El libro Management para las administraciones públicas es de interés para cualquier estudiante, profesional o investigador que quiera profundizar en el funcionamiento de las administraciones públicas,su estructura, cultura, estrategia y liderazgo,y en especial para aquellas personas que trabajen en o con las administraciones públicas en puestos directivos.Se presenta una compilación y actualización de los conceptos básicos de gestión y estrategia que,en el ámbito español, no son sencillos de encontrar en una misma obra. Aspectos de actualidad como la colaboración público-privada y los enfoques de redes, dan al texto una visión sistémica de la gestión pública, en la que diversos actores, tanto internos como externos, participan en mayor o menor medida de la toma de decisiones.Los problemas son tratados con un enfoque objetivo y profesional,sin ningún tipo de connotación política.Todo ello se ha realizado con un enfoque didáctico, mediante explicaciones sencillas y aportando al final de cada capítulo los conceptos clave, un mapa mental de apoyo y recursos de interés.Con un único manual, el lector puede contar con una obra de referencia de los aspectos esenciales del management y una amplia lista de referencias bibliográficas con las que poder profundizar en otros aspectos relacionados
Actualidad y relevancia de Freire a través de intelectuales de todo el mundo, mostrando las inmensas posibilidades de recreación y reinvención de su obra ante las diferencias culturales y contextos históricos diversos.
La escuela, en su función primordial de educar a las generaciones futuras, ha de asumir su capacidad educativa de participar en un mundo mejor. Y de todos.
España, más España. La vida con la historia, cuyo título y subtítulo reproducen sendos versos de Jorge Guillén y Luis Cernuda, quiere ser una aproximación al estudio de la idea de España, y muy especialmente de su formulación contemporánea, de acuerdo con la información, nutrida, y profunda, que se desprende, en primer lugar, de la historia centenaria de una ópera en donde España es la nación protagonista por excelencia. Pero, también, desde la aportación fecunda que a ese debate ofrece la poesía española del último siglo. Que nuestra vigente idea e ideas de España obedecen, muy significativamente, al conjunto de conceptos elaborados por compositores y poetas, con sus grandezas y sus limitaciones, con sus recreaciones tópicas y sus ejercicios de lucidez áspera, a lo largo del romanticismo, y después durante el siglo XX, es uno de los motivos centrales de esta elaboración investigadora. España, la tierra de amor y de muerte de Lord Byron, la luna muerta sobre la sangre fría de García Lorca, es también, como sostiene Wagner en Parsifal, el lugar en el que el espacio nace del tiempo. En todo caso, como decía Bergamín: ni grande, ni pequeña, sin medida".
El Baile Deportivo es uno de los deportes con más auge en la última década. Las escuelas de baile se han multiplicado en nuestras ciudades y los programas de TV han convertido a esta modalidad en conocida para el gran público. Pero, ¿cómo se consigue ser
El proyecto Más Savia para el área de Ciencias Sociales utiliza diferentes herramientas y metodologías didácticas para motivar en el aprendizaje de la materia, facilitar su comprensión y comprobar su aplicación.Para ello, los contenidos en cada epígrafe se organizan en tres fases de aprendizaje: Nos activamos, Comprendemos y Aplicamos, en las que se intercalan actividades que promueven el aprendizaje cooperativo. Esta filosofía general del proyecto de promover un aprendizaje activo se concreta en una serie de Talleres y en la Tarea final que integra conocimientos, habilidades, competencias e inteligencias múltiples.El proyecto Más Savia de Ciencias Sociales facilita el acceso a los contenidos mediante la presentación visual de conceptos y su contextualización, con ilustraciones comentadas y cartografía adaptada al nivel propio de los alumnos de cada curso.Para facilitar la accesibilidad de los contenidos, el proyecto Más Savia de Ciencias Sociales cuida especialmente la redacción y el vocabulario utilizado. La comprensión y el aprendizaje de los contenidos se refuerza en 1º con el desarrollo de la Comprensión oral y en 2º con un trabajo pautado de la Comprensión lectora. Para progresar e ir superando barreras, las actividades se secuencian por orden de dificultad y cuentan con apoyos y desarrollos complementarios en el recurso didáctico.Los alumnos aprenderán Ciencias Sociales junto a Ismael, uno de los miembros de La pandilla de la ardilla. Muestra gran habilidad para la relación con los demás. Sus amigos le quieren mucho, y él disfruta enormemente de estar en compañía.
Recoge este libro una gran parte de las ponencias y comunicaciones presentadas en el I Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España celebrado en abril de 1984 bajo el título general de «Atraso económico y conflicto social. 1875-1914», dirigido por M. Tuñón de Lara y organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En esta edición, cuidada por J. L. García Delgado, los textos se han ordenado con el mismo criterio que guió la estructuración de las sesiones del trabajo del Coloquio y están agrupados bajo cinco epígrafes: I. Sistema político, partidos y mentalidades (con las aportaciones de M. Artola, A. Mª Calero. M. Cabrera, Mª V. López-Cordón, Mª C. Mina). II. Industrialización y política económica (G. Tortella, M. González Portilla, P. Martín Aceña, F. Comín). III. Aspectos de la cuestión agraria en la España contemporánea (A. M. Bernal. J. Sanz Fernández, R. Robledo Hernández, R. Garrabou, C. Serrano). IV. El ordena- miento jurídico y la organización judicial (F. Tomás y Valiente, E. Gacto Fernández. A. Fiestas Loza). V. Componentes de la escena cultural (J. C. Mainer. R. Asún, Mª D. Albiac). Cierra la obra un índice de nombres.
Para conmemorar el Centenario de la Revolución Mexicana, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Editorial Jus se han propuesto presentar a los lectores una muestra de la literatura surgida de aquel movimiento. En El edén subvertido, Miguel Capistrán y Pável Granados se ocupan de la poesía con temas revolucionarios más allá del corrido popular. Los compiladores admiran el movimiento armado y las luchas por el poder como quien asiste a la representación dramática de una epopeya, donde el poeta cumple con su función histórica de aedo; pero también atienden la Revolución como un proceso dinámico, lo cual les permite remontarse a sus antecedentes y proyectarse hacia el presente, cuando el poeta cumple con otra de sus funciones: ser la voz del pueblo que señala injusticias. Esta singular aproximación ha facilitado que en El edén subvertido convivan poemas y prosas poéticas de autores tan distantes y disímbolos como Ramón López Velarde, Manuel Maples Arce, Margarito Ledesma, Daniel Cosío Villegas y Efraín Huerta, y textos tan opuestos como 'Carta abierta a la Revolución' de Miguel N. Lira y 'El presidente' de Jorge Hernández Campos.
Este libro relaciona las condiciones de trabajo con la presencia de riesgos y el acaecimiento de accidentes profesionales, cuantifica el impacto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el cambio de estas condiciones y compara la situación española con la de los países desarrollados del entorno europeo. Se comienza introduciendo la evolución histórica de las condiciones de trabajo y los organismos nacionales e internacionales vinculados a la materia, para profundizar posteriormente en la Ley 31/95 española, y finalizar comparando las condiciones de trabajo en España antes y después de la entrada en vigor de la Ley, con las que existen en el entorno Europeo. Las conclusiones se basan en los datos de unas 50.000 encuestas