Resultados de la búsqueda para: publica





LA DIRECCIÓN PÚBLICA PROFESIONAL EN ESPAÑA (JIMÉNEZ ASENSIO, RAFAEL)
La función directiva representa en todos los niveles de gobierno un espacio estratégico y una institución de mediación entre la política y la administración. En la mayor parte de los países desarrollados el nivel directivo ha sido objeto de un proceso de profesionalización. El presente libro reúne tres estudios sobre las perspectivas y dificultades que está teniendo #a diferencia de otros países de la OCDE# la implantación de la dirección pública profesional en España. Estos trabajos afrontan el problema desde distintas ópticas (institucional, de ciencia política y jurídica) y pretenden mantener abierto un debate que nuestra agenda legislativa ha dejado inconcluso. Los estudios han sido elaborados por tres autores (Rafael Jiménez Asensio, Manuel Villoria Mendieta y Alberto Palomar Olmeda) que, además de profesores universitarios, han participado en diferentes grupos de reflexión sobre este tema en diferentes administraciones públicas.

INSTRUMENTOS ESPAÑOLES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (MENÉNDEZ MENÉNDEZ, ADOLFO)
Incorpora esta segunda edición como novedad más significativa que se ha producido es, claro está, la publicación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público (en acrónimo LCSP); junto con la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales (en acrónimo LCSE). La suma de ambos textos supuso una completa renovación de las normas que se ocupan de la contratación pública en España, que afecta al régimen jurídico del contrato de concesión de obras públicas. De lo anterior se derivaba inmediatamente una necesaria modificación, tanto del título como de la estructura de nuestra obra. Lo que estaba inicialmente concebido, en el contexto normativo de aquél momento, como un comentario al texto de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas, pasa a ser ahora un estudio sistemático de la concesión de obras públicas como institución. Desaparecen, precisamente por ello, los capítulos que entonces dedicábamos a la vocación, la incidencia y la tramitación de la Ley 13/2003, objeto de dicho comentario, y el apéndice legislativo que incluía el texto de la ley misma. Se mantiene, en lo demás, el plan de la obra, con dos capítulos introductorios sobre el significado actual de la institución y sobre su historia; abordándose en los capítulos siguientes, con la necesaria amplitud, el concepto del contrato de concesión de obras públicas, los aspectos relativos al procedimiento para su adjudicación, a los derechos y obligaciones de las partes, a la ejecución y a la extinción del mismo. Se aborda después la cuestión, tan capital como por momentos farragosa, de la articulación de las competencias del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en materia de obras públicas de interés general. Por último se incorporan dos novedades. Un capítulo dedicado al tratamiento que se le da a la institución en la legislación sectorial (puertos, ferrocarriles, etc.), lo que siempre ha sido significativo en la evolución de esta figura. Y, en segundo lugar, otro capítulo, paradójicamente poco habitual en la literatura española sobre la institución, dedicado a considerar, aunque sea esquemáticamente, los contratos que están detrás del contrato de concesión, es decir, los contratos que estructuran la financiación, que al final es de lo que se trata

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS . PUBLICAS (VEGA LABELLA, JOSÉ IGNACIO / SILVÁN OCHOA, PABLO / MELÓN PARDO, CARLOS)
Estudio en profundidad del régimen propio de la promoción, construcción y financiación de la obra pública en nuestro ordenamiento jurídico, tanto desde el punto de vista puramente jurídico como económico, conforme al nuevo Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, que entró en vigor el 16-12-2011. Incluye comentarios, legislación, Jurisprudencia incluyendo la del TJCE, y un completo Anexo de Documentos con Informes, Circulares, Consultas de la Junta General de Contratación, Recomendaciones sobre pliegos, etc.

LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN. TEXTO ÍNTEGRO Y TEST. COLECCIÓN LEGISLATIVA CEP . ….PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMUN -TEXTO INTEGRO Y TEST (VV.AA.)
>La presente edición de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cerrada en marzo de 2011, recoge el texto íntegro de la misma, actualizado conforme a las reformas operadas hasta la fecha de su publicación. En una primera parte se incluye un índice sistemático de la norma y en una segunda parte se incorporan un millar de preguntas tipo test sobre todo su articulado. Por sus características creemos que esta edición de la Ley 30/1992, puede convertirse en una obra de referencia no sólo para los opositores, principales destinatarios de la misma, sino también para estudiantes, profesores y profesionales del Derecho.

CORRUPCIÓN Y DELINCUENCIA DE LOS FUNCIONARIOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA . PUBLICA (JAREÑO LEAL, ÁNGELES)
La contratación pública es actualmente uno de los mayores focos de corrupción, y en ella aparecen implicados funcionarios que se enriquecen con la gestión del dinero que pertenece a todos. Las conductas delictivas de los funcionarios que se analizan en este trabajo no son sólo hechos delictivos, sino que constituyen prácticas repetitivas que acaban socavando la credibilidad de un determinado sistema político-económico, y que merecen una respuesta contundente desde el ámbito penal y el administrativo. La pérdida de grandes cantidades de dinero público que ello está generando obliga a replantearse la utilidad de los tipos penales para reprimir estos hechos, y a buscar la política criminal más adecuada para combatirlos. Partiendo del análisis de la práctica jurisprudencial existente en esta materia, aquí se propone la necesidad de efectuar determinadas reformas por parte del legislador, de realizar cambios en dicha práctica jurisprudencial cuando castiga estos delitos, y de llevar a cabo un efectivo y constante control administrativo de la actividad en la contratación pública.

ECONOMÍA PÚBLICA (ÁLVAREZ GÓMEZ, FERNANDO / CORONA RAMÓN, JUAN FRANCISCO / DÍAZ ÁLVAREZ, AMELIA)
La oferta de manuales de Economía Pública en lengua castellana es amplia y de calidad, incluyendo traducciones de los manuales de mayor prestigio internacional, junto a aportaciones de los más destacados especialistas nacionales en la materia. Sin embargo, todos ellos presentan una notable extensión, acompañada de un considerable nivel de complejidad técnica, hecho lógico teniendo en cuenta que están estructurados desde la óptica de los estudios en ciencias económicas y, en particular, de sus últimos cursos, en los que se inscriben las asignaturas de Economía Pública. Frente a esta realidad, la Economía Pública es incluida como materia básica en diversas titulaciones (fundamentalmente Derecho y Ciencias Políticas), a la vez que como materia complementaria en una gran variedad de disciplinas. La intención prioritaria de esta introducción a la Economía Pública reside en cerrar la brecha citada, ofreciendo un manual de carácter introductorio, completo, breve y asequible, adaptando su contenido a las necesidades mencionadas. Así, el desarrollo de los aspectos tradicionales de la disciplina (fundamentos, funciones, presupuestos, gastos, ingresos y niveles de hacienda pública), se ha realizado de manera que, en pocas páginas, el lector pueda acceder a la comprensión de las ideas y conceptos básicos de la materia. Este planteamiento posibilita que, al margen de su función como manual universitario, el texto pueda ser utilizado como obra de introducción para no especialistas, o para personas interesadas en estas cuestiones, ya que los conocimientos matemáticos y económicos necesarios para su comprensión se sitúan en un grado elemental.

TÉCNICAS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS (XIFRA, JORDI)
Dominar las técnicas de expresión escrita, oral y audiovisual como signos de identidad corporativa, entender la importancia de la teoría situacional de los públicos y de la coorientación a la hora de elegir las técnicas que se aplicarán en una campaña de relaciones públicas son algunos de los objetivos de esta obra.