Resultados de la búsqueda para: La Segunda





EL EFECTO HITLER . UNA BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (FUSI, JUAN PABLO)
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue, por muchos conceptos, una guerra total, la más amplia y destructiva de todas las que se han producido en la Historia. El conflicto, que comenzó el 1 de septiembre de 1939 con el ataque alemán contra Polonia, afectó a casi toda Europa, y también a Asia, África y América, con cuatro escenarios fundamentales: Europa occidental, el Mediterráneo, Rusia y el Pacífico. Murieron cerca de sesenta millones de personas, entre ellas, exterminados de forma calculada y sistemática, seis millones de judíos, el mayor crimen colectivo de la Humanidad. Y Hitler fue, en gran medida, el principal responsable, la causa efectiva de la guerra. Creyó siempre en todo lo que dijo y escribió: la necesidad de revisar la Europa creada en 1919, devolver a Alemania su poderío, crear un nuevo orden mundial bajo dominio de los pueblos germánicos, la determinación de exterminar al pueblo judío... Eso es lo que quiso imponer al mundo desde septiembre de 1939. De ahí se derivó todo lo demás: un conflicto de envergadura, dimensiones y significación moral excepcionales, cuya memoria gravitará para siempre sobre la conciencia del Hombre. Juan Pablo Fusi ofrece en El efecto Hitler una visión breve, precisa y esencial de la Segunda Guerra Mundial que permite conocer el conflicto en su conjunto y analiza la verdad última de los acontecimientos.

¡ES EL CAMBIO, ESTÚPIDO! . ESPAÑA EN LA SEGUNDA TRANSICIÓN (JÁUREGUI CAMPUZANO, FERNANDO / QUEVEDO, FEDERICO)
El presente volumen recoge mucho de lo que Fernando Jáuregui y Federico Quevedo han contado día a día en el programa La Linterna de la cadena Cope. «En este libro intentamos explicarle al lector qué había tras las bambalinas, lo que no se dice en los periódicos, lo que se trata de ocultar con frases de compromiso». Han preparado el libro durante tres años y han pospuesto su publicación durante tres meses a la espera de que se aclarara el panorama político, especialmente enrarecido y turbio. «Durante estos meses», aclaran, «la clase política ha mostrado su escasa talla, su nula voluntad de sacrificio». «El país ha estado encabronado»; las instituciones enfrentadas; el Rey, inmovilizado; Cataluña en franca rebeldía contra el Estado». "Es el cambio, estúpido" es la crónica del gran cambio que se está produciendo en el país, narrada y analizada por dos periodistas que siempre estuvieron, o procuraron estar, donde se encuentra el epicentro de la actualidad política y social.

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. DOCTRINA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO [2 TOMOS] (PAPEL + E-BOOK) (CADENA SERRANO , FIDEL / COLMENERO MENÉNDEZ DE LUARCA, MIGUEL / DEL MORAL GARCÍA, ANTONIO / ESCOBAR JIMÉNEZ, RAFAEL / LANZAROTE MARTÍNEZ, PABLO / MARCHENA GÓMEZ, MANUEL / MARTÍNEZ JIMÉNEZ, JOSÀ)
Sexta edición, revisada y puesta al día de una obra de síntesis en la que se estudian, resumen, extractan y ordenan las resoluciones más significativas que sobre la prueba penal ha pronunciado la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Este estudio se completa con un exhaustivo análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional y las necesarias referencias a las directrices marcadas por la Fiscalía General del Estado, dando así cumplida respuesta a las cuestiones más problemáticas que el tema de la prueba presenta diariamente en la práctica forense. Ordenada por materias, comienza con el estudio de la presunción de inocencia, los problemas procesales que plantea su invocación y los temas afines, la prueba ilícita, su efecto reflejo y las cuestiones de índole procesal. A ello sigue la exposición de la jurisprudencia pronunciada sobre los distintos medios probatorios en particular: el examen de las piezas de convicción, el reconocimiento judicial, la prueba indiciaria, la confesión del acusado, la conformidad, la declaración del coimputado, la identificación del delincuente y sus formas, la prueba testifical, los careos, la prueba de peritos y documentos. Se tratan minuciosamente las cuestiones relativas a la intervención de las comunicaciones, especialmente la detención y apertura de la correspondencia y la intervención telefónica; las intervenciones corporales: exploraciones en cavidades corporales, pruebas de alcoholemia, análisis de sangre, cabellos, exploraciones radiológicas y cacheos, finalizando con el registro domiciliario. La presente obra, actualizada en su sexta edición, constituye, en fin, una valiosa fuente de consulta, indispensable para afrontar el estudio de una fase del proceso tan compleja y esencial como la probatoria. Puesta al día por un grupo de destacados autores, procedentes de la Carrera Fiscal, ha sido realizada siguiendo un enfoque de utilidad eminentemente práctica, a fin de poder servir de eficaz herramienta para quienes precisan conocer la prueba penal en toda su dimensión.

