En un mundo ultramediático y globalizado, el poder se concentra cada vez más en unos pocos. Magnates de todo el mundo confabulan con políticos y familias poderosas para controlar la economía, las nuevas tecnologías y las fuentes de energía. El club Bilderberg puede ser la plataforma mundial perfecta para llevar a cabo sus políticas, pero siempre existen hombres con mayores ambiciones. Uno de ellos es Alexander Zamenhof, un nuevo rico que edificó su fortuna con el desmembramiento de la antigua Unión Soviética. Poseedor de una inteligencia privilegiada y con todos los medios a su alcance, este millonario, bisnieto del creador del esperanto, revolucionará la industria electrónica y energética con nuevos materiales como el grafeno o el uso como combustible del hidrógeno extraído del metano, con un único fin: controlar aún más las fuentes de energía y por ende el futuro de la humanidad. Un atentado terrorista en la plataforma petrolífera de Stamford en el mar del Norte se convertirá en el pistoletazo de salida de un plan poco ortodoxo pero perfectamente orquestado para revolucionar el siglo XXI. Erika Sweden, la directora de Stamford, junto al equipo del comandante Jonnas Eidem, recorrerán media Europa buscando a los culpables y solo encontrarán más incógnitas en respuesta a sus preguntas. Con un estilo directo y veloz que nos recuerda el mejor Vázquez Figueroa y la visión futurista de Julio Verne, el autor de Olvidados del frío nos traslada desde los gélidos mares del norte de Europa a las cálidas aguas mediterráneas, y perspicazmente nos abre los ojos a un mundo cuya dependencia de la energía nos convierte, seguramente, en demasiado vulnerables.
La economía de la defensa es una disciplina económica que prácticamente no ha sido analizada en nuestro país, aunque no así en el mundo anglosajón. Sin embargo, el 2,5% del PIB mundial se origina en el ámbito de la defensa. Adam Smith escribió en la Riqueza de las Naciones que ?la defensa es de mayor importancia que la opulencia?, basándose en que la única forma de mantener el libre comercio entre los países era a través de la disuasión, lo cual implicaba la existencia de una industria y de un gasto en defensa. El libro que se presenta analiza de forma rigurosa los principales aspectos relativos a este inexplorado mundo. Así, se incide en la naturaleza de la economía de la defensa y su evolución, los efectos del gasto en defensa sobre el crecimiento económico, el papel de la industria en aspectos clave como la innovación tecnológica o el comercio internacional de armamento. Se perfilan también los aspectos que marcan la defensa como un bien público y las políticas de personal que señalan la morfología de las fuerzas armadas y las necesidades presupuestarias a ellas vinculadas. El texto realiza un análisis teórico general y cada capítulo destina una parte al estudio del caso español. ¿Cómo se financia la defensa? ¿Son suficientes los recursos que se destinan desde los presupuestos públicos? ¿Qué papel juega la opinión pública española a la hora de decidir cuánto gastar en defensa? ¿Hasta qué punto es importante la industria española? ¿Qué efectos genera sobre el crecimiento económico? ¿La Unión Europea es un mercado único en el ámbito industrial de la defensa? Todas estas cuestiones y algunas más se abordan en este libro. Son preguntas complejas y que no suelen ser planteadas a la sociedad española. Sin embargo, hay un extenso mundo económico e industrial que sustenta la defensa de los países y, por supuesto la de España. El objetivo de este texto es abordar de manera rigurosa estos temas, aportando un punto de arranque a un debate que más pronto que tarde habrá de ser abordado extensamente por políticos, economistas, politólogos y, en fin, por el conjunto de la sociedad española.
Esta obra podemos considerarla como un libro de historia sobre el Consejo de Estado, entendido como un análisis histórico de un determinado período, de la época constitucional hasta nuestros días (1808-2012). Estructurada en dos grandes apartados, el Consejo de Estado en el siglo XIX (1808 a 1904) y el Consejo de Estado en el siglo XX (1904 a 2012), se divide después en varios capítulos dispuestos según las fechas más significativas en los cambios cualitativos del desarrollo histórico del Consejo de Estado. En los distintos capítulos se analiza la composición, organización, competencias, fundamentos, personal y nombres relevantes de cada período. Todo ello encuadrado con el marco político y social del momento estudiado y relacionado con las distintas Constituciones vigentes en cada etapa. La obra se acompaña de un anexo en CD-ROM, como apéndice de documentos reproducidos del original, que servirán de interés para los estudiosos de la materia. Contiene las normas básicas del Consejo (Leyes y Reglamentos, en general) en cada período y algunos de los debates parlamentarios que dieron origen a esa normativa.
