FUE JAMES HATFIELD quien descubrió que George W. Bush, antes de convertirse en presidente, estaba vinculado a clanes saudíes como la familia Bin Laden y que había coqueteado en exceso con las drogas antes de iniciar su carrera política. La obra de Hatfield dibuja un perfil del presidente de los Estados Unidos de América desde una perspectiva que desconocíamos y lo hace desde la imparcialidad periodística y con un enfoque previo a los graves atentados que sucederían años más tarde en las ciudades de Nueva York y Madrid. Este libro ofrece al lector información suficiente para evaluar el lado humano y también el político del hombre más poderoso del mundo. Intenté en varias ocasiones entrevistar a George W. Bush para este libro pero fue en vano(...). En un esfuerzo por escribir una biografía detallada y objetiva, me hubiera gustado brindarle la oportunidad de responder a los comentarios atribuidos a terceros: cientos de personas, compañeros de universidad, socios, colegas políticos y familiares a quienes entrevisté, pero fue inútil. Quizás no hay pecado y no hay virtud. Sólo existen las cosas que la gente hace. Todo forma parte de lo mismo. Algunas de las cosas que hace la gente son agradables y a veces no tan agradables; eso es todo cuanto un hombre tiene derecho a decir(...). Hatfield recordaba a John Steinbeck cuando trataba de describir la biografía y carrera de un político.
Dirigida a alumnos de la UNED, con un nivel de inglés intermedio que trabajan de forma autónoma en un contexto de aprendizaje a distancia. Se centra en las diferencias entre el español y el inglés, dando prioridad a las áreas que requieren atención más urgente por parte del alumno; describe los patrones de uso -tanto léxico como sintáctico- de una selección de palabras de alta frecuencia de utilización de la lengua.
En una unidad de cuidados intensivos para neonatos, dos niños que acaban de nacer luchan por sus vidas. Pero nadie sabe que uno de ellos es un ángel muy especial que ha sido enviado a la Tierra con una importante misión.Este libro devuelve la emoción de las primeras revelaciones, aquellas que nos hicieron comprender que la muerte es un paso inevitable, o que la belleza del mundo nos es dada, sin más, como un regalo para nuestros sentidos. En su breve estancia en la Tierra, George, el pequeño ángel, nos lleva a plantearnos las cuestiones esenciales de nuestra misión en la vida.
Tras la muerte de su hermano William, Henry James, que a la sazón contaba con sesenta y siete años de edad, comienza la redacción de lo que, en principio, iba a ser un libro de recuerdos concernientes al hermano fallecido. Bien lejos de este limitado propósito, el resultado Un chiquillo y otros, publicado en 1913 es, en realidad, un cumplido libro de memorias de infancia, en el que James aborda un mundo que en pocas décadas se había hecho extraordinariamente remoto, pero en el que el autor encuentra las claves sentimentales y estéticas que explican su vida y su obra: desde el ejemplo de sus pintorescos parientes, muchos de ellos escindidos entre la inutilidad manifiesta de sus vidas y lo elevado de sus aspiraciones, hasta las semillas de inquietud literaria y artística que fueron dejando en él sus primeras lecturas, el teatro, las artes plásticas o su experiencia infantil de Europa. Un chiquillo y otros es, además, una excelente demostración del método jamesiano, de su característica manera de alcanzar hondas verdades a partir de una exhaustiva indagación en la superficie de las cosas. Y una prueba palpable de la rica experiencia vital que encierra la, a menudo, incomprendida obra narrativa del autor de Daisy Miller o Las bostonianas.
