Resultados de la búsqueda para: Jorge Luis Borges





HISTORIA DE LA ETERNIDAD (BORGES, JORGE LUIS)
Una de las obras clave de Borges: una reflexión sobre el tiempo, el infinito y lo finito. «Si los destinos de Edgar Allan Poe, de los vikingos, de Judas Iscariote y de mi lector secretamente son el mismo destino -el único destino posible-, la historia universal es la de un solo hombre.» En los tratados contenidos en este volumen, Borges habla de la esencia del tiempo, que se concreta bien en el mecanismo de una metáfora, bien en una refutación filosófica. El asunto es la coincidencia, la ocupación de un mismo lugar físico o mental, la repetición, la versión. Así, el ensayo sobre los traductores de Las mil y una noches tiene su eco en los símiles de la literatura germánica antigua; la doctrina de los ciclos halla su espejo en las enseñanzas de la termodinámica. Historia de la eternidad, cuya primera edición data de 1936, prefigura ya los contornos del Borges del medio siglo posterior.

CONVERSACIONES AMERICANAS (ROFFÉ, REINA (ED.)/BORGES, JORGE LUIS/BENEDETTI, MARIO/BIOY CASARES, ADOLFO/BRYCE ECHENIQUE, ALFREDO/GAMBARO, GRISELDA/GIARDINELLI, MEMPO/MASTRETA, ÁN)
Conversaciones americanas tienen la virtud de haberse constituido en textos de un gran valor literario. Diálogo, charla, confesión, las palabras de los autores se convierten en “testimonios irrepetibles”,en ejercicio de memoria biográfica y artística, en teoría y estética literarias, en un acercamiento íntimo hacia la persona, la obra y la época. Realizadas en ciudades tan distantes como Buenos Aires, Madrid o Nueva York, en las páginas de este volumen se entremezclan las voces de algunos de los autores más relevantes de los últimos años en lengua castellana. Como si de una imaginaria tertulia se tratara, hablan sobre sus posiciones políticas, revelan las claves de su escritura, cuentan ideas, viajes, sueños, proyectos secretos. Confiesan sus miedos, sus frustraciones, la relación que mantienen con la crítica. Opinan sobre las influencias del cine y el psicoanálisis. También sobre las consecuencias de las dictaduras, los exilios, la censura, la discriminación sexual. Arman su árbol genealógico, narran historias que no han relatado nunca, aportan reflexiones que son vigas maestras de los grandes debates actuales.

DOS FANTASÍAS MEMORABLES. UN MODELO PARA LA MUERTE (BORGES, JORGE LUIS/BIOY CASARES, ADOLFO)
Este volumen reúne dos muestras más de la fecunda y feliz colaboración entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Parodia dentro de la parodia, UN MODELO PARA LA MUERTE -relato de intriga que se inserta explícitamente en el mismo universo que el de los reunidos en «Seis problemas para don Isidro Parodi» (BA 0023)- lleva, sin embargo, los recursos y los personajes de esta obra al último extremo de la hilaridad (no en balde se publicó con el pseudónimo común de B. Suárez Lynch, que escribe un relato al modo de H. Bustos Domecq -pseudónimo común empleado para «Seis problemas»-, quien a su vez lo prologa). Asignada asimismo a H. Bustos Domecq, DOS FANTASÍAS MEMORABLES engloba dos relatos, «El testigo» y «El signo», que redimen la sordidez de su anécdota con seráfica ironía.

EVARISTO CARRIEGO (BORGES, JORGE LUIS)
El estudio de Jorge Luis Borges sobre Evaristo Carriego -poeta argentino que disfrutó de popularidad a principios de siglo- no es un simple ejercicio crítico-biográfico ni un conjunto de estampas costumbristas, sino que late en él el propósito de recrear el desconocido medio que rodeó la niñez aislada y protegida de su autor. Obra «menos documental que imaginativa», en ella Borges -criado «en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses»- relata la crónica de ese «Palermo del cuchillo y de la guitarra» en el cual durante años creyó que había transcurrido su infancia.

EL INFORME DE BRODIE (BORGES, JORGE LUIS)
Un volumen que recoge once cuentos directos, desnudos y sencillos, fruto de la lenta madurez del gran escritor que es Borges. «En aquel momento sentí que algo estaba ocurriéndonos o, mejor dicho, que ya había ocurrido. De algún modo ya éramos otros.» Gran parte de estos cuentos giran en torno al cumplimiento de un destino que se repite y que suele prefigurar un enfrentamiento. A veces los protagonistas son los hombres, como en «El otro duelo» o «Guayaquil»; otras son sus armas: dos cuchillos que se buscan largamente hasta por fin encontrarse y pelear. También puede ocurrir, como en «Historia de Rosendo Juárez», que en ese enfrentamiento uno se convierta en espejo del otro, uno sea él mismo y su enemigo. O que, como le sucede a Brodie, el otro le produzca horror y fascinación. Once relatos en los que el autor dice haber encontrado su verdadera voz: «La ya avanzada edad me ha enseñado la resignación de ser Borges».

EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS (BORGES, JORGE LUIS/COPPOLA GUERRERO, MARGARITA LEONOR)
Producto de la vasta cultura y la asombrosa erudición de Jorge Luis Borges, este libro atractivo y peculiar es una especie de bestiario moderno en el que se recoge gran parte de «los extraños seres que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres». Por las páginas de EL LIBRO DE LOS SERES IMAGINARIOS desfilan -provenientes de muy diversas fuentes, cuyo lenguaje transmuta y enriquece el inimitable estilo del maestro argentino- desde las criaturas alumbradas por las numerosas mitologías y doctrinas que han dado forma, durante siglos, a los sueños, deseos y miedos de los hombres (el basilisco, el centauro, el Uroboros, las valquirias...), hasta las engendradas por autores como Lewis Carroll, Kafka, Wells o Flaubert.

OTRAS INQUISICIONES (LUIS BORGES, JORGE)
A medio camino entre el ensayo literario y filosófico, entre el destello poético y la erudición libresca, Otras inquisiciones presenta un original recorrido por algunas de las grandes obsesiones de Borges que beben de sus fuentes literarias, ya que, como escribe en uno de los capítulos, «Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas». El genio de Borges resplandece en estas singulares relecturas de Pascal, Coleridge, Quevedo, Valéry, Wilde, Chesterton, Kafka o Keats, que se revelan como una aproximación distinta, acaso más decantada e intensa, a las inquietudes presentes en toda su obra. Un libro magistral, de una lucidez extraordinaria, que muestra la vastísima cultura literaria y la profunda sensibilidad de un Borges en estado de gracia.

EL LIBRO DE ARENA (LUIS BORGES, JORGE)
«He querido ser fiel, en estos ejercicios de ciego ?dijo Jorge Luis Borges a propósito de los relatos que componen El libro de arena-, al ejemplo de Wells: la conjunción del estilo llano, a veces casi oral, y de un argumento imposible.» En El libro de arena casi todas las historias fantásticas en las que un hecho extraordinario se cierne sobre una sosegada rutina.

SIETE NOCHES (BORGES, JORGE LUIS)
Las sutiles y agudas reflexiones de Borges sobre los libros y los temas que lo apasionaron a lo largo de su vida se encuentran en estas conferencias que vieron su edición impresa bajo el título Siete noches. A lo largo de sus páginas entraremos a la memoria prodigiosa del poeta para escucharlo discurrir sobre Las mil y una noches, La Comedia, la poesía, la cábala y el budismo, las pesadillas y la ceguera.

BORGES ESENCIAL (EDICIÓN CONMEMORATIVA DE LA RAE Y LA ASALE) (BORGES, JORGE LUIS)
Nueva edición conmemorativa de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española que incluye lo mejor de la obra de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más importantes del siglo XX. La obra fundamental del maestro de la ficción contemporánea. Jorge Luis Borges es uno de los escritores contemporáneos en lengua española más importantes e influyentes. Su obra trasciende las fronteras del idioma para convertirse en una aportación universalmente reconocida a la literatura y el pensamiento contemporáneos. El presente volumen incluye los textos íntegros de Ficciones y El Aleph, dos de sus obras narrativas más representativas, así como una selección de sus poemas y textos ensayísticos. En definitiva, esta edición ofrece una visión amplia de la dimensión literaria de Borges. Los libros, el tiempo, los elementos fantásticos, la geografía imaginada, las utopías, las conjeturas, la filosofía, los juegos de simetrías y los espejos y la historia universalizadora son algunos de los motivos de la literatura de Borges. Se engarzan en ella mediante una arquitectura literaria en la que la geometría y las matemáticas actúan como elementos ordenadores. El resultado final es una obra bella, pura y original escrita con un lenguaje aparentemente desnudo pero dotado de la precisión de un bisturí, y de un gran poder evocador y carga simbólica. La edición presenta estudios complementarios escritos por algunos de los principales críticos, escritores y académicos españoles e hispanoamericanos, además de un glosario, un índice de nombres propios y una bibliografía selecta sobre la obra de Borges. ------------ Ediciones conmemorativas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española En 2004 y coincidiendo con la celebración del IV Centenario de la publicación de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española dieron inicio a un proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español. Concebida como una línea de ediciones conmemorativas ocasionales y de circulación limitada de los grandes clásicos hispanos de todos los tiempos, dichas obras son publicadas y distribuidas en todo el mundo de habla hispana. Borges esencial se une ahora a esta colección de la que ya forman parte Rubén Darío. Del símbolo a la realidad; Don Quijote de la Macha, de Miguel de Cervantes, reeditada en 2015 con ocasión del IV centenario de Cervantes; Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa, una antología de la autora; La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y La colmena, de Camilo José Cela. ------------ Reseñas:«Una forma de asomarse a la inmensidad del considerado por muchos como "el gran autor clásico contemporáneo de nuestra lengua".»Diego Rodríguez Veiga, El Mundo «No lo cite: léalo. [...] Urge no ya leerlo o releerlo, sino, como sugería Bolaño, "releerlo otra vez".»Gonzalo Núñez, La Razón «Borges esencial atrapa un infinito en tapa dura.»Bruno Pardo Porto, ABC