La Segunda República continúa suscitando enorme interés en la política y la sociedad española. Sin embargo, las claves políticas del régimen republicano siguen siendo en gran medida desconocidas: ¿Qué concepción de la democracia proyectaron los fundadores de la República? ¿Por qué dio alas a quienes propiciaban una política de exclusión y marginó a los moderados? ¿En qué medida la polarización y la violencia políticas fueron consecuencia de determinadas leyes? ¿Cómo reaccionaron los conservadores y cómo contribuyeron a las lógicas de exclusión? ¿Qué efectos tuvo el acceso al voto de las mujeres? ¿Hubo una verdadera separación de poderes? ¿Qué papel jugaron las diferentes facciones políticas durante la República? El precio de la exclusión ofrece una interpretación global de la relación entre partidos, elecciones, movilización y violencia política durante esta época fundamental de la reciente historia de España.
Los dos volúmenes que componen La obsolescencia del hombre constituyen, según palabras de su autor, una antropología filosófica en la época de la tecnocracia, entendida ésta como el hecho de que el mundo, en que hoy vivimos y que se encuentra por encima de nosotros, es un mundo técnico, hasta el punto de que ya no nos está permitido decir que, en nuestra situación histórica, se da entre otras cosas también la técnica, sino que más bien tenemos que decir que, ahora, la historia se juega en la situación del mundo denominada técnica y, por tanto, la técnica se ha convertido en la actualidad en el sujeto de la historia, con la que nosotros sólo somos aún co-históricos. El libro trata, pues, de las transformaciones que tanto los hombres en cuanto individuos como también la humanidad en conjunto han sufrido y siguen sufriendo por este Facttum. Estas transformaciones afectan a todas nuestras actividades y pasividades, al trabajo como al tiempo libre, a nuestras relaciones intersubjetivas e incluso a nuestras categorías. Hoy, quien todavía proclame la transformabilidad del hombre es una figura del ayer, pues nosotros estamos transformados. Y esta transformación del hombre es tan fundamental que quien hoy aún hable de su esencia es una figura de anteayer. Este primer volumen, escrito en 1956, no sólo no está anticuado sino que es más actual que entonces, lo que dice más bien poco a favor de la calidad de la situación del mundo y del hombre en él analizados, hasta el punto de que frente a esta primera entrega no nos encontramos ante un pronóstico hecho desde el pasado, sino ante un diagnóstico del presente. Es la primera vez que La obsolescencia del hombre ve la luz en castellano.
Perdedores es el emocionante relato en primera persona de unos cuantos de los millones de personas que combatieron contra los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Recurre a las auténticas voces de los protagonistas, soldados y civiles alemanes y japoneses, para relatar sus experiencias. Sus palabras salen de diarios, cartas, informes de interrogatorios, entrevistas y memorias personales. Fascinante e instructivo, Perdedores revela cómo fue el conflicto para dos pueblos conducidos al desastre por unos líderes fanáticos y ávidos de poder.
La historia que se cuenta en estas páginas es una historia quijotesca, como lo fue la de la resistencia republicana, que se enfrentó al golpe de los militares sublevados en 1936 a pesar de la infamia de la no intervención y la soledad de la República.El gobierno legítimo de España, con todos los errores que se quieran, representó valores positivos: democracia, laicidad, solidaridad, justicia social, autogobierno para las comunidades históricas. Ninguno de estos valores puede encontrarse en el bando franquista. Y cuando acabó la guerra civil, mientras los franquistas apoyaban al Eje, los republicanos se comprometieron con la causa aliada. Además, los exiliados mantuvieron las instituciones democráticas: la Presidencia de la República, el Gobierno, las Cortes, el Gobierno Vasco y la Generalitat, y fundaron el Conselho da Galicia.
La mayor parte de las derechas españolas siempre han repudiado a nuestra Segunda República. No ocurre igual con las izquierdas, que la idealizan y mitifican, la añoran, la reivindican, la interpretan, la monopolizan, la memorizan, celebran su aniversario, utilizan su bandera y se sienten legítimas herederas de ella. Visto el fenómeno desde la distancia y con cierta racionalidad, la cuestión no deja de ser paradójica. En primer lugar, porque la Segunda República española fue una democracia burguesa, por lo que están añorando y reivindicando un régimen burgués; avanzado, eso sí, pero sistema capitalista al fin y al cabo. En segundo lugar, llama la atención que los partidos y organizaciones de izquierdas se presenten como campeones de la Segunda República, cuando durante la mayor parte de su existencia se dedicaron a hacerle la vida imposible. Fue después, cuando el peligro fascista se convierte en una realidad, cuando todas las izquierdas luchan contra esa amenaza.
