Resultados de la búsqueda para: La Segunda





PAISANOS EN LUCHA . EXCLUSIÓN POLÍTICA Y VIOLENCIA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (DEL REY, FERNANDO)
Proclamada bajo los acordes festivos de una “revolución” pacífica, la Segunda República española (1931-1936) quiso ser la primera experiencia genuinamente democrática de la historia de España. Paisanos en lucha revisa muchos lugares comunes de su pasado mediante el análisis de un universo local y provincial ubicado en el corazón de La Mancha. Y plantea nuevas preguntas: el alcance y los límites del régimen republicano; la repercusión del agitado proceso político y de los conflictos inherentes al mismo en los ciudadanos de a pie; y las actitudes, las ideas y los lenguajes —con frecuencia nada democráticos— de las fuerzas sociales que protagonizaron aquella etapa. Enmarcado en una narración clara y amena, el lector encontrará en las páginas de este libro un cuadro crudo y realista, ajeno a toda perspectiva heroica, de cómo se vivió la República en las comunidades rurales de la España meridional. La quiebra de la convivencia democrática durante los años treinta —sustanciada mucho antes del enfrentamiento bélico de 1936-1939— se ha atribuido muchas veces a problemas estructurales, a los intereses sociales antagónicos o a la dialéctica entre progresismo y reacción. Esta obra, sin embargo, va más allá de tales explicaciones y sitúa dicha quiebra en las deficiencias de las instituciones republicanas, en el tipo de liderazgo y en el sentido patrimonial del poder que —con honrosas aunque importantes excepciones— desplegaron los adversarios del arco político. Unos adversarios que, además, alentaron una escalada de lógicas de exclusión, retóricas intransigentes e incluso la violencia expresa al amparo de visiones maniqueas y redentoristas del mundo, vulnerando con ello las reglas y los valores del juego democrático.

LA SEGUNDA MITAD DE LA VIDA . ABRE LAS OCHO PUERTAS DE LA SABIDURÍA (ARRIEN, ÁNGELES)
Según nos enseña Ángeles Arrien, "cuando en la mitad de nuestra vida encontramos el valor de cambiar, acaece el milagro": tu carácter se abre, se profundiza, se fortalece, se suaviza. Regresas a los valores más elevados de tu alma. Y entonces ya estás preparado para crear tu legado: una impronta de tu sueño para nuestro mundo, un sueño que puede hacerse realidad en "La segunda mitad de la vida". Mediante imágenes, poesía, metáforas y otras formas de lenguaje simbólico procedente de diversas culturas, la doctora Arrien nos presenta las Ocho Puertas de Iniciación y nos conduce paso a paso a través de ellas con el fin de profundizar en nuestras relaciones y poner en práctica el talento creativo que habíamos desatendido, con el propósito de poder llegar a convertirnos en la persona excepcional que siempre imaginamos que de mayores algún día llegaríamos a ser. En todas las culturas y épocas los sabios han observado que hacia la mitad de nuestra vida encontramos importantes "umbrales" que debemos atravesar para acceder a la etapa final de nuestro destino. "Todos nacemos con un gran sueño que realizar en nuestra vida", explica Ángeles Arrien, "un sueño que a lo largo del camino suele ser condicionado por responsabilidades o decisiones que vamos adoptando. En la segunda mitad de la vida, cuando ya tus raíces se han hundido profundamente en el mundo, ha llegado el momento de resucitar este sueño."«LA SEGUNDA MITAD DE LA VIDA es una guía sabia, única y maravillosamente escrita destinada a aquellos que desean vivir plenamente cada uno de los días de su vida. Un libro para todo aquel que tenga intención de hacerse mayor.» RACHEL NAOMI REMEN Autora de El buen camino de la sabiduría «Primorosamente tejido con símbolos, reflexiones, poesía, narrativa y sagaz intuición, Ángeles Arrien ofrece al peregrino que ha alcanzado la mediana edad un paisaje fascinante de aventura y despertar.» JOHN O¿DONOHUE Autor de Anam Cara , el libro de la sabiduría celta, y Conamara Blues ÁNGELES ARRIEN es antropóloga cultural, educadora y asesora de multitud de organizaciones y empresas, y ha recibido numerosos premios como escritora. Pronuncia conferencias y dirige talleres por todo el mundo, enlazando la antropología cultural, la psicología y las religiones comparativas. Su trabajo es requerido con frecuencia en círculos médicos, académicos y empresariales. Es presidenta de Foundation for Cross-Cultural Education and Research y miembro del Institue of Noetic Sciences. Es autora de LAS CUATRO SENDAS DEL CHAMÁN, publicado en esta misma editorial. Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas y ha recibido tres doctorados honoríficos en reconocimiento por su labor. Si desea obtener más información acerca de sus talleres y programas, puede visitar la página www.angelesarrien.com

