PHP es unos de los lenguajes de creación de páginas Web dinámicas más utilizados del mercado. La quinta versión cuenta con innumerables mejoras que consolidan su éxito. Se ofrece la posibilidad de hacer programas orientados a objetos, lectura de archivos XML de forma sencilla, utilización de la base de datos ligera SQLite o la implementación de servicios Web. Este se diferencia en varias partes: La primera sección se centra en los fundamentos para el desarrollo de programas, la segunda parte muestra los avances que han surgido en PHP 5, como la programación orientada a objetos, la conexión con las bases de datos MySQL y SQLite, la lectura de archivos XML, el envío de correo electrónico o la utilización del protocolo FTP, y la última división, orientada a usuarios avanzados, cuenta con la descripción de técnicas actuales de desarrollo. Estos últimos capítulos incorporan librerías que ayudan a la implementación de archivos RSS, servicios Web XML-RPC, generación de gráficos y plantillas con Smarty. En definitiva, este libro cubre los aspectos básicos que debe dominar el desarrollador para llegar a ser un experto en PHP. Sus veinte capítulos recorren desde los aspectos más sencillos del lenguaje hasta los métodos más complejos de programación. Todo bajo una curva de aprendizaje gradual que permite seguir los ejemplos y asimilar los conceptos rápidamente.
¿Es Estados Unidos la potencia del S.XXI? ¿ha defraudado Obama? ¿hay alternativas reales en el partido republicano? ¿Está polarizada la sociedad americana por el Tea Party y Occupy Wall Street? ¿Está la clase media sentenciada y el capitalismo en crisis? ¿Puede el sistema americano salir adelante pese a los vetos en el Congreso y la presión de los lobbies y el dinero? ¿Cómo son las relaciones de España con EE UU? ¿Habrá una guerra con Irán? A estas preguntas y muchas otras sobre el presente y el futuro de los EE UU pretende contestar este libro de los periodistas Rafael Barberá y Miguel Ángel Benedicto. Para ello han entrevistado a 40 personas relevantes que conocen bien los EE UU desde distintas perspectivas y analizan el futuro norteamericano con una visión española. Unos Estados Unidos que salen de la mayor crisis económica desde 1929 hacia un futuro con muchos interrogantes pero con una sociedad civil muy potente, optimista e innovadora a la que no asustan los retos. Han colaborado en este libro: - Francisco Aldecoa: Catedrático de Relaciones Internacionales. UCM - Norman Anderson: Presidente de la consultora CG/LA Infrastructure - José María de Areilza: Secretario general Aspen Institute España - Inocencio Arias: Embajador de España - Rafael Bardají: Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Aznar - Lluís Bassets: Director Adjunto El País - Leopoldo Calvo Sotelo Ibañez Martín: Director del Máster de Relaciones Internacionales. Instituto Empresa - Antonio Camuñas: Presidente de Global Strategies - Agustín De Grado: Director de Informativos de Telemadrid - Bienvenido Gazapo: Profesor de la Facultad de Artes y Comunicación. UEM - Richard Gardner: Ex embajador de EE UU en España y profesor de la Universidad de Columbia - Antonio Garrigues: Presidente de Garrigues - Ignacio García Sánchez: Subdirector del Instituto Estudios Estratégicos. Ministerio Defensa - José Ignacio Goirigolzarri: Presidente del Consejo Asesor del Instituto Franklin UAH - José Antonio Gurpegui: Director Instituto Franklin-UAH - Fernando Herrero-Nieto: Presidente de Von Selma International. Consultora de Marketing Político y Electoral - Steven Jarding: Profesor de Harvard Kennedy School of Government - Emilio Lamo de Espinosa: Presidente del Real Instituto Elcano - James Levy: Presidente de Republicans Abroad en España - Jaime Malet: Presidente de la Cámara de Comercio de EE UU en España - José María Marco: Escritor y profesor universitario - Alana Moceri: Analista, asesora y formadora política - José Antonio Montenegro: Co-Editor de DesdeWallStreet.tv - Rafael Moreno: Periodista y Profesor UCM - Antonio Muñoz Molina: Escritor y académico - Rafael Navarro Valls: Catedrático de la Facultad de Derecho. UCM - Martin Ortega: Profesor de Relaciones Internacionales. UCM - José María Peredo: Profesor de Comunicación y Relaciones Internacionales. UEM - Florentino Portero: Profesor de Historia Contemporánea. UNED - José Carlos Rodríguez: Periodista - Agustín Romo: Vicepresidente Operaciones derivados. Goldman Sachs - Ignacio Rupérez: Embajador en Misión Especial para la relación con las Comunidades Musulmanas - Javier Rupérez: Embajador de España - Felipe Sahagún: Periodista y profesor de Relaciones Internacionales. UCM - Nadim Shehadi: Investigador para Oriente Medio y Norte de África. Chatham House - Jose Ignacio Torreblanca: Director de European Council on Foreign Relations - Daniel Ureña. Socio Director Mas Consulting - Juan Verde: Co-director Internacional de la campaña de Obama - Camilo Villarino: Consejero para Asuntos Transatlánticos y de Seguridad y Defensa Embajada de España en Washington
La mañana del 14 de junio de 1616, el toledano Francisco de Ribera, capitán de mar y guerra de la armada corsaria del duque de Osuna, se encontró en aguas del cabo Celidonia, en la costa de Anatolia, con cincuenta y cinco galeras de la fl ota turca, a las que solo podía oponer su escuadrón de seis veleros. En un asombroso alarde de ingenio, destreza y valor, las «naves mancas» españolas derrotaron a las otomanas y acabaron con una tradición naval de más de tres mil años. Los buques a vela, perfectamente desarrollados durante la segunda mitad del siglo xv, con una estrategia militar totalmente defi nida, se convirtieron así en los protagonistas de la navegación. Del Mediterráneo al Pacífi co, durante dos siglos, el viento en las velas empujará a galeones, fragatas y navíos de línea a una avantura infi nita en la que ya no existirán barreras. El dominio del mar se hará imprescindible. La lucha por conseguirlo, implicará a todas las naciones del mundo civilizado en una larga guerra sin cuartel en la que España, día tras día, encontrará cada vez un número mayor de enemigos. Será una lucha sorda, difícil y olvidada, en la que sus fl otas, superadas en recursos y fuerza, conseguirán, en un esfuerzo titánico, mantener abiertas las rutas con América y Asia, esenciales para la supervivencia de la monarquía y la nación. Naves mancas trata del papel jugado en la Historia por las armadas de España durante esos años, los del apogeo de las naves a vela, invitando al lector a un nuevo desafío.