En un mundo totalmente interrelacionado, en el que la comunicación nos pone en contacto con nuestros antípodas de forma instantánea, cada día cobra mayor importancia el conjunto de normas y excepciones de escritura a que llamamos ortografía. El ordenador ha cambiado radicalmente nuestras costumbres comunicativas en el universo de lo gráfico. Poco a poco ha ido desapareciendo la carta personal, manuscrita, íntima, y ha sido sustituida por el mensaje público, con letras de imprenta, despersonalizado, intercambiado con otros en un foro cualquiera de la Internet. Todo ello tendría bien poca importancia si no fuera porque, por un lado, el lenguaje escrito nos sirve para la comunicación gráfica con nuestros semejantes y, por otro, en ese escenario no es fácil disimular nuestra ignorancia en relación con las reglas de escritura de nuestra lengua. Ahí, en esa distancia corta es donde frecuentemente se ponen de manifiesto nuestros escasos conocimientos ortográficos, el dominio deficiente de las reglas y excepciones que conforman el código comunicativo escrito de la lengua española. De alguna manera, ahí se expone también públicamente el estado de salud ortográfica de las sociedades del entorno hispano. En resumidas cuentas, la experiencia nos dice que los hispanohablantes escribimos con demasiadas faltas de ortografía, esquematizamos deficientemente nuestros mensajes y en consecuencia puntuamos mal. Ello redunda en una comunicación abstrusa, con frecuencia incomprensible. La ortografía, pues, no contribuye como le corresponde al entendimiento entre los seres humanos que escriben en español. A todo ello podemos añadir en la actualidad la influencia, ya generalizada, de la escritura tipográfica debido a la intervención creciente del ordenador en nuestros modos de expresión. La escritura tipográfica se ha popularizado, se ha convertido en dominio público. Es decir, que a las dificultades de conocimiento del código ortográfico vienen a unírseles las de otro código, el tipográfico, de no fácil adquisición, pese a las facilidades que la informática pone a disposición de todos. La presente obra se propone introducir al lector en el conocimiento de la ortografía usual y al propio tiempo en el de la ortotipografía, es decir, la forma de expresar nuestros mensajes por medio de los elementos tipográficos. José Martínez de Sousa, ortógrafo, ortotipógrafo y bibliólogo, es autor de varias obras relacionadas estrechamente con las materias aquí tratadas, especialmente el Diccionario de ortografía de la lengua española y el Diccionario de ortografía técnica, cuyos contenidos quedan ahora actualizados e integrados en este nuevo manual, Ortografía y ortotipografía del español actual.
El Método para desarrollar la velocidad y comprensión lectora que aquí le ofrecemos tiene como finalidad esencial poner a disposición de los escolares y profesores de Educación Primaria, Integración y Educación Especial un sistema que contribuya a mejorar el nivel lector de los alumnos/as tanto en la velocidad como en la comprensión de los textos con los que, a lo largo de su vida, van a tener que enfrentarse. El sistema que le proponemos consta de siete volúmenes: uno para profesores titulado Método y técnicas para desarrollar la velocidad y comprensión lectora y uno para cada curso de Educación Primaria. Cada libro está compuesto por una serie de fichas secuenciadas minuciosamente en las que encontrarán variadas y amenas actividades que harán posible tanto el trabajo colectivo como individual, así como el progresivo avance de los alumnos. Dada nuestra experiencia, no tenemos ninguna duda de que aplicando el volumen/nivel adecuado a cada alumno o grupo, la mejora tanto en velocidad como en comprensión lectora no tardarán en comprobarla en la medida que vayan realizando las fichas que les proponemos.
Este libro, especialmente pensado para estudiantes de primer curso de grados de Ingeniería, tiene como objetivo facilitar la comprensión de las técnicas del cálculo diferencial e integral en varias variables y de las ecuaciones diferenciales ordinarias de una forma absolutamente práctica que permita al estudiante abordar los problemas matemáticos que le puedan surgir a lo largo de sus estudios. Para ello, los autores abordan los resultados más importantes del cálculo en varias variables y de ecuaciones diferenciales de forma intuitiva y gráfica, evitando los caminos más ásperos del análisis riguroso y apoyándose de abundantes ejemplos; sin descuidar por ello el rigor y la claridad en la exposición de los conceptos. Cada capítulo recoge una sección de problemas resueltos y otra sección de problemas propuestos en los que se abordan todos los tipos de problemas que se pueden plantear sobre la teoría estudiada, muchos de ellos con un carácter claramente aplicado. El libro contiene las soluciones a los problemas.
