Resultados de la búsqueda para: José Martí





EL AUTO DE CUANT’A M‡XIMA (MARTÍN PASTOR, JOSÉ)
De acuerdo con el artículo 13, I de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, cuando en el marco de un proceso penal, incoado por hecho cubierto por el seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria en la circulación de vehículos de motor, se haya declarado la rebeldía del acusado, o haya recaído sentencia absolutoria u otra resolución que le ponga fin, provisional o definitivamente, sin declaración de responsabilidad, si el perjudicado no ha renunciado a la acción civil ni la ha reservado para ejercitarla separadamente, con anterioridad a acordar el archivo de la causa, el juez o tribunal que haya conocido de la misma dictará auto, en el que se determinará la cantidad líquida máxima que puede reclamarse como indemnización de los daños y perjuicios sufridos por cada perjudicado, amparados por dicho seguro de suscripción obligatoria y según la valoración que corresponda con arreglo al sistema de valoración del Anexo de la Ley mencionada. Este auto es el conocido en la práctica forense como el auto de cuantía máxima, al que el artículo 517.2.8º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, atribuye eficacia ejecutiva. Este trabajo tiene por objeto el estudio de este título ejecutivo y de las especialidades que presenta la ejecución forzosa basada en el mismo. En concreto, en él se analizan el auto de cuantía máxima como título ejecutivo; los sujetos que participan en su ejecución; y las especialidades relacionadas con la demanda ejecutiva y el despacho de ejecución de este título ejecutivo, y con la oposición, tanto por defectos procesales como por motivos de fondo, a la ejecución fundada en el mismo. Se trata de una materia problemática, en la que se está produciendo una abundante dispersión jurisprudencial. La jurisprudencia está resolviendo contradictoriamente muchas de las cuestiones conflictivas que plantea la normativa reguladora ante la ausencia de mecanismos de unificación jurisprudencial, debido, por una parte, a la irrecurribilidad del auto de cuantía máxima en el proceso penal, y, por otra parte, a la inaccesibilidad a la casación de las resoluciones dictadas en el seno de los procesos civiles de ejecución. En consecuencia, esta publicación presenta una vocación eminentemente práctica, pues, sin obviar los problemas teóricos que se plantean, trata de ofrecer, partiendo de las fuentes legislativas, doctrinales y jurisprudenciales consultadas, una respuesta a los diferentes problemas de orden práctico que continuamente plantea la temática analizada.

COMO LA LUZ DE LA LUNA EN UN MARTINI (ÁLVAREZ, JOSÉ MARÍA)
José María Álvarez (Cartagena, 1942). Poeta, narrador y ensayista es una de las figuras más cosmopolitas del panorama literario. Su gran obra maestra es Museo de cera, cuya primera edición fue de 1974 y la séptima y última de 2002. Desde entonces ha publicado los siguientes poemarios: Los decorados del olvido (2003), Sobre la delicadeza de gusto y pasión (2006), Bebiendo al claro de Luna sobre las ruinas (2008) y Los obscuros leopardos de la Luna (2010). Como la luz de la Luna en un Martini supone por tanto el quinto libro de esta nueva etapa y todos, incluyendo Museo de cera, forman parte del catálogo de esta editorial.

META ELE B2.1 – LIBRO DEL ALUMNO + EJERCICIOS (RODRÍGUEZ MARTÍN, JOSÉ RAMÓN / PÉREZ DE LA FUENTE, LUCAS JAVIER)
META ELE B2.1 es un curso intensivo de español lengua extranjeras para jóvenes y adultos. Incluye, en un solo tomo, el libro del alumno y el libro de ejercicios. Libro del alumno: consta 6 módulos concebidos como un camino, como un proceso en cuatro pasos de aprendizaje eminentemente prácticos que finalizan en una acción. Al final del libro, se ofrece un kit de supervivencia: fichas recortables con el vocabulario y los recursos imprescindibles para abordar una situación comunicativa. Cuaderno de ejercicios: actividades de repaso, práctica y ampliación.

