Después de la literatura, la segunda patria de José Luis García Martín es el viaje. En sus exploraciones, urbanas y humanas, el reloj se ralentiza y avanza de un modo menos apremiante, ante la oferta continua de novedad y asombro. El viaje es para él la
La Economía Pública es un área científica con un ritmo sólido de crecimiento que atrae a una población cada vez mayor de economistas a su estudio e investigación. En este primer tomo se cubren los temas fundamentales de la Economía Pública actual, entre ellos el estudio del gasto público y de su eficiencia, el del Federalismo Fiscal o el de la Economía Pública internacional.
En esta obra se estudia con rigor el régimen jurídico de todos los tributos que conforman los sistemas estatal, autonómico y local vigentes en España, incorporando numerosos ejemplos y cuadros sinópticos, todo ello con la finalidad de lograr una mayor claridad de exposición. En esta edición se ha realizado un esfuerzo especial para incorporar las novedades aprobadas por las disposiciones con rango de ley dictadas desde la edición anterior. Con todo ello, se pretende facilitar la resolución de los problemas de aplicación de los tributos a los que se deben enfrentar no solo los estudiantes universitarios, sino también los funcionarios, los jueces y los profesionales dedicados al asesoramiento fiscal.
La obra, dirigida principalmente a los opositores inscritos en las pruebas de acceso a las Carreras Judicial y Fiscal, está, por ello, centrada en el análisis de las normas positivas que regulan el proceso penal español, aunque sin eludir aportaciones doctrinales. Al propio tiempo, mediante abundantes notas a pie de página, el autor propone una inmersión en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los últimos años y en la más reciente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, así como en la doctrina de la Fiscalía General del Estado, lo que permite complementar los contenidos teóricos y observar el funcionamiento de las normas en su aplicación al caso concreto, facilita el estudio comprensivo y no puramente memorístico de los temas de la oposición, habilita soluciones para casos reales y, en definitiva, abre la obra a estudiantes universitarios y profesionales del Derecho. En esta segunda edición, actualizada, se ha corregido el enfoque de algunos temas y, sobre todo, se ha procurado dotar a todos ellos de una duración homogénea, sin dejar de dar respuesta a los diferentes epígrafes del programa, lo que explica que el grado de concreción o profundización de los contenidos no siempre sea el mismo. La diferente extensión de los temas es sólo aparente y viene dada por el número, mayor o menor, de notas al pie.
La cuina de la gent de la mar. Els ranxos a la barca és un recull de plats bàsicament elaborats tal com es feien anys enrere a la barca. Tot i això, també hi trobareu algun exemple de cuines foranes on els productes de la mar són els principals protagonistes. Aquestes receptes han estat elaborades segons la tradició, que dia a dia ha anat passant d?una família a una altra. És per aquest motiu que segurament podeu trobar diferències entre els mateixos plats que s?elaboren de manera similar entre les barques veïnes. L'experiència de diversos cuiners queda patent a l'hora de transcriure els plats que ocupen aquesta publicació. Tres ranxers que comparteixen els seus coneixements des de la dècada dels anys seixanta de la centúria passada fins al canvi de segle. En aquest llibre coneixereu grans plats amb ingredients senzills, dites marineres, mètodes de pesca, com preparar conserves o la curiosa manera de repartir els guanys entre la tripulació.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 145 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, general tributaria, el procedimiento inspector tendrá por objeto comprobar e investigar el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias, provocando, en su caso, la regularización de la situación tributaria del obligado y la práctica de las liquidaciones que correspondan. Ello no es óbice para que la Inspección de los Tributos pueda llevar a cabo otro tipo de tareas administrativas, como las que relaciona, a título enunciativo, el artículo 141 del referido texto legal. A pesar de la pluralidad y variedad de funciones que pueden ser ejercidas por la Inspección, hemos focalizado nuestra atención en aquella que describe la letra c) del último precepto citado: «La realización de actuaciones de obtención de información relacionadas con la aplicación de los tributos, de acuerdo con lo establecido en los artículos 93 y 94 de esta ley». Es evidente que la eficacia y los resultados de la actuación inspectora penden en buena medida de esta información con relevancia o trascendencia tributaria. Para su consecución grosso modo se examinan documentos, se inspeccionan bienes, se accede a lugares diversos o se solicita la colaboración del obligado tributario o de otras personas; facultades que contempla el artículo 142 de la Ley general tributaria, siendo su artículo 146 el encargado, a su vez, de proteger esa información con otras tantas medidas cautelares.
En esta obra se analizan -uno a uno- todos los preceptos y disposiciones de la nueva Ley. Dicho análisis corre a cargo de especialistas en contratación pública y gestión local, haciendo especial incidencia en las novedades de la Ley y en su aplicación a las Entidades Locales. Entre otras, se analizan las siguientes novedades: Fomento de la contratación con PYMES ¿división en lotes, pago directo a subcontratistas, ? ¿es obligatorio en todos los contratos?. Políticas sociales para la mejora las condiciones de los trabajadores que ejecutan los contratos. ¿Cómo se puede promover la innovación empresarial a través de los contratos?. El principio de integridad y la lucha contra la corrupción y los conflictos de intereses. Mayores medidas de transparencia en todas las fases de la contratación, ampliación del recurso especial ¿Las medidas de ?redención? mejoran la igualdad de trato?, ¿cómo combatirá las ilegalidades la nueva Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación. Ampliación del ámbito subjetivo de la Ley ¿cómo se aplica a los partidos políticos, sindicatos, asociaciones empresariales, fundaciones a ellos vinculadas y Corporaciones de derecho público?. Cambios en los tipos de contratos: ¿Cuáles son las formas de gestión de los servicios públicos?¿ya no son posibles contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado? Riesgo y ventura, riesgo operacional, equilibrio económico ¿un nuevo escenario en la traslación de riesgos a los contratistas?. La adjudicación de los contratos en la búsqueda de la mejor relación calidad-precio ¿a costa de la objetividad y la eficiencia en el gasto público?. Los nuevos procedimientos de adjudicación y los cambios en los tradicionales: cómo funcionan el procedimiento abierto simplificado y la asociación para la innovación. Como prepararse ante la desaparición del procedimiento negociado sin publicidad por razón de la cuantía y las limitaciones y mayores exigencias del contrato menor.