Objetivos: - Extraer conclusiones relevantes para la elaboración del estudio de mercado y la toma de decisiones a partir del análisis de la información recogida en los procesos de investigación. Contenidos 1. Informes de investigación y estudios de
L?Ot i la Berta esperen la visita del senyor Tadeu. Però en Tadeu és ben poruc i espantadís. Si ja s?espanta quan el mussol udola, imagineu-vos quina por que tindrà quan descobreixi en Flamini, el drac del soterrani de casa de l?Ot! Creieu que acabarà per no tenir por? ?L?Ot el bruixot i el drac? és el primer títol de la col·lecció bilingüe català-anglès ?Els contes de l?Ot el bruixot?. Llibre pintat a mà per el seu creador Picanyol.
Partiendo de las concepciones que los profesores pueden tener sobre el aprendizaje y tratando de aclarar algunas de las controversias surgidas en torno al concepto «aprender a aprender», en esta obra se desarrolla una propuesta para implementar el «aprender a aprender» en el aula. Se ha estructurado atendiendo a los principios del aprendizaje autorregulado y se proporcionan al educador estrategias para saber cómo puede ayudar al alumno en el procesamiento de la información y hacer que el mismo participe de forma activa para autorregular su aprendizaje. El libro es de utilidad para docentes de diferentes etapas educativas y está dirigido también a estudiantes de titulaciones de grado y máster vinculadas al ámbito de la educación.
La creación de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia por la Ley 3/2013, de 4 de junio, supone una apuesta del legislador español apenas ensayada en el contexto europeo que se enfrenta con grandes retos. A la opción integradora y multisectorial que supone integrar en un solo organismo las funciones de defensa de la competencia y de regulación de distintos sectores liberalizados -telecomunicaciones, energía, postal, audiovisual, transporte ferroviario y aeroportuario, algunos de los cuales han experimentado profundas reformas recientes-, se ha sumado últimamente el protagonismo de la nueva CNMC como garante de la unidad de mercado. Las importantes novedades organizativas y competenciales que este nuevo modelo trae consigo imponen una reflexión de mayor calado sobre cuestiones capitales como la convivencia entre regulación y defensa de la competencia o la propia naturaleza, en clave europea, de las «Administraciones independientes». De todo ello se ocupa este libro colectivo elaborado por los más destacados expertos en las diversas cuestiones organizativas, competenciales y dogmáticas de las que trata en profundidad.
¿Cómo era la vida de nuestros antepasados en los refugios paleolíticos y su feroz lucha contra el oso cavernario? ¿Qué aspecto tenía el soldado vasco más antiguo conocido? ¿Cómo fueron los primeros asentamientos vascones, la masacre del dolmen de Longar, el primer contacto con los romanos o la destrucción del poblado berón de La Hoya? Fruto de una ardua labor de investigación y con unos textos que ceden su espacio a unas cuidadas ilustraciones, esta excepcional obra recrea, por vez primera en imágenes, los más importantes episodios históricos de Euskal Herria, poniendo rostro y situación a las y los verdaderos protagonistas de nuestra historia. Un auténtico salto cualitativo en la noble tarea de rescatar, para el futuro, los paisajes humanos de nuestro pasado.
Escrito por un académico con urticaria a la comodidad de la academia, este texto nos ofrece un raro privilegio: el de comenzar a comprender el fenómeno de las pandillas en América Latina, una cuestión realmente compleja. Con un método callejero pero riguroso el autor ha investigado, e investiga, uno de los asuntos más espinosos de la Centroamérica actual. Sin ninguna necesidad de dictar juicios de valor, este diario de campo nos muestra las intimidades la cotidianidad de estas bandas de jóvenes y su «guerra de niños» tantas veces mitificadas, caricaturizadas, convertidas en espectáculo y, en definitiva, mal entendidas.
El consumo es una parte importante de nuestra vida. Como fenómeno, es complejo y afecta a todas las esferas de la vida; se consume una ingente variedad de productos y servicios, y por ello es, si no imprescindible, sí al menos conveniente abordar el tema desde múltiples enfoques (sociológico, económico, antropológico, cultural, educativo, psicológico, ideológico, etc.) relacionados con la sociedad actual que sitúa el acto de consumir en el centro de la vida económica, política y social. Pero no sólo consumimos los adultos. Desde muy pequeños los niños son consumidores, ya que, por un lado, adquieren múltiples productos y, por otro, son generadores del consumo de los adultos; consumen cuando son menores y seguirán siendo consumidores adultos. Por tanto, hay que educar al consumidor, ya que de no hacerlo corremos el riesgo de quedar esclavizados por el consumismo como la ideología que hace girar el mundo globalizado. La educación del consumidor es, junto con sus derechos, la herramienta más eficiente para capacitar a las personas en su rol como consumidores y como ciudadanos en su territorio y país. Por ello, en esta obra se aborda el tema de la educación para el consumo entendiendo éste en su más amplia acepción y desde una perspectiva global, utilizando muy distintos puntos de vista o perspectivas: la educación, la psicología, el derecho y la salud, y a distintos niveles de análisis. Y ¿quién educa a los niños en este comportamiento para ayudarles a situarse en la sociedad de consumo de una manera crítica, responsable y solidaria? En las diferentes leyes educativas, desde los distintos estamentos (europeos, nacionales, autonómicos o locales) se ha planteado la necesidad de trabajar la educación para el consumo en las distintas etapas educativas. Los contenidos que se desarrollan en esta obra intentan responder a esa necesidad y son de utilidad tanto para el profesorado de los diferentes niveles educativos como para las familias (cont.)