NUESTRO HOMBRE EN BILBAO . LOS NACIONALISTAS VASCOS QUE ESPIARON PARA LOS ALIADOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EN LOS COMIENZOS DE LA GUERRA FRÍA (1939-1960) (ANASAGASTI OLEBEAGA, IÑAKI / SAN SEBASTIÁN, KOLDO)
El Gobierno vasco mantuvo activo, entre 1936 y diciembre de 1959, un Servicio de Información y Propaganda que colaboró con diferentes gobiernos en momentos distintos de la historia. Durante la Guerra Civil española, además de las actividades propias, mantuvo estrechas relaciones con los servicios secretos franceses y, por supuesto, con el Servicio de Información Militar republicano. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, lo hicieron para los británicos, primero, y para las diferentes agencias del Gobierno de Estados Unidos, después. Pero, además, en este libro se cuenta la historia de Arthur Patrick Dyer, el responsable del MI6 británico en Bilbao en los años de la guerra y en los albores de la guerra fría, y cómo colaboraron con miembros del Partido Nacionalista Vasco. Esta es una historia de espías que cuenta aventuras reales de un grupo de hombres (y de algunas mujeres) que vivieron con intensidad aquellos días de plomo y fuego en la guerra de las sombras.

LA SEGUNDA CAROLINA. EL NUEVO CÓDIGO DE LEYES DE LAS INDIAS. SUS JUNTAS RECOPILADORAS, SUS SECRETARIOS Y EL REAL CONSEJO (1776-1820) (VALLEJO-GARCÍA HEVIA, JOSÉ MARÍA)
José María Vallejo García-Hevia es Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, actualmente en la Facultad de Derecho de Albacete. Autor de una decena de libros, entre los que destacan, en este mismo ámbito historiográfico: Juicio a un Conquistador: Pedro de Alvarado. Su proceso de residencia en Guatemala (1536-1538), 2 tomos, 2008; Vasco Núñez de Balboa. Reflexiones sobre su proceso, condena y muerte (1509-1519), 2015; y Estudios de Instituciones Hispano-Indianas, 2 tomos, En 1792, la Segunda Carolina o Nuevo Código de Indias fue aprobado, sancionado y promulgado por Carlos IV, pero no se publicó. Un Nuevo Código, en su Libro I, que era la recopilación de toda la legislación borbónica sobre el gobierno eclesiástico de América. Y en él, ya desde su Título II, el Patronato Real aparecía como la institución clave. Y es que el Nuevo Mundo de los siglos XVI a XVIII, e incluso del XIX, era enteramente eclesiástico, teocrático, dado que la América europea se había impuesto a la indígena, conquistada por la Católica Monarquía de España y evangelizada por la Apostólica Iglesia de Roma. De ahí que se indague sobre el Consejo Real y Supremo de las Indias, la Real Junta recopiladora y sus secretarios. Y con el Apéndice documental, una aportación decisiva: la transcripción, por vez primera, de las actas que han llegado hasta nosotros, entre 1776 y 1820, de dicha Junta del Nuevo Código; junto con el texto parcialmente conservado del Libro I, del proyecto inicial de Juan Crisóstomo de Ansotegui, de 1780. Si la Historia de las Recopilaciones de Indias, de Juan Manzano, en 1950, ha pasado a ser un clásico para el conocimiento de las fuentes jurídicas hispano-indianas de la Alta Edad Moderna, cabe vaticinar que esta Historia del Nuevo Código de Indias habrá de convertirse en otro hito para el conocimiento de tales fuentes jurídicas en la Baja Edad Moderna. Con ella se asiste, en fin, al apasionado debate, sobre esenciales concepciones jurídicas, políticas, históricas y eclesiásticas, que recorrió todo el pensamiento y la práctica del poder en el Antiguo Régimen, alrededor de las nociones de soberanía, regalismo, absolutismo regio, leyes fundamentales o constitución de la Monarquía. Es decir, sobre la alianza y también el combate entre el Trono y el Altar: los dos cuchillos o poderes, temporal y eterno, regio y eclesiástico.

