Resultados de la búsqueda para: La Segunda





LA PRIMERA DEMOCRACIA ESPAÑOLA . LA SEGUNDA REPÚBLICA, 1931-1936 (PAYNE, STANLEY G.)
El significado de la Segunda República española, eclipsado en gran parte por la sangrienta y catastrófica guerra civil que la siguió, fue en el fondo, y sin lugar a dudas, el de una entidad histórica por derecho propio, uno de los mayores intentos nacionales de democratización y reforma política habidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Empeñado en nadar contra la corriente del fascismo europeo de la época, y situado en el marco histórico del liberalismo español, el régimen se esforzó por establecer las primeras bases verdaderamente democráticas de la historia de España e instituir reformas fundamentales en el ámbito estatal. Pues bien, a partir de ahí, el libro de Stanley G. Payne se dedica a destacar las reformas emprendidas en materia de política y gobierno en ese período, y a analizar las relaciones Iglesia-Estado, la educación y la cultura, las obras públicas, los asuntos militares y la sociedad en su conjunto, con el fin de someter a examen los éxitos y fracasos de esas reformas, así como los motivos de sus limitaciones: un análisis de los conflictos políticos y de la consiguiente escisión social que lleva a Paune a explorar con brillantez las fuentes y el carácter de la polarización política que se desarrolló como resultado de los enfrentamientos de la República tanto con la derecha como con la izquierda. Al final, Payme somete a examen a los actores políticos principales de este drama histórico y analiza el papel que desempeñaron en el colapso definitivo de la República, prestando a la vez cuidadosa atención al progresivo deteriodo de su política en la primera mitad de 1936. De esta manera, al analizar la importancia de la violencia política en la caída de la democracia, así como los motivos del fracaso final del régimen, Payne nos presenta una interpretación sólida y detallada de ese período histórico, y destaca sobre todo su llamativo paralelismo con la República de Weimar alemana. Un espléndido libro de historia, pero también un minucioso análisis político.

LUCES Y SOMBRAS DEL 14 DE ABRIL . LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (EDUARDO GONZÁLEZ Y ÁLVARO RIBA)
La actual polémica historiográfica y memorial sobre el alcance reformista y la naturaleza política de la Segunda República no ha conocido parangón en su intensidad desde la Transición. El presente libro participa en este debate, y para ello ofrece un balance historiográfico que aborda las grandes cuestiones tratadas por los especialistas en el último medio siglo: desde la forma de Estado al sistema de partidos, desde las grandes reformas a la conflictividad sociolaboral, desde las culturas políticas a la educación, la ciencia y la cultura.

ATLAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (FOLLY, MARTIN H.)
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que estuvo implicada la mayor parte de los países del mundo y que tuvo enormes consecuencias militares, económicas, sociales y políticas. Se combatió en tierra, en Europa, Asia y África, y en el mar, en todos los océanos del mundo, y fue la primera guerra en la que la potencia aérea fue decisiva. En el Atlas históricos de la Segunda Guerra mundial, Martin Folly ofrece 51 mapas originales pormenorizados y a dos colores, los cuales, junto con una breve página de texto explicativo que acompaña a cada uno de ellos, presentan una visión general de fácil comprensión sobre la gradual gestación, las campañas militares clave y las consecuencias sociales y políticas de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo acontecimientos fundamentales como: - El camino a la guerra en Europa y Asia. - La Batalla de Inglaterra. - Europa bajo los nazis y la solución final. - Los EEUU en la guerra. - Los frentes domésticos inglés, alemán y japonés. - Los acuerdos de posguerra y el legado de la guerra en Europa y Asia.

JULIO DE 1936 . CONSPIRACIÓN Y ALZAMIENTO CONTRA LA SEGUNDA REPÚBLICA (ALÍA MIRANDA, FRANCISCO)
Se han publicado miles de libros sobre la Guerra civil española; pero en su historia sigue habiendo muchos puntos oscuros y mal conocidos. Tal sucede con la conspiración que preparó el alzamiento del 18 de julio y con la forma en que éste se desarrolló en los primeros momentos. Un libro tras otro han venido repitiendo los mismos tópicos, basados en las mismas fuentes de información. Convencido de que aclarar la realidad de este momento fundacional era algo necesario para llegar a entender el sentido mismo de la guerra, Francisco Alía ha realizado una investigación a fondo en los archivos, en especial en los militares, y ha sacado a la luz documentos poco o nada conocidos hasta ahora, para reconstruir la historia real de una conspiración militar que fue minuciosa y largamente preparada, y ofrecernos un análisis de la evolución de la revuelta en los distintos lugares en que se inició. El resultado es una visión desmitificadora que obligará a revisar mucho de lo que hasta hoy se venía sosteniendo.

