Adéu còctels i combinats, cerveses artesanals i infusions macrobiòtiques: arriba el vermut! Una terrassa on toqui el sol, bona companyia i un vas de vermut: tot un estil de vida. Per què és tan modern recuperar el que ja bevien els nostres avis? Per què ens el prenem de la mateixa manera, al mateix moment i amb les mateixes tapes? Què té el vermut que encaixa tan bé amb els gustos davui dia? Teoria i pràctica del vermut és el primer llibre sobre aquesta bevenda deliciosa de tradició tan nostra. Una obra plena dhumor amb consells enginyosos i propostes inèdites, receptes sorprenents, anècdotes curioses i les millors vermuteries per degustar la beguda de moda. Un llibre que llegireu glop a glop!
Las dos partes de que consta este Manual de estilo de la lengua española tienen el mismo fin: ayudar a redactar bien y con propiedad a quienes diariamente han de enfrentarse con una cuartilla en blanco o una pantalla de ordenador vacía. La primera parte se propone ofrecer al lector los elementos básicos para conseguir una redacción correcta con sujeción a las exigencias del lenguaje normativo por un lado y de la escritura científica por otro. Se afrontan las normas para dominar el trabajo documental (fuentes de consulta, citas, notas, remisiones, cuadros, referencias bibliográficas -incluidas las de recursos electrónicos-), la escritura (autor, obra y destinatario, la redacción, las relaciones sintácticas, nivel de lengua y registro lingüístico, etcétera), la bibliología (comité editorial, el trabajo de edición, el original, la diacrisis tipográfica, la letra de imprenta, organización externa e interna de la obra y trabajo de producción). La segunda parte ofrece, en orden alfabético, un conjunto de materias que pueden ser objeto de atenta lectura o mera consulta para resolver los múltiples problemas con que el destinatario se puede tropezar al construir su discurso. Por ejemplo, todo lo relativo a la onomástica (antropónimos y topónimos, principalmente, pero también alias, seudónimos, sobrenombres, etcétera), entidades, instituciones, nombres comerciales, tratamientos, símbolos, signos, sistema internacional de unidades, alfabetos como el árabe, el cirílico, el hebreo, etcétera, todo ello acompañado de las abreviaturas correspondientes al tema tratado cuando es pertinente, así como una amplia ejemplificación en cada caso y un número notable de cuadros. El destinatario natural de esta obra es toda persona que desee escribir y presentar un trabajo que sea legible desde todos los puntos de vista. Así, prestará buenos servicios a escritores y redactores en general, pero en particular a científicos y técnicos, traductores, profesores, periodistas, correctores de estilo y tipográficos, investigadores, editores literarios y científicos, etcétera. En él hallarán respuestas para sus preguntas, certezas para sus dudas, soluciones para sus problemas y explicaciones adecuadas para las cuestiones más enrevesadas y complejas que necesariamente se presentarán en cuanto comiencen a escribir.
Aplica las técnicas de los deportistas de élite en tu empresa para aumentar la productividad Si los deportistas de élite consiguen resultados entrenando una conducta en repetidas ocasiones para competir, ¿por qué los profesionales de la empresa siguen exclusivamente "formándose" cuando su día a día es también una competición? En tiempos de recesión, empresas ya establecidas ven como sus beneficios se erosionan a diario. Necesitamos equipos más productivos y jefes que dirijan mejor a sus empleados. En nuestras manos está el conseguirlo. Y hay algo que podemos hacer inmediatamente: entrenar la conducta en tu equipo de trabajo. En este libro te explicamos cómo. Es sencillo: mira el índice, escoge el problema que te está rompiendo la cabeza... Y soluciónalo con un entrenamiento. Con instrucciones claras y sencillas de seguir, como te las daría un entrenador deportivo, sin ningún tipo de preparación física especial, obtendrás resultados fácilmente medibles y observables. Juanjo Martín y Javier de Miguel, experimentados psicólogos deportivos que han trabajado con éxito con equipos de fútbol y baloncesto de primera línea, así como profesionales del tenis y el golf, nos muestran a través de casos reales, entrenamientos que han demostrado su eficacia en un sector donde perder nunca se considera una opción: la alta competición deportiva. Ahora, con el novedoso Método MCS, aplican esas técnicas al mundo de la empresa, con resultados sorprendentes y eficaces. La empresa desconoce como el entrenamiento deportivo puede ayudar a la mejora de sus resultados. Merece