La Segunda República española es un breve período de nuestra historia (se desarrolló entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936) pero de gran intensidad y que marcó el devenir de la historia de nuestro país. Este libro ofrece un repaso por este episodio poco conocido de nuestra historia y ofrece fotografías poco conocidas de sus grandes protagonistas como son Azaña, Alfonso XIII o Calvo Sotelo.
Lecturas graduadas por niveles para que los niños refuercen su aprendizaje de la mano de sus personajes Disney favoritos. Con este título, lectores avanzados de entre 7 y 8 años, disfrutarán con la historia de la película de Phineas y Ferb A través de la 2ª dimensión mientras favorecen su fluidez de lectura con divertidos textos adaptados a su nivel. Nos encontramos en un universo alternativo donde un doble realmente malévolo del Doctor Doof domina el mundo con sus robots de hierro. Para salvar a sus amigos de un trágico final, Perry sacrificará su identidad secreta como Agente P, así Phineas y Ferb escaparán y conocerán a sus dobles en la segunda dimensión. Como no podía ser de otra forma, los hermanos más ingeniosos de esta y otras dimensiones se embarcan en una misión de alto riesgo para salvar a su mascota. Así empieza una batalla épica en la que nuestros héroes intentarán salvar su hogar de las garras del malvado Doctor Doof... y su Ornito-borg.
La Segunda Guerra Mundial dejó a Europa sumida en el caos. Paisajes y cultivos destruidos, ciudades completamente arrasadas y más de 35 millones de muertos. En la mayor parte del continente, las instituciones como la policía, los medios de comunicación, el transporte, los gobiernos locales y nacionales, habían dejado de existir. Los índices de criminalidad aumentaron, las economías colapsaron y los ciudanos europeos estaban al límite de la extenuación. En este apasionante estudio de los años posteriores a la guerra, Keith Lowe describe un continente todavía sacudido por la violencia, donde una gran parte de la población no había aceptado aún que la guerra hubiera terminado. El libro subraya la ausencia de moralidad y la insaciable sed de venganza consecuencia del conflicto. Describe los choques étnicos y los enfrentamientos civiles que azotaron las vidas de la gente común desde el mar Báltico al Mediterráneo y el establecimiento de un nuevo orden que finalmente trajo una difícil estabilidad a un continente devastado. Casi todo lo referente a la Segunda Guerra Mundial ha sido estudiado y difundido. Sin embargo, muy poco es lo que se conoce de los cinco años posteriores a la guerra en los que murieron también millones de europeos y decenas de millones sufrieron los horrores de la posguerra. Basado en documentos originales, entrevistas y estudios académicos en ocho lenguas diferentes, Continente salvaje cambia radicalmente la visión que hasta hoy se tenía de la Segunda Guerra Mundial y ayuda a entender la Europa de nuestros días, heredera de aquellos conflictos.
Tras Berlín 1945 y Stalingrado 1942, la serie 'Imágenes de Guerra' se adentra ahora en el apasionante mundo de los carros de combate. Y ha elegido para ello al que muchos consideran con buenas razones, como el mejor carro de combate de la Segunda Guerra Mundial: el Panther alemán. Siguiendo el nivel de calidad establecido en los títulos anteriores, el texto narra de forma completa y rigurosa la génesis, desarrollo y empleo en acción del vehículo, sin olvidar el factor humano, que queda representado por el relato de diversas acciones de combate en las que se vio envuelto el Panther. Pero sin lugar a dudas, la parte fundamental de la obra es su apartado gráfico, como queda refeljado en el título de la serie. Su centenar y medio de fotografías, elegidas tanto por su excelencia técnica como por su utilidad histórica, recorren la vida de este magnífico blindado, presentándolo sobre todo en acción en los diferentes frentes de la contienda.
Los héroes soñaban con encontrar un refugio seguro en ese río de rápida corriente. Pero el equilibrio del poder eterno siempre es cambiante. La Reina de la Oscuridad fue vencida, pero no destruida. Sus poderes son muchos y la gente es débil. Se olvidan las lecciones del pasado y las aguas del río se vuelven más turbulentas y peligrosas. Pero no serán los Héroes de la Lanza quienes deberán lanzarse al río revuelto de la guerra que se acerca. Ha llegado la hora para los que son más jóvenes, más fuertes. Es hora de entregar la espada, o el bastón de mago, a quienes serán los héroes de la segunda generación. O a quienes traerán la perdición para esa nueva era. Las novelas de Dragonlance Chronicles están basadas en una serie de campañas de Dungeons & Dragons (D&D)