Obra monumental donde la erudición y el afán didáctico logran un equilibrio ejemplar. Hernán Cortés es la evaluación más ponderada y vasta que escritor mexicano alguno haya escrito sobre la polémica persona del conquistador.
En un contexto cultural fragmentado y plural como el nuestro la presente obra ofrece un compendio sistemático de la fe cristiana, tratando de expresar de una forma fiel, actual y significativa el fundamento y el contenido de esa fe. El objetivo de la teología dogmática es articular y comprender la lógica de la fe, preguntándose por el Cristianismo como un todo, para desde aquí tratar de mostrar cuál es su realidad más específica y singular que la distingue y, a su vez, la pone en relación con otras ciencias humanas y con otras tradiciones religiosas. La síntesis más antigua y normativa para el Cristianismo ha sido el Símbolo de la fe. Desde su estructura trinitaria y bajo el entramado de la historia de la salvación, se van exponiendo desde su lógica interna y su referencia a la totalidad, los contenidos esenciales de los tratados de teología: Creo en Dios Padre (Trinidad y Antropología); Creo en Cristo (Cristología, Soteriología, Mariología); Creo en el Espíritu Santo (Eclesiología, Sacramentos, Escatología y Existencia cristiana), precedidos por la reflexión en torno al acto de creer en la revelación de Dios en la historia testimo-niada en la Escritura y la Tradición (Teología fundamental). Esta obra es el fruto del trabajo compartido de los profesores del departamento de Teología Dogmática y Fundamental de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Para su expo-sición hemos seguido la fórmula clásica de las tesis que expresan de forma objetiva el contenido esencial que ha de saber un alumno de teología y que debe conocer todo aquel que quiera acercarse a la comprensión del misterio cristiano desde un rigor y una pro-fundidad a la altura de la conciencia histórica y de la vida de la Iglesia.
¿Doblaje o subtitulación? Son los dos términos del clásico binomio de la traducción audiovisual. El autor nos ofrece un tratamiento conjunto de los métodos de traducción en doblaje y subtitulación, con el fin de realizar una comparación entre ambos, desde el punto de vista de los problemas que presentan cada una de estas modalidades y de las soluciones específicas que cada una utiliza.
La imparable marcha hacia la definitiva y completa unidad europea, lógicamente, repercute también en el terreno jurídico. De este modo, paulatinamente, se va estableciendo un ordenamiento propio, que recibe el nombre de Derecho de la Unión Europea. Por lo que se refiere a la justicia en concreto, la nueva normativa atiende al llamado espacio judicial europeo. En éste, el Derecho procesal va adquiriendo lenta, pero inexorablemente un creciente protagonismo. En la actualidad, tanto en el ámbito penal, como en el civil, incluso en los aspectos meramente orgánicos, se asiste a un naciente desarrollo legislativo procesal, preludio de un esperanzador futuro de común regulación europea en dicho ámbito. En este sentido, los trabajos contenidos en esta obra versan sobre diversos aspectos del Derecho procesal en el espacio judicial europeo, contribuyendo al mejor conocimiento de los aspectos más sobresalientes del mismo.
José Luis Martínez Rodríguez (Valencia, 1959) es autor de Culture Club (Universidad de Valencia, 1986), Pameos y meopas de Rosa Silla (Mestral Libros, 1989), Abandonadas ocupaciones (Editorial Aguaclara, 1997), El tiempo de la vida (Editorial Pre-Textos, 2000) y Florecimiento del daño (Visor Libros, 2007). Sus poemas consiguen siempre algo muy difícil: que la vida tintinee y huela a vida. En sus versos -ternura y lucidez, conocimiento e inocencia-, se da una visión entusiasta de la vida: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder, para brillar un instante entre el polvo y la ceniza. Poemas como Una edad del corazón, El camino que lleva a un árbol, El tiempo de la vida, Bajo el signo menos, Florecimiento del daño, Abluciones o Ejercicio de relajación se encuentran, según mi criterio, entre lo más granado que la escritura ha ido regalándole. Su primer libro ha cambiado el título original por el de una sección que lo integraba: El concepto de autor. Esta antología incluye estos poemas inéditos: Rico postre, Retrato, Historias de amor, A favor del poema débil, Cuando hablamos de amor y De nuevo el primer libro. El poeta que halló una voz tan singular y segura en su generación termina por encontrar una más honda sabiduría y nos habla ahora de corazón a corazón: Tu última verdad te espera dulce. Vicente Gallego