Resultados de la búsqueda para: publica





REPÚBLICA DOMINICANA (LÓPEZ REJAS, JAVIER/BLANCO, ANA)
El aspecto de las guías es muy alegre y colorido: muchos dibujos y fotografías, que ilustran unas páginas donde el color tiene un gran protagonismo. Se incluyen establecimientos en los que la relación calidad-precio es óptima, además de una información dedicada a la visita turística que concede especial relevancia al ambiente local, para que el viajero pueda sumergirse en él. Todas las ciudades importantes incluyen planos de día, donde se señalan las zonas donde comprar, pasear o tomar tapas, y los restaurantes seleccionados. En los planos de noche figuran las zonas más animadas para noctámbulos y los hoteles reseñados.

LOS VASCOS Y LA REPÚBLICA ESPAÑOLA (IRUJO OLLO, ANDRÉS)
Incursión en la historia de la Guerra Civil, vivida con gran protagonismo por el autor desde sus inicios, cuando fue testigo directo en San Sebastián de los avatares golpistas, hasta la definitiva derrota republicana en tierras catalanas. Esta obra de historia, fundamentada en documentación -entonces inédita- y en un amplio ejercicio de la memoria, es además una muestra ejemplar de la profunda concepción humanista de Andrés Irujo, y un convincente alegato de defensa de los ideales de justicia, tan difíciles de mantener en pleno conflicto. Fue escrita cuando todavía estaban frescas las heridas producidas por la Guerra Civil aunque con la mirada esperanzada en un pronto regreso a Euskal Herria.

PERSUASIÓN PÚBLICA (LEÓN SÁEZ DE IBARRA, JOSÉ LUIS)
Persuasión pública trata las técnicas de la generación del consentimiento desde múltiples disciplinas, pero en una perspectiva de comunicación masiva, tanto comercial como sociopolítica. Constituye la segunda aproximación en castellano a esta materia, extensión y actualización de la anterior obra del autor, Persuasión de Masas, conectada con las nuevas tendencias metadisciplinares sobre Persuasión de origen anglosajón, pero con referencias que van más allá de los tratados centrados en los tópicos de la sociedad norteamericana. Se beneficia de una libertad disciplinar y académica que con el rigor, conocimiento de fuentes y la evitación de tópicos interesados, constituyen alguno de los rasgos del autor.

AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA DIPLOMÁTICOS Y GUERRA CIVIL . DIPLOMATICOS Y GUERRA CIVIL (VIÑAS MARTÍN, ÁNGEL)
Dir. Ángel Viñas. Ocho reputados historiadores españoles se han dado cita en esta obra colectiva para documentar el cerco al que se vio sometida la República por parte de las democracias occidentales y que desembocó en la imposibilidad de obtener armamento y apoyo diplomático salvo de la Unión Soviética y de México. El lector encontrará una reconstrucción de las consecuencias administrativas y orgánicas que la sublevación militar produjo en el servicio exterior español. Se examinan las actuaciones republicanas a través de las embajadas más importantes (Londres, París, Washington, Moscú, Praga, Berna y México) y, como aspectos hasta ahora desconocidos, la composición y desarrollo de una nueva carrera diplomática, así como una de las más arteras puñaladas que recibió el gobierno republicano por parte de la City londinense. Sobre todo ello gravita el problema con que se enfrentaron los grandes cuerpos del Estado y el diplomático en particular: ¿hacia dónde debían tender sus lealtades? Esta novedosa investigación se publica como homenaje a quienes no dudaron en situarse del lado del Gobierno legítimo. Su honor y dignidad han sido reconocidos formalmente por el ministro de Asuntos Exteriores en una Orden Ministerial del 2 de diciembre de 2009. INDICE: Prólogo, por Miguel Ángel Moratinos.#Presentación.#Índice de siglas.#Capítulo I. De lealtades y defecciones. La República y la memoria de la utopía, Julio Aróstegui.#Capítulo II. La gran estrategia política exterior de la República, Ángel Viñas.# Capítulo II. La embajada en Gran Bretaña durante la guerra civil, Enrique Moradiellos.#Capítulo IV. El duro forcejeo de la diplomacia republicana en París. Francia y la guerra civil española, Ricardo Miralles.#Capítulo V. Misión imposible: la embajada en Washington de Fernando de los Ríos, Soledad Fox.#Capítulo VI. Un socialista y una atalaya del SIDE en Berna, Elena Rodríguez Ballano.#Capítulo VII. La embajada en Praga y el servicio de información de Jiménez Asúa, Matilde Eiroa.#Capítulo VIII. Gordón Ordás y la guerra de España desde Méjico, Abdón Mateos.#Capítulo IX. Una carrera diplomática y un ministerio Estado desconocidos.#Apéndice documental.#Fuentes primarias, documentales y bibliográficas.#Índices.

EDUCACIÓN PÚBLICA (GÓMEZ LLORENTE, LUIS)
La escuela pública es una institución básica de las sociedades contemporáneas. Su fin primario consiste en procurar el desarrollo pleno de todos y cada uno de los alumnos. Pero no se debe ignorar la trascendencia social de la institución, porque la escuela - según su modelo organizativo - puede ser un mecanismo reproductor de privilegios y desigualdades sociales o, por el contrario, un sistema que contribuya efectivamente a la redistribución de los bienes y reduzca la desigualdad social. Por ello, GÓMEZ LLORENTE analiza en esta obra la función educadora del Estado, y destaca el papel fundamental que corresponde a la escuela en la construcción del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho que propugna la socialdemocracia. Es éste un texto polémico frente a las tendencias neoliberales que, en su afán privatizador, socavan la esfera de lo público, debilitando el marco conceptual que fundamenta la escuela pública. El núcleo de esta obra se dedica a comentar los cinco caracteres que, según el autor, deben informar la escuela pública: científica, laica, gratuita, democrática y comprensiva. GOMEZ LLORENTE entrelaza aquí el enfoque histórico con las dificultades que halla su implantación real en el momento presente. El capítulo final sale al paso de las recientes teorías y hechos que erosionan la escuela pública: la llamada teoría de la libre elección; la tendencia a la gestión privada de los servicios públicos; así como la desmoralización del profesorado. Esta obra constituye la reflexión de un profesor que intervino muy activamente en la elaboración de la ya distante Alternativa democrática de la enseñanza (1976), y que analiza lo que ha supuesto la proyección práctica de ésta en el último cuarto de siglo.