la pena intentarlo, se sorprenderán". Javier Imbroda, Ex Seleccionador Nacional de Baloncesto Es un método que cambia la formación por el entrenamiento, donde el formador se convierte en entrenador y el profesional, convertido en deportista, alcanza cotas de concentración e interacción altísimas. El resultado en McDonald sorprende en aspectos como comunicación, liderazgo y servicio al cliente Rafael Castaño, Franquiciado y Presidente del Consejo de la Casa Ronald McDonald Este sistema ha conseguido despertar el interés y la motivación en equipos ya formados y con experiencia. En consecuencia, tras el entrenamiento, nuestro beneficio como destino turístico es la mejora en la atención a nuestros visitantes que, en el caso de la red de oficinas de información turística, depende íntegramente del factor humano. Salomé Cabrera, Consejera de Turismo de Menorca Directo, práctico y rentable. Un método para mejorar la productividad y el rendimiento en la empresa de forma contundente, motivadora y con resultados visibles e inmediatos en tus ventas y en tu cuenta de resultados. Ricardo Rojas. Socio Director de ECONLAB
Esta nueva edición es el resultado del esfuerzo realizado por los dos autores para convertir el libro en un sistema de autoaprendizaje y adaptarlo a los cambios que los progresos alcanzados por la Microelectrónica en el siglo XX y en la primera década del siglo XXI exigen a la enseñanza y al aprendizaje de la Electrónica Digital. La Electrónica Digital ha tenido un desarrollo espectacular desde que inició su andadura a finales de la década de 1950 hasta la actualidad, debido principalmente al extraordinario avance de la Microelectrónica. La superación de los diez millones de dispositivos en un único circuito integrado monolítico no solo supuso que los esquemas dejasen de constituir una herramienta válida para describir los sistemas digitales complejos, sino que trajo consigo el que algunos métodos de diseño y de implementación basados en su utilización se abandonasen y fuesen sustituidos por otros que utilizan como herramienta los lenguajes de descripción de sistemas digitales. Lo expuesto anteriormente, unido a la tendencia, cada vez más acusada por parte de los fabricantes de circuitos integrados, a utilizar las herramientas de diseño asistido por computador para ocultar la forma de implementar el sistema físico (Hardware) y dificultar así la imitación por parte de sus competidores, hace que cada vez sea más difícil aprender los conceptos tecnológicos básicos de forma independiente de las soluciones concretas proporcionadas por aquellos. Los autores consideran que dicho aprendizaje es importante para formar técnicos que tengan capacidad de diseño de sistemas con circuitos integrados de diferentes fabricantes y, por ello, han desarrollado un considerable esfuerzo, basado en su experiencia profesional y docente, para combinar el análisis de los símbolos lógicos con los lenguajes de descripción de sistemas digitales. Dicho esfuerzo se plasma en esta décima edición en la que se propone el inicio del estudio del lenguaje VHDL en el capítulo 5, después de estudiar en el 3 y en el 4 los bloques funcionales combinacionales, y su ampliación en el capítulo 7, después de estudiar los bloques funcionales secuenciales en el capítulo 6. Para superar los retos que todo ello supone se utiliza en este libro una estrategia basada en presentar los conceptos comenzando por los más sencillos hasta llegar a los más complejos, tal como propugna el versículo 63 del Tao Te King incluido en la portada interior del libro. Se hace uso para ello de los nuevos formatos electrónicos de almacenamiento de la información que permiten presentar en el papel los principios básicos de los circuitos que han dejado de ser utilizados, como por ejemplo los monoestables y los contadores asíncronos, e incluir una d escripción más amplia en un apéndice dentro del disco compacto para aquel lector que quiera analizar con más detalle sus características con el objetivo de comprender por qué se dejaron de utilizar. Esta edición está orientada a cumplir dos objetivos: Proporcionar a los ingenieros de las diferentes áreas de las Tecnologías de la Información, como la Informática, la Electrónica y Automática Industriales y la Telecomunicación, los conocimientos básicos necesarios para trabajar en equipos multidisciplinares de diseño de sistemas digitales y colaborar con los científicos en el diseño de sistemas digitales complejos basados en el avance de la nanotecnología electrónica. Por primera vez en esta décima edición del libro se ponen