EL DIARIO DE ALICE JAMES (1848-1892), la hermana, como se presentaba a sí misma, ´inválida´ del psicólogo William y el novelista Henry, representa su aportación a la posteridad junto a las obras de sus famosos hermanos. Alice registró los pormenores de su
Hoy en día, estamos rodeados de innumerables cambios tecnológicos, económicos, demográficos y culturales. ¿Debemos ignorarlos, resistirnos a ellos o aceptar el hecho de que también nosotros debemos cambiar? Nuestros cerebros deben adaptarse al entorno, de modo que la cuestión es reconstruir al hombre y la mujer de hoy con el fin de hacerlos evolucionar hacia formas más civilizadas que las de nuestros antepasados. Se trata de un viaje personal y somos nosotros quienes hemos de decidir el rumbo y la dirección. La clave, así, residirá en nuestra habilidad para pensar en el tiempo futuro, comprender de qué modo los cambios tecnológicos afectarán a nuestra vida y a nuestro trabajo, los económicos a nuestras empresas y nuestro lugar en el mercado laboral y los demográficos y laborales a nuestra autopercepción, nuestra percepción de los otros y de la sociedad humana en su conjunto. Sin duda, las empresas seguirán reduciendo su plantilla, se fusionarán y desaparecerán. A los empleados se les exigirán tareas más complejas y sutiles. Las relaciones empresariales exigirán una mayor inteligencia emocional. Los ejecutivos tendrán que tomar decisiones estratégicas mucho más complejas que las actuales. Y todo aquel que no se ajuste a las nuevas demandas se quedará atrás. La solución, pues, reside en saber cómo ingresar en ese futuro que ya está llamando a nuestra puerta, cómo aumentar nuestros accesos a la sabiduría y cómo comprender qué es verdadero y qué falso, quiénes somos y qué queremos. Y para ello es imprescindible un libro como éste. Un libro sobre la apertura de nuestras mentes a la realidad y la razón. Un libro que da la bienvenida al futuro.
Descripción: La sexta edición de este clásico pone el énfasis en el desafío que se deriva de la globalización de la economía para cada uno de los gerentes, y tiene como meta hacer que los estudiantes adquieran conciencia de estos cambios en el entorno y mostrarles cómo se están adaptando los gerentes eficaces. También se incorporan temas éticos y medioambientales que representan consideraciones cada vez más relevantes. Contenidos: 1. La administración y los gerentes. 2. Evolución de la teoría de la administración. 3. El entorno organizacional y natural. 4. La responsabilidad social y la ética. 5. La globalización y la administración. 6. Cómo inventar y reinventar organizaciones. 7. La cultura y el pluriculturalismo. 8. La calidad. 9. La toma de decisiones. 10. La planificación y la administración estratégica. 11. La implantación de estrategias. 12. El diseño de la organización y la estructura de la organización. 13. El poder y la distribución de la autoridad. 14. La administración de recursos humanos. 15. La administración del cambio y la innovación organizacional. 16. La motivación. 17. El liderazgo. 18. Los equipos y el trabajo en equipo. 19. La comunicación y la negociación. 20. El control efectivo. 21. La administración de operaciones. 22. Los sistemas de información. 1. La administración y los gerentes. 2. Evolución de la teoría de la administración. 3. El entorno organizacional y natural. 4. La responsabilidad social y la ética. 5. La globalización y la administración. 6. Cómo inventar y reinventar organizaciones. 7. La cultura y el pluriculturalismo. 8. La calidad. 9. La toma de decisiones. 10. La planificación y la administración estratégica. 11. La implantación de estrategias. 12. El diseño de la organización y la estructura de la organización. 13. El poder y la distribución de la autoridad. 14. La administración de recursos humanos. 15. La administración del cambio y la innovación organizacional. 16. La motivación. 17. El liderazgo. 18. Los equipos y el trabajo en equipo. 19. La comunicación y la negociación. 20. El control efectivo. 21. La administración de operaciones. 22. Los sistemas de información.
¿Qué combinación de circunstancias puede impulsar a una pareja a contraer matrimonio a hora tan intempestiva? En este volumen, cuatro grandes autoras responden a esta pregunta mediante su interpretación personal de un tema común: una boda a medianoche.