Manuel Pérez Ledesma es un maestro indiscutible de varias generaciones de historiadores en España y América Latina. Siempre interesado en las discusiones procedentes de las ciencias sociales, ha sido un traductor indispensable de perspectivas teóricas y de método para la historia de los movimientos sociales, la historia de la ciudadanía, la historia de las representaciones sociales y el género de la biografía, entre otros. No hemos pretendido hacer un libro de homenaje al uso, reuniendo estudios, sino que hemos pedido a una amplia serie de colegas y discípulos una contribución que dialogue con algún aspecto de su extensa y variada obra. Igualmente importante nos ha parecido dar cuenta de su biografía intelectual e ideológica y su personalidad por medio de testimonios de algunos de los compañeros y colegas con los que ha compartido actividad.
En este trabajo de investigación se analizan minuciosamente el artículo 319 del Código penal, dedicado a los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, integrado en el Capitulo I del Título XVI. Se examinan por separados los cuatros apartados del artículo 319 del CP. En el primero se estudia la forma agravada, y en el segundo de los apartados, la forma básica sobre los atentados que se cometan al bien jurídico protegido ordenación racional del territorio. Se hace un análisis a los sujetos activos que son los mismos para los dos apartados (promotores, constructores y técnicos directores); también se tratan las conductas típicas sobre las obras de urbanización, construcción y edificación; así como las consecuencias jurídicas que son de tres tipos, prisión, multa e inhabilitación especial para la profesión u oficio. En el apartado tercero del artículo 319 se trata la orden de demolición de lo construido o edificado contra la ordenación del territorio, que tras la reforma del Código Penal mediante la LO 5/2010, se ha ampliado el alcance de la demolición, a la orden también de reposición a su estado originario de la realidad física alterada. Como novedad también de la reforma del nuestro texto punitivo por LO 5/2010, resulta la necesidad de acudir en estos tipos de delitos a la institución del comiso que había sido propugnado por una parte de la doctrina penal para su adaptación a la normativa europea, concretamente a la Decisión Marco 2005/212/JAI. También con esta reforma se introduce por primera vez en el sistema penal de nuestro país, la responsabilidad penal de las personas jurídicas en detrimento del principio societas delinquere non potest, que hacía imposible la imputación de los delitos a las sociedades mercantiles investidas con personalidad jurídica. José Antonio Martínez Rodríguez nació en Arahal (Sevilla), el 7 de diciembre de 1963. Es Doctor en Derecho Penal y Procesal por la Universidad de Sevilla; Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional del Educación a Distancia (UNED); miembro del Grupo Andaluz de Investigación Jurídica de Andalucía y Asistente Honorífico del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla; Letrado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla; Asesor Jurídico de la Delegación de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Arahal; Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad de Sevilla; Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales; Diploma en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal; Diploma en Gestión Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Técnicos Empresariales; Diploma en Derecho Urbanístico y Medio Ambiente; Diploma en Derecho Penitenciario por el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Entre sus publicaciones hay que destacar los libros Delitos urbanísticos en la doctrina y en la jurisprudencia españolas; La doctrina jurídica del principio non bis in idem y las relaciones de sujeciones especiales; El tráfico de drogas y la atipicidad de su tenencia; El procedimiento de separación y divorcio en la violencia de género; La determinación de las penas en el Código Penal , fundamentación jurídica de la ley penal juvenil, y Criminología de la corrupción urbanística y prevariación funcionarial; así como más de 20 artículos doctrinales publicados en revistas jurídicas científicas.
Una guía que facilita toda la información para diseñar, implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad. Aunque se ha puesto cierto énfasis en explicar los aspectos novedosos de la nueva norma UNE-EN ISO 9001:2015, la publicación explica de manera sencilla y práctica cada uno de sus requisitos, pretendiendo que sea útil para el lector que no tenga un conocimiento previo de la misma. Asimismo, numerosos ejemplos complementan el contenido de esta guía que intentan mostrar situaciones basadas en la realidad de las organizaciones.