COMBATE MORAL . UNA HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (BURLEIGH, MICHAEL)
El bien y el mal en la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo enfoque del conflicto. La Segunda Guerra Mundial fue la suma de multitud de decisiones tomadas por líderes políticos y mandos militares, pero también por ciudadanos y soldados anónimos. Estas fueron en muchos casos decisiones a vida o muerte, resueltas en tiempo real, sin las ventajas de la reflexión filosófica, y proporcionaron un contenido moral al enfrentamiento que fue tan crucial como cualquiera de sus grandes batallas. Combate moral presenta una perspectiva totalmente novedosa del enfrentamiento. Mientras que anteriores estudios del conflicto han tendido a centrarse en las grandes estrategias y las principales batallas, Burleigh consigue adentrarse en los universos morales de sociedades enteras y de sus líderes para descubrir cómo estos se vieron modificados bajo el impacto de la guerra total. Desde el papel de los «depredadores» -Mussolini, Hitler, el príncipe Hirohito de Japón- hasta las complejas cuestiones de la justicia y la venganza, el autor recorre con su habitual ágil estilo narrativo la invasión de Polonia, la polémica política del apaciguamiento, la ocupación, el papel de Churchill, los bombardeos selectivos o el Holocausto. Burleigh, uno de los más destacados historiadores contemporáneos, se niega a extraer lecciones del pasado, centrándose firmemente en los dilemas éticos de personas reales que tuvieron que actuar bajo circunstancias difíciles de imaginar en un conflicto que definió el siglo XX y cuyas consecuencias nos acompañan hasta hoy. Reseñas: «Magnífico. Una obra de erudición, vasto conocimiento práctico y abundante sentido común, escrita con belleza e ingenio y rebosante de lucidez. Nadie que tenga interés en la Segunda Guerra Mundial debería perderse este libro.»Daily Telegraph «Magistral. Una obra verdaderamente elegante y que invita a la reflexión.»Literary Review «Como siempre el color y la fuerza de la prosa de Burleigh son extraordinarios. Cuando se trata de evocar los olores de un lugar él es de lejos nuestro mejor historiador.»The Observer

LOS ESPAÑOLES ANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . POLÍTICAS Y RECUERDOS (MORAL RONCAL, ANTONIO MANUEL)
En el siglo XX, numerosos estudios sobre la posición de España durante la Segunda Guerra Mundial redujeron la misma a la famosa entrevista de Hendaya como punto álgido. Sin embargo, la historiografía del siglo XXI ha demostrado cómo existió una actividad política y diplomática española, muy intensa, anteriormente al 23 de octubre de I940, y posteriormente a esa fecha. Asimismo, acontecieron multitud de circunstancias, hechos, giros y vicisitudes que impiden resumir la situación de nuestra nación, en aquellos azarosos años, al encuentro entre Franco y Hitler en esa localidad francesa. La historia sobre el impacto de aquel conflicto en tierras peninsulares puede enfocarse desde múltiples perspectivas. El presente volumen analiza el impacto que el conflicto mundial provocó en la vida política de los españoles -especialmente entre falangistas y carlistas-, estudia la participación femenina en las fuerzas que fueron enviadas a luchar al frente del Este, al igual que los recuerdos, materializados en memorias -como las de un joven profesor universitario en la Roma bombardeada por los Aliados y en plena crisis del fascismo- y la literatura que derivó de la experiencia vivida en vanguardia por los soldados españoles que fueron a luchar contra los soviéticos, así como las representaciones que la cinematografía nacional ha realizado de la División Española de Voluntarios, también llamada División Azul.

NOTICIAS DE LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA Y OTROS TEXTOS (ANTOÑANA CHASCO, PABLO)
Para Pablo Antoñana los personajes del carlismo, santos o forajidos, fieles a la causa hasta la muerte, eran seres de carne y hueso que poblaban su territorio más próximo. De esa materia épica y feroz de las guerras perdidas, mitad ficción patrañera, mitad trazo histórico, procede su personal universo literario. Antoñana se acercó sobre todo a la figura del voluntario que nutrió las filas del ejército carlista, sin cuya presencia hubiera sido imposible el movimiento, su expansión y su envergadura en el País Vasco. Se acercó al carlismo popular compuesto por artesanos, campesinos pobres, clero bajo, gentes iletradas que acudieron a los llamamientos para salvar a Dios y la patria mancillada. Asimismo, estableció las razones de ese movimiento popular tan arraigado en el País Vasco desde las guerras del XIX hasta la del 36 y dilucidó los motivos que empujaron a esa masa pobre a incorporarse a las partidas de voluntarios. Además de Noticias de la Segunda Guerra Carlista, otros textos aquí reunidos (algunos de ellos publicados por primera vez) son testigos del interés ininterrumpido por «la Causa» que atraviesa la biografía del creador de la república de Ioar. Con trazos literarios sólidos, Antoñana supo dar a conocer una época, unas gentes, unas vidas que se arrastraron al compás de quienes dispusieron de su destino, o malograron su suerte; un pasado remoto, es innegable, pero que nutre y ayuda a comprender nuestro presente. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ANDRÉS

LA SEGUNDA ARMADA INVENCIBLE. . PESQUEROS GALLEGOS EN EL GRAN SOL. (CARROLL, MICHAEL J.)
La Segunda Armada Invencible es, según su autor, un libro contra el olvido. Michael J. Carroll recuerda en esta obra los años en que Bantry, un pequeño pueblo costero del condado de Cork en el oeste de Irlanda, fue "invadido" por marineros gallegos que acudían a su puerto en busca de refugio y suministros. La narración abarca lo sucedido desde la llegada de los primeros barcos, en 1946, hasta los últimos años de la década de los 70, en que los barcos dejaron de visitar Bantry. Un libro contra el olvido de una época y de sus gentes, un homenaje a aquéllos que vivieron aquellos duros años, en el que se alternan divertidas anécdotas y episodios trágicos.