidors, no cobertes per un Estat intervencionista. Polítics, capos, carrabiners, guàrdies civils, contrabandistes a la menuda, traginers, un rosari d’arquetipus que componen un mosaic social d’una època en què tot escassejava. En la construcció del relat no s’estableixen jerarquies, sinó que cadascun dels personatges, en el seu àmbit, se’n fa protagonista.

STAR WARS CABALLEROS DE LA ANTIGUA REPÚBLICA Nº 03/10 . DÍAS DE MIEDO, NOCHES DE IRA (CHING, BRIAN / MILLER, JOHN JACKSON)
El padawan Zayne Carrick se entrega a las fuerzas que le acusan injustamente de asesinar a sus compañeros de estudios; el genio senil Camper se encuentra en manos de la corporación de la que lleva huyendo toda la vida; y eso solo es el principio de los problemas a los que se van a enfrentar los tripulantes de la Último Refugio. Cuando en su intento de pasar desapercibidos Zayne y el timador de su compañero Gryph terminan en el frente de las Guerras Mandalorianas, una terrorífica visión del futuro lleva a Zayne a sacrificar su propia seguridad con la esperanza de salvar a la desagradecida República. En otra parte, un acontecimiento relacionado con su amado mentor Camper fuerza a Jarael a regresar a Arkania, el mundo natal que no ha visto y el último sitio en el que Camper querría estar.

UNA REPÚBLICA POÉTICA (BURTON, ROBERT)
Una república poética es el sueño utópico de Robert Burton, el desmedido autor de Anatomía de la melancolía, maestro de la prosa barroca inglesa y uno de los raros por excelencia de la literatura europea. Robert Burton (Lindley, 1577-Oxford, 1640), escritor ingles, fue vicario de la iglesia de Santo Tomás de Oxford y profesor de la Universidad de Oxford. Con el seudónimo de Democritus Junior publicó un notable tratado, La anatomía de la melancolía (1621), un largo ensayo médico, filosófico e histórico, sin precedentes en la literatura, en el que se recoge de manera enciclopédica todo el conocimiento que hasta el momento se tenía sobre la dolencia depresiva, sus síntomas y su cura, desde los autores clásicos hasta los modernos. Burton reescribió una y otra vez la obra a lo largo de su vida y en el prólogo reconoce haberlo hecho en gran parte como terapia contra su propia depresión. La obra es tenida hoy por uno de los mayores monumentos de la época barroca, además de ser una genial síntesis de la cultura europea que compendia gran número de textos clásicos. La reflexión acerca de la utopía y la distopía -su evolución histórica, sus declinaciones contemporáneas y potencialidad futura- excede los ámbitos historiográficos o académicos. Constituye un esfuerzo esencial de recuperación de un elenco de materiales conceptuales cruciales para realizar un diagnóstico del presente.

REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y REPRESIÓN FRANQUISTA EN PURCHENA (ALMERÍA), 1939-1945 (RODRÍGUEZ PADILLA, EUSEBIO)
Purchena al comenzar la Segunda República era cabecera de partido judicial, capital de la comarca y como consecuencia de ello lugar de habitación de propietarios, rentistas, letrados y jueces. También lo era de jornaleros y obreros de todas clases: del campo, minería, ferroviarios, etc. El tener ese contrapunto hacía que la miseria en la que transcurría la vida de los pobres pareciese aún mayor. La ostentación de unos se contraponía a la penuria de la mayoría de los trabajadores. En este estado de cosas llegó a la localidad el vendedor de libros Agustín García Pastor ?Mirasol?, quien despierta la resistencia al sometimiento de los resignados y desde la alcaldía emprende la lucha por mejorar la vida de los pobres con las herramientas con que le dota la República. Con la finalización de la guerra, emprendida por los sublevados, las fuerzas franquistas le condenan a muerte, junto a otros tres vecinos de Purchena. A otros noventa les esperaba la prisión, el extrañamiento de su localidad natal. Los rebeldes habían ganado e imponen sus normas a sangre y fuego. De Purchena poco más podemos decir, aparte de lo que hemos descubierto en la documentación existente de los procesos militares contra republicanos. Durante el conflicto civil sus archivos antiquísimos fueron quemados en la plaza Larga, y por ello no podemos rescatar la labor desarrollada desde el Ayuntamiento, los grupos políticos y los ciudadanos en el periodo 1931-1939, como hubiera sido nuestra pretensión.

TEOLOGÍA PÚBLICA . UNA VOZ PARA LA IGLESIA EN SOCIEDADES PLURALES (VILLAGRÁN MEDINA, GONZALO)
Desde hace unos años podemos oír con cierta frecuencia la expresión «teología pública» para referirse al trabajo de ciertos teólogos con fuertes inquietudes por la vida social y política. La idea de una teología pública expresa el deseo de poder dirigir la reflexión teológica sobre la vida socio-política al conjunto de la sociedad plural sin limitarse a los miembros de la comunidad cristiana. Detrás de este término hay una línea de reflexión y una intuición de fondo muy interesantes para nuestras sociedades plurales actuales. A la vez, la variedad de aproximaciones que encontramos en los diferentes trabajos sobre el tema nos muestra la variedad de usos del término y nos habla, por tanto, de que no se trata de un término unívoco, sino más bien de un cierto estilo de reflexión. En esta obra nos acercaremos a esta corriente teológica para conocerla con más detalle, ver sus posibilidades y sus limitaciones, y poder pensar en posibles aplicaciones a nuestra realidad.