Preguntas tales como ¿de dónde venimos?, ¿qué hacemos en este mundo?, ¿cómo debemos comportarnos?, ¿qué nos cabe esperar?, ¿existe otra vida después de la muerte?, son sin duda tan antiguas como el hombre mismo. Precisamente en estas preguntas últimas, cruciales y perennes, se cifra uno de los mayores misterios de la existencia, como es EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA. En esta obra, MIGUEL SALAS PARRILLA no contesta, naturalmente, a ellas, pero sí ofrece una completa panorámica de las distintas respuestas que a lo largo de la historia les ha dado el ser humano en las diversas culturas bien a través de pensadores singulares o de construcciones complejas como las religiones o las mitologías, de modo que individualmente podamos extraer cada uno nuestras propias conclusiones y, en último término, hacernos cargo del sentido de nuestra propia existencia.
Su primera familia fue asesinada por los fascistas durante la Revolución de Asturias de 1934. Su segunda familia murió en París, masacrada por el ejército nazi. La ven
La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, regula por vez primera en nuestro país, en un solo texto, todos los elementos esenciales del fenómeno audiovisual. Este libro colectivo se ciñe a la estructura analítica de la ley con la intención de realizar un estudio sistemático que desvele los principios y conceptos que articulan el texto normativo. A partir del eje principal que distingue entre derechos del público y de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, los diversos ensayos desgranan las categorías subjetivas definidas por el legislador. Igualmente, son objeto de estudio los nuevos instrumentos de intervención administrativa, las técnicas de defensa del pluralismo y las instituciones creadas para regular el mercado audiovisual.
Los ensayos reunidos en este libro, escritos en los últimos ocho años, se ocupan de cuestiones cruciales vinculadas a la actual discusión política de la izquierda. En ellos, Ernesto Laclau realiza una crítica minuciosa de los trabajos de filósofos como Slavoj iek, Alain Badiou, Giorgio Agamben, Michael Hardt y Antonio Negri. Ernesto Laclau ofrece cuatro combates intelectuales intesos, acerca de los cuales afirma en su introducción: "Detrás de cada una de las intervenciones de este volumen hay un proyecto único: retomar la iniciativa política; lo que, desde el punto de vista teórico, significa hacer la política nuevamente pensable. A esta tarea ha estado destinado todo mi esfuerzo intelectual."
La Ley de Dependencia supone un avance fundamental en el proceso de modernización y perfeccionamiento del sistema español de protección social, constituyéndose en un verdadero pilar del Estado de Bienestar. A tal fin pretende contribuir esta obra. Para el
Nos encontramos en un contexto histórico, político y económico único para redescubrir una verdad científica e irrefutable, que el Sol es la fuente de toda la vida, y que, actualmente con los nuevos materiales y la tecnología disponible, es cada vez más cierta una idea: nuestro futuro depende cada vez más de él.Esta es la premisa que ha originado este libro, despejar la oscuridad y las tinieblas de conocimiento que rodean al público no especializado, que está cada vez más oyendo hablar de la energía solar térmica y que desconoce cuales son los conceptos fundamentales que sustentan esta realidad energética.Por todo ello, este libro ha sido concebido como un compendio coordinado de todos los conocimientos disponibles y actualizados que, en torno a los diferentes aspectos científicos, técnicos, legislativos, económicos, medioambientales, etc., configuran toda la realidad compleja y poliédrica que es la energía solar térmica.Es nuestra intención que este libro sirva de guía y ayude al lector interesado en el tema (o simplemente al lector curioso) en algunas áreas concretas de la energía solar térmica, a fin de poder obtener y completar la información necesaria para tomar decisiones y participar en proyectos relacionados con el uso de esta forma de energía renovable.
Los retos actuales a los que tiene que hacer frente España en la definición de su política hacia el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán imponen una mirada global, que aúne el conocimiento de expertos, académicos y de actores que conocen de primera mano la región. Estos retos apuntan a objetivos complejos y ambiciosos como la promoción de la democracia y la universalización de los derechos fundamentales. Este libro reflexiona sobre la historia de las relaciones entre España y el mundo arabomusulmán en los últimos dos siglos. Se inicia un recorrido en los siglos XVIII y XIX que nos lleva a las políticas del régimen franquista, a los cambios en la España democrática, pasando por el ingreso en la CEE, la creación del Proceso de Barcelona y su reformulación en la Unión por el Mediterráneo. Bernabé López García es catedrático de historia del islam contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid donde es también director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos. En 2010 ha publicado Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes. Un balance en el cincuentenario de la independencia de Marruecos, editado con Miguel Hernando de Larramendi. Miguel Hernando de Larramendi es profesor titular de historia del mundo árabe contemporáneo y de cultura y civilización islámica en la Facultad de Humanidades de Toledo. En 2010 ha publicado S'opposer au Maghreb, en colaboración con Thierry Desrues. De acuerdo con los principios del Proceso de Barcelona y hoy con los objetivos de la Unión por el Mediterráneo, la finalidad del IEMed es el fomento de las actuaciones y proyectos que contribuyan al conocimiento mutuo, los intercambios y la cooperación entre los diferentes países, sociedades y culturas mediterráneas, así como promover la progresiva construcción en este área de un espacio de paz y estabilidad, de prosperidad compartida y de diálogo entre culturas y civilizaciones. Con una clara vocación de think tank especializado en las relaciones mediterráneas a partir de un enfoque multidisciplinar y del trabajo en red, el IEMed fomenta el análisis, el conocimiento y la cooperación a través de la organización de seminarios, proyectos de investigación, debates, ciclos de conferencias y publicaciones, junto con un amplio programa cultural. www.iemed.org
Como consecuencia de la barbarie terrorista, el Estado español, al igual que otros ordenamientos europeos, ha hecho uso de un importante arsenal punitivo frente a este tipo de delincuencia, desarrollándose un proceso de excepcionalidad en materia de terrorismo. En la obra, se analiza de forma seria y rigurosa las especialidades penales y penitenciarias aplicables a los sujetos condenados a penas de prisión por delitos de terrorismo, muchas de las cuales fueron objeto de una trascendental reforma a través de la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de Cumplimiento Íntegro y Efectivo de las Penas; reforma que, en opinión de Miguel Ángel Cano, supuso la consolidación en el ordenamiento jurídico español de un «subsistema penal y penitenciario de excepción», de mayor dureza, en lo relativo a la imposición y ejecución de las penas privativas de libertad en el caso de individuos terroristas. No cabe duda de que la obra constituye una herramienta tremendamente útil tanto para lector profano como para el experto en materia de terrorismo a la hora de analizar el régimen penitenciario vigente en España para la delincuencia terrorista. Una temática indudablemente actual a la vez que tremendamente controvertida debido sobre todo a la polémica surgida en la sociedad española como consecuencia de las recientes excarcelaciones de presos de ETA producidas tras cumplir estos últimos largas penas privativas de libertad.