ejemplos reales de productos no solo fabricados en España sino también desarrollados por empresas españolas e iberoamericanas para tratar de demostrar el camino a seguir para elevar la competitividad de nuestros países. Proporcionar a los ingenieros electrónicos la base necesaria para convertirse en diseñadores del sistema físico de los sistemas digitales complejos. La complejidad alcanzada por la Electrónica Digital hace que no exista un consenso general en lo que se refiere a las denominaciones de los diferentes circuitos y sistemas. Por ello, en el apéndice 10 se incluye un diccionario de términos en inglés y una propuesta de su equivalente en español, que trata de contribuir a mentalizar a los técnicos de habla hispana sobre la importancia de potenciar la utilización de nuestro idioma en todas las áreas de la Tecnología. Además, en el disco compacto se incluyen las hojas de características de numerosos circuitos integrados que muestran al lector la importancia que tiene aprender los conceptos de forma independiente de las denominaciones utilizadas por los distintos fabricantes. Mención especial merece el capítulo 11 en el que se presentan los circuitos digitales configurables (Configurable integrated circuits) a través de numerosos ejemplos de circuitos integrados normalizados (Standard off the shelf) de distintos fabricantes, que tiene como objetivo introducir los circuitos que facilitan el diseño de sistemas electrónicos digitales de elevadas prestaciones.
Los estudios sobre la nobleza y lo nobiliario constituyen un inagotable tema de investigación, revitalizado en las últimas décadas por un activo debate historiográfico que ha contribuido a desterrar estereotipos y tópicos que habían distorsionado la imag
El libro tiene como objeto de estudio el régimen fiscal de la empresa. La primera lección, dedicada al estudio de los conceptos básicos de Derecho Tributario tiene como finalidad suplir las carencias derivadas de la falta de estudio de la parte general de la disciplina en las titulaciones no jurídicas. La segunda lección consiste en una introducción al sistema tributario español, dirigida a ofrecer una visión general sobre la construcción y configuración actual de nuestro sistema fiscal, con especial incidencia en aquellos tributos que no son objeto de atención posteriormente. La parte central del libro está constituida por las lecciones relativas a los impuestos más importantes que gravan la actividad empresarial: IS, IVA e IRPF. Mientras que los dos primeros impuestos se analizan de forma sistemática y completa, en relación con el IRPF se desarrolla de forma amplia el estudio de los rendimientos de activi-dades económicas y se dan unas breves nociones sobre el resto de los elementos del citado impuesto. En una lección final se analizan de forma conjunta las obligaciones formales, registrales y de pagos a cuenta de la empresa, relativas a los diferentes impuestos que han sido objeto de estudio con anterioridad. Por otra parte, se ha incorporado en un CD un material complementario de especial importancia para facilitar la comprensión de esta materia, constituido por casos prácticos resueltos y ejercicios de autoevaluación.
Como ya se sabe a estas alturas, el mundo entero se ha visto reducido a un solo edificio y unas afueras. Tal cual. Y se ha llegado al año 9177 tan a trancas y barrancas, que no es poco que, al menos tres o cuatro días a la semana, haya gente viva en el mundo y salga el sol, aunque sea por donde le dé la gana. Como un alegre entomólogo y como un notario malhumorado José Luis Cuerda ha recogido información privilegiada de los hechos y dichos propios de este mundo, con especial detenimiento en personajes como: José María, proletario, que va a cumplir pronto los cuarenta. Robusto y probablemente virgen, tiene aire voluntarioso, empuja un carrito de helados y se diría al verlo que no le debe nada a nadie; el Rey, su adversario, que tiene el aire inconfundible y transitorio de ser hijo adulterino de un padre-rey infeliz; malhabla idiomas con acentos mezclados y es enredador, tramposo y prolijo; y Méndez, la secretaria del alcalde y heroína del relato, es una muchacha muy atractiva y zorreta, que parece que nació, sonríe, se nutre, se viste y se desnuda aposta. Los demás personajes, por decenas, tejen una urdimbre, o población humana, en un mundo verificable y bipolar compuesto por quienes lo mangonean: una pareja de la Guardia Civil Mundial, tres marinos de guerra, algunos eclesiásticos, dos barberos y por los que se joden irremediablemente: parados crónicos, mujeres, minorías étnicas