Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Ana de Miguel




Esta obra se ha elaborado siguiendo las pautas establecidas para el diseño de un temario de Química General concebido para estudiantes de Grados en Ingeniería que contemplen la Química en sus planes de estudio. Sus contenidos se reparten en 12 temas en los que, mediante problemas y cuestiones de teoría aplicada, se pretende profundizar en los aspectos fundamentales de la Química, haciendo incidencia, en la medida de lo posible, en aquellos de mayor aplicación en el campo de las Ingenierías.
Publicación de referencia que sirve al alumno como complemento de los conocimientos teóricos aprendidos en el aula y que responde a la remodelación de los Planes de Estudio de las titulaciones universitarias. Los profesionales que han realizado esta obra garantizan su utilidad como: Herramienta de trabajo y preparación para acceder a carreras técnicas. Afianzamiento de la formación teórica. Médio útil para mejorar la capacidad espacial y preparación científica. Libro necesario en los Departamentos de Dibujo. El adecuado dominio de los conocimientos y las destrezas que el estudio del Dibujo Técnico requiere pueden capacitar a los estudiantes de Bachillerato para afrontar con confianza y garantía de éxito la carrera universitaria que elijan pues les ha enseñado a pensar, contribuyendo a desarrollar su raciocinio y visión del espacio, e instruyendo en el manejo de un lenguaje universal.
Este libro versa sobre las posibilidades de llevar al sistema penal instrumentos restaurativos que estimulen la resolución dialogada de las consecuencias generadas por el delito y de los conflictos que se hallan en su génesis, prestando especial atención -pero no exclusivamente- a la mediación reparadora. Se trata de una obra colectiva, donde sus autores profundizan en la formulación teórica de esta figura, en su compatibilidad con los fines y principios del derecho penal moderno, al tiempo que se informa de cómo, a pesar de la falta de regulación específica, la mediación intraprocesal se ha convertido en una práctica cada vez más extendida en la jurisdicción penal de adultos. Pero además de afianzar el trayecto teórico y práctico recorrido, esta obra explora nuevos caminos, indagando sobre la aplicabilidad de principios de justicia restaurativa a los delitos más graves, sin eludir los delitos de terrorismo; o sobre la utilidad de la mediación en casos de violencia de género leve y ocasional, partiendo siempre, como no podía ser de otra forma, de la voluntariedad de las partes y de la constatación de que no existen relaciones de dominación. La mediación en el ámbito penitenciario, en el derecho penal de menores o con drogodependientes, son otros de los temas abordados. La diversa procedencia de los autores: profesores de universidad, operadores jurídicos y tejido asociativo, implica una pluralidad de miradas que sin duda enriquece el análisis que sobre justicia restaurativa y mediación penal se ofrece en este libro. 
A pesar de las crisis alimentarias que sufre, África es uno de los graneros del planeta. Se trata de un territorio inmenso, variado y fértil, en el que los monocultivos implantados durante la época colonial no han logrado acabar con la apuesta de la agricultura tradicional por la biodiversidad y un desarrollo sostenible y justo. En esta obra, Miguel Ángel Martín López enmarca y explica la revolución verde africana, los problemas a los que se enfrenta y las oportunidades que ofrece a los propios africanos y al resto de la población mundial. También analiza otros aspectos que pueden ser oportunidades claramente positivas de desarrollo, como la atención a su rica agrobiodiversidad o al desarrollo de la agricultura orgánica y de la agroindustria para satisfacer sus mercados. Todo ello ofrece al lector una visión de conjunto que contribuye a esclarecer los caminos apropiados que impidan lastres para el futuro de desarrollo que se merece el continente.
"El psicoanálisis como tal no es un pensamiento en el sentido reflexivo, del entendimiento si yo considero que alguno de ustedes ha pasado por el instituto, por la universidad. El psicoanálisis es un contrapensamiento. Sin meternos en un camino harto complejo, que es el de la cientificidad o no del psicoanálisis. de lo que podemos hablar es de la apertura o de la producción de un campo donde se articulan, al rededor del concepto inconsciente, otros conceptos que permiten una lectura productiva, es decir, una lectura transformadora de los procesos llamados psíquicos." Miguel Oscar Menassa Seminario Sigmund Freud 18 de octubre de 1999