COMPETENCIA FISCAL E IMPOSICIÓN INDIRECTA DE LA UNIÓN EUROPEA (MARTÍN RODRÍGUEZ, JOSÉ MIGUEL)
A ningún lector escapa que la construcción de la Unión Europea ha sido asimétrica. La expansión de las libertades comunitarias no ha ido de la mano de una armonización de las estructuras fiscales de los Estados miembros. Partiendo de esta realidad, en este trabajo se realiza un detallado examen del proceso de nacimiento y desarrollo de la competencia fiscal en la Unión Europea, del que se extrae una primera conclusión: su germen se encuentra en el amplio margen existente para que ciudadanos y empresas adopten sus decisiones orientados de modo casi exclusivo por las diferencias fiscales entre los Estados miembros. En este escenario el autor plantea un novedoso esquema de análisis del fenómeno de la competencia fiscal, entrelazando con habilidad fuentes jurídicas y económicas, con el que teje una teoría general que puede ser aplicada sobre cualquier nivel de jurisdicción y sobre cualquier factor (trabajo, capital, compras transfronterizas, etc.). De hecho, en la parte final de esta obra se abordan con profundidad las dinámicas competitivas a nivel de la imposición indirecta sobre el consumo en la Unión Europea (IVA e impuestos especiales), un campo prácticamente inexplorado hasta la fecha. De este modo, tanto el examen transversal de la competencia fiscal planteado, como el exhaustivo análisis de sus implicaciones a nivel de la imposición indirecta suponen por su novedad y profundidad un hito que abre las puertas a nuevas líneas de investigación que planteen soluciones a cuestiones inherentes a la propia construcción de la Unión Europea.

EN TORNO A LA REFORMA DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (BELLO JANEIRO, DOMINGO / CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, ANTONIO / MARTÍN VILLAREJO, ABEL / RODRÍGUEZ TAPIA, JOSÉ MIGUEL / ROGEL VIDE, CARLOS / SERRANO GÓMEZ, EDUARDO)
En el presente libro se recogen las ponencias de las Jornadas sobre los aspectos más relevantes de la proyectada reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, Jornadas organizadas por Fundación AISGE y AISGE, con la mira puesta en la defensa de los intereses de los creadores, y celebradas en la sede madrileña de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación los días 2 y 3 de octubre de 2013. Los temas tratados fueron los siguientes: la copia privada de obras ajenas; la ilustración de la enseñanza en el Anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual; constitución y supervisión de las entidades de gestión; estructura y funcionamiento de las entidades de gestión; la Sección Primera de la Comisión de Propiedad Intelectual, mediación y arbitraje, tarifas y control y el procedimiento de salvaguarda de derechos en la sociedad de la información ante la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual. . Los autores de las mismas, respectivamente, fueron: Carlos Rogel Vide, Catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor (ASEDA); Eduardo Serrano Gómez, Profesor Titular de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid; Abel Martín Villarejo, Profesor Asociado de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid, Director General de AISGE; Domingo Bello Janeiro, Catedrático de Derecho civl de la Universidad de La Coruña y Antonio Castán Pérez-Gómez, Abogado-Socio de Elzaburu, Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas.

LA IGUALDAD DE GÉNERO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL, JURÍDICA Y ECONÓMICA (MARTÍN LÓPEZ, TERESA / VELASCO RETAMOSA, JOSÉ MANUEL)
El contenido de la presente obra pretende abarcar distintas cuestiones de interés relacionadas con la igualdad de Género y organizadas en torno a cuatro bloques temáticos. En primer lugar, se han tratado cuestiones de igualdad en las relaciones familiares tales como el papel de la mujer en la sociedad romana o la sustracción de menores y violencia de género. El segundo bloque lo constituye el análisis de una serie de temas relacionados con la igualdad en el ámbito económico y laboral como el acceso de la mujer a los consejos de administración, la conciliación trabajo-familia o las denominadas acciones positivas. Un tercer bloque estaría integrado por el análisis de la igualdad en el contexto educativo, con especial referencia al ámbito universitario, y que tienen por objeto las diferencias hombres-mujeres en la organización del tiempo y las capacidades de estudio, las relaciones de género en psicología y educación o las políticas de igualdad en el ámbito universitario. Finalmente, el cuarto bloque agruparía trabajos que versan sobre la igualdad en el contexto del Derecho público, concretamente referidos al régimen fiscal de las pensiones compensatorias, sistema procesal e igualdad, el Derecho penal de género y la igualdad en el sector agrario o en las políticas migratorias.

PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR CON EDUCACIÓN EMOCIONAL . CON LA OBRA DE TEATRO POSTDATA (BISQUERRA ALZINA, RAFAEL / COLAU GONZÁLEZ, CARLOS / COLAU GONZÁLEZ, PABLO / COLLEL CARALT, JORDI / ESCUDÉ MIQUEL, CARME / PÉREZ ESCODA, NÚRIA / ORTEGA RUIZ, ROSARIO / AVILÉS MARTÍNEZ, JOSÉ Mª)
Este libro sobre la prevención del acoso escolar (bullying) presenta varias novedades. Por una parte es un enfoque desde la educación emocional en el que se proponen actividades para la toma de conciencia del alumnado de la importancia de atender a estos aspectos y ejercicios de regulación de la ira para la prevención de la violencia. Por otra parte, se presenta una obra de teatro de unos veinte minutos de duración para ensayar en clase de tutoría como estrategia para la prevención del acoso escolar y de la violencia en general. Esta obra de teatro se acompaña de una guía didáctica que puede servir de orientación para otras actividades en el mismo sentido. Además se aportan reflexiones, estrategias, técnicas, actividades y propuestas para la prevención. También se presentan instrumentos de evaluación que permitan conocer la situación en los centros educativos y evaluar cómo puede cambiar a través de la intervención preventiva. El conjunto es un material eminentemente práctico, con ejercicios y actividades que deberían formar parte del desarrollo integral del alumnado de todos los centros educativos. Estas actividades tienen en la tutoría su espacio ideal, pero también se pueden incluir en materias como lenguaje, ciencias sociales o expresión artística. Rafael Bisquerra Alzina es director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y del Postgrado en Intel·ligència Emocional en las Organizaciones de la Universidad de Barcelona (UB); es fundador del GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica) que tiene como línea de investigación la educación emocional. En esta misma editorial tiene publicado Educación emocional. Propuestas para educadores y familias (Desclée de Brouwer, 2011). Bisquerra Alzina, Rafael/Colau González, Carlos/Colau González, Pablo/Collel Caralt, Jordi/Escudé Miquel, Carme/Pérez Escoda, Núria/Ortega Ruiz, Rosario/Avilés Martínez, José Mª

LA NAO DE CHINA, 1565-1815 . NAVEGACIÓN, COMERCIO E INTERCAMBIOS CULTURALES (BERNABÉU ALBERT, SALVADOR / GIL, JUAN / HERRERA REVIRIEGO, JOSÉ MIGUEL / ARIMURA, RIE / MORALES, ALFREDO J. / LUENGO, PEDRO / RUIZ GUTIÉRREZ, ANA / BAENA ZAPATERO, ALBERTO / MARTINS TORRES, ANDREIA)
El legado histórico de la Nao de China es polifónico: primero, sus aportes náuticos en general y de descubrimiento de rutas e islas; en segundo lugar, su contribución germinal a la primera globalización, poniendo en comunicación por más de dos siglos y medio Acapulco con Manila -y, a partir de ambos puertos, cientos de rutas comerciales que se extendían por miles de millas terrestres y marítimas en Asia y América hasta alcanzar las principales plazas económicas de Europa-, y, finalmente, los procesos transculturales, de intercambios de todo tipo y las formas específicas de apropiación cultural a partir de los cientos de hombres y mujeres, productos y objetos suntuarios, impresos y documentos, dogmas e ideas que surcaron el océano Pacífico en ambas direcciones. Todos esto temas están presentes, con diferente intensidad, en este libro, que se inscribe en una nueva historia del Galeón de Manila, enriquecida en el marco de la Historia Global y la nueva Historia Cultural, para situar la mítica ruta en el complejo mundo de la modernización y la resignificación de conceptos, visiones y paradigmas que se intensificó tras la empresa magallánica.

HASTA SIEMPRE, PRINCESAS (CANTOS MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS)
De Juana la loca a Janis Joplin. De La Mona Lisa, a Elizabeth Bathory. De Medusa a Mata-Hari. De Eris a Morgana… «Hasta siempre, princesas» en una colección de relatos en los que la mujer —representada por una diversa gama de personajes cruciales tanto en la historia, como en el folclore— es la protagonista. Venganzas, suspense, terror, narraciones históricas, revisiones de mitos… Fantasía y realidad unidas de la mano para conformar un viaje a través del tiempo y la imaginación. Un viaje en el que la única premisa es la fuerza y la garra del equivocadamente conocido como “sexo débil”.