La Geografía Humana engloba los diversos campos del conocimiento geográfico en los que interviene el hombre, que configuran ramas muy consolidadas, con terminología y metodología propias. La Geografía de la población; la Geografía de las Actividades Humanas (Agraria, Industrial y Actividades Terciarias) y la Geografía de los Asentamientos son las grandes rúbricas que se tratan en este texto.
Esta obra, publicada por vez primera en 2006, es una reedición facsímil de aquella que dio a la imprenta el periodista José Miguel Ortega Bariego y que tan buena acogida tuvo entre el público. Se trata de un libro nostálgico que nos va dejando un poso de felicidad cuando atravesamos sus líneas y nos vamos encontrando o reencontrando con las tabernas y cantinas que tuvieron un lugar importante en el tiempo de ocio de los vallisoletanos. Es un recorrido que va de los efluvios etílicos a los manjares de puchero, mientras dibuja pinceladas costumbristas de la vida en la ciudad del Pisuerga en aquellos maravillosos años. Dividido en quince capítulos que hacen referencia a las diferentes zonas de la ciudad, el libro se acompaña también de multitud de fotografías en blanco y negro, con lo que tenemos una lectura magníficamente ilustrada.
Este libro analiza la emergencia de una nueva dialéctica entre los mundos del aprendizaje y del trabajo en una sociedad pletórica de conectividad y movilidad. Entre otras cuestiones, se ocupa de los manifiestos nexos, directos e indirectos, que ya se dan entre la educación no formal y la empleabilidad de los jóvenes, máxime cuando sabemos de la fuerza que está cobrando, tanto en Europa como en el resto del mundo, la validación de todo tipo de aprendizajes presentes en graduados universitarios, estudiantes y trabajadores, sobre la base de la experiencia adquirida en términos de conocimientos y destrezas transferibles a los más diversos ámbitos de realidad. Lo que se defiende en la obra es la necesidad de otorgar más atención a las buenas acciones y programas que, al margen del sistema formal, contribuyen a generar oportunidades para los jóvenes de hoy. Miguel Á. Santos Rego es catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, donde ha sido vicerrector de profesorado y director del Instituto de Ciencias de la Educación. Actualmente es el director del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC, además de presidente de la Comisión de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA) de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG). Ha sido premio nacional de Investigación en España y premio María Barbeito de Investigación. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas de acreditado impacto global. Es coordinador del Grupo de Investigación Esculca-USC y de la Red de Investigación RIES. Además, es evaluador de la National Science Foundation (NSF-US), y de otras agencias de gestión del conocimiento dentro y fuera de España. Tiene reconocidos seis sexenios de investigación por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora. Mar Lorenzo Moledo es profesora titular de la Universidad de Santiago de Compostela y acreditada como catedrática de Universidad. Fue vicerrectora de Extensión Cultural y Servicios a la Comunidad Universitaria en la USC y subdirectora de la Revista Galega do Ensino. Actualmente es coordinadora del Programa de Doctorado en Educación (Facultad de Ciencias de la Educación) y asesora de la UNED en el Centro Penitenciario de Teixeiro (A Coruña). Es miembro del Grupo de Investigación Esculca-USC y de la Red de Investigación RIES. Ha sido premio nacional de Investigación Educativa. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora. Ana Vázquez Rodríguez es graduada en Pedagogía y máster en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario por la Universidad de Santiago de Compostela, con premio extraordinario en ambas titulaciones. Es miembro del Grupo de Investigación Esculca-USC y de la Red RIES, en cuyo marco académico realiza actualmente su tesis doctoral gracias a una ayuda del Programa de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de España).
Tras varios años de desarrollo, PHP 6 comienza a ver la luz con una característica esencial en un lenguaje de programación moderno, el soporte de forma nativa a Unicode. Esto hace que la mayor parte del lenguaje haya sido revisado y ampliado para dar soporte al Código de caracteres Universal y, de paso, aumentar la rapidez de ejecución de sus rutinas con la creación del motor Zend Engine 3. PHP es el lenguaje preferido por los programadores de Webs dinámicas, por delante de JSP, Ruby on Rails e incluso ASP, gracias a las numerosas posibilidades que ofrece. Entre ellas destacan el soporte nativo de Unicode, servicios Web nativos con SOAP, soporte XML, interacción con numerosas bases de datos, creación de aplicaciones de escritorio y soporte a números Sistemas Operativos incluido Microsoft Windows. El Manual Imprescindible de PHP 6 consta de 22 capítulos y puede dividirse en 3 partes. La primera abarca lo imprescindible para aprender desde cero en lenguaje y controlar los aspectos básicos. La segunda se adentra en el manejo de las funciones, objetos y técnicas más actuales como el manejo de imágenes, lectura y escritura de archivos XML, servidores y clientes SOAP o la escritura de PDF. La última parte, de solo 2 capítulos, muestra una nueva forma de entender la programación y enseña el valor de los Frameworks para un desarrollo rápido y eficiente. Encontrará además numerosas ilustraciones y tablas con información sobre el lenguaje y un conjunto de programas de ejemplo que podrá descargar de la Web de Anaya Multimedia.
Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina. En las últimas dos décadas se observa un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.