EL TRIBUNAL SUPREMO EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. 1931-1936. LEYES Y JUECES (DÍAZ SAMPEDRO, BRAULIO)
El tratamiento de la Administración de Justicia en España en los dos últimos siglos ha sido y es un tema de gran interés por parte de juristas e historiadores que han tratado de recomponer el conocimiento histórico-jurídico de una manera más científica y exacta. En esa tarea la función de la más alta instancia jurisdiccional: el Tribunal Supremo desde su creación hasta nuestros días ha merecido un tratamiento quizás poco singularizado y aporta una escasa tradición bibliográfica e historiográfica. Esta obra analiza el papel que desarrolló el Tribunal Supremo en una etapa histórica tan importante como fue la Segunda República Española (1931-1936). Su composición, funciones y la producción normativa que emanó así como las ineludibles implicaciones de politización en su actividad en momentos de agitación política constituyen el objetivo esencial de este trabajo que pretende desde las fuentes jurídicas facilitar el conocimiento histórico de este período histórico.

REY Y ALCALDES . LA SEGUNDA TRANSICIÓN (FONT, ÁNGEL)
La voz de los líderes municipales que aplican la política más cercana y cotidiana; el reconocimiento a su labor y a la figura de Su Majestad, que, con su defensa de la democracia, se legitimizó ante el pueblo. Rey y Alcaldes. La Segunda Transición viene a cubrir una necesidad latente: cerrar comillas sobre los interrogantes abiertos cuando Su Majestad, manteniéndose fiel a las leyes que juró cumplir, aprovecha la legitimidad vigente para abrir paso hacia una transición democrática y una monárquica de corte moderno y popular. Treinta años después, se acabaron los interrogantes. Lo dice toda España en voz de sus alcaldes, el pueblo legitima, con su actitud, lo que en su día se le impuso y más tarde se le consultó en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Al aceptar la Carta Magna, se legitimaba, a su vez, la monarquía, pero, ¿lo entendieron así todos los españoles? Se dijo sí a una Constitución que el pueblo no leyó, pero que avalaban sus políticos de confianza. Por otra parte, cada alcalde hace un repaso sobre su actuación al frente del gobierno de su ciudad. Habla de la atención debida a sus ciudadanos, de servicios y prestaciones, de problemas y soluciones a lo largo de su mandato. El denominador común es una voluntad inquebrantable de aproximación al ciudadano. Reclama normas más claras para cumplir adecuadamente su función, y presupuesto suficiente para hacer frente a tantísimas demandas sociales. Habla de una segunda Transición o descentralización.

JURISTAS EN LA SEGUNDA REPÚBLICA (SOSA WAGNER, FRANCISCO)
Quien haya seguido al profesor Sosa Wagner sabrá que una parte de sus preocupaciones intelectuales están centradas en el estudio de las peripecias vitales y la obra de las personas que han contribuido a dar perfiles concretos al Derecho público. Así lo hizo hace unos años respecto al Derecho alemán. Ahora aborda el pasado español comprendido entre el comienzo del siglo XX y los años cincuenta con la atención puesta en unos juristas de quienes se deja testimonio resumido y ordenado de cuáles fueron sus inquietudes y a qué dedicaron su laboriosidad. La selección abarca a las personas más significadas que eran ya catedráticos u ocuparon las cátedras de Derecho político y Derecho administrativo durante la Segunda República, siendo hitos iniciales de tal recorrido los profesores Adolfo G. Posada y Antonio Royo Villanova. Otra razón para seleccionar este periodo republicano es la mirada que hacia él se ha dirigido en estos últimos años con polémica insistencia y, desde ciertas instancias políticas, con bobalicona complacencia. Se analiza en este libro ese tiempo con referencia a los aspectos relacionados con el Derecho público: tanto para anotar lo que se hizo o lo que se intentó -una nueva Constitución, la descentralización política, la reforma militar...- y cuáles fueron sus resultados, como para poner de relieve lo que permaneció alejado de las preocupaciones de aquellos políticos. En este renglón vacío hay que anotar la reflexión sobre la Administración municipal o esa piedra de toque para un sistema dewmocrático que es la garantía judicial de los administrados. Es evidente que la instauración de la Segunda República y el cambio constitucional supuso encender un fuego en el hogar del Derecho público español. Fue gran tragedia que este fuego diera incendio. Pero, como ocurre siempre que tratamos con las llamas, al final quedan cenizas. Algunas se hallan definitivamente apagadas porque buena parte de la obra de estos antepasados nuestros está muerta, pero quedan ascuas que sirven para emitir fugaces destellos y su chispa de calor. Y que nos permiten afirmar que la historia del Derecho público español no se apaga nunca. El lector interesado por el escenario del pasado de nuestro Derecho público y por sus actores, a buen seguro va a aprender y se va a distraer.