LA SEGUNDA VIDA DEL MARISCAL (SÁNCHEZ, SIXTO ALFONSO)
Novela ganadora del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda Es un lunes gélido de noviembre de 1818. El ministro de Luis XVIII, Élie Decazes, se aproxima al parisiense cementerio de Charonne con el objeto de exhumar el cadáver del mariscal Ney, presuntamente fusilado tras la derrota de Napoleón en Waterloo. Los servicios de información del Ministerio del Interior confirman su sospecha de que el mariscal podría haber encontrado la forma de escapar a su ejecución. La investigación es encomendada al barón Marcel de Brivazac, quien, motivado por un oscuro deseo de venganza, recabará el testimonio de quienes vivieron los últimos momentos del mariscal. Su indagación le acabará llevando al otro lado del Atlántico en su intento de desentrañar una compleja trama de ramificaciones internacionales. Su viaje le proporcionará las claves para descubrir la verdad más inesperada, al tiempo que cambiará su destino para siempre. La segunda vida del mariscal atrapa al lector en una apasionante intriga policiaca que nos descubre a un fascinante personaje histórico: Michel Ney, duque de Elchingen y príncipe de la Moscova, mariscal del ejército de Francia y actor principal de las guerras revolucionarias francesas y las guerras napoleónicas. El jurado del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha dicho:«Ofrece una interesante visión alternativa de los primeros tiempos de la restauración monárquica tras la caída de Napoleón y de la figura del Mariscal Ney, trasladando la acción a unos escenarios inesperados.»Ernest Alós, periodista «Tiene las formas y el empaque de la novela clásica. Todo fluye de manera elegante, los diálogos son magníficos.»Luis Foronda, organizador del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda «Una novela que demuestra gran destreza literaria. Capta la atención del lector desde el primer capítulo y compagina la historia y la ficción con maestría.»Jesús Maeso de la Torre, escritor «Es una novela fascinante que convierte a un secundario de lujo de la Historia napoleónica, el mariscal Ney, en un misterio. Su resolución lleva al lector a la exploración de la Francia de la época, el papel de los héroes y las segundas oportunidades.»David Yagüe, periodista y escritor

LA REINVENCIÓN DEL QUIJOTE Y LA FORJA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (ARIAS ARGÜELLES-MERES, LUIS)
El presente ensayo aborda la transcendencia del fenómeno de la reinvención del Quijote que tuvo lugar entre 1905 y 1930, que empieza por la unamuniana Vida de don Quijote y Sancho y que concluye con La invención del Quijote, de Manuel Azaña. Transcendencia que fue mucho más allá de lo meramente literario, pues el Quijote no es sólo a las generaciones del 98 y del 14 lo que fue Góngora a la del 27, sino que además se buscaba en la inmortal obra cervantina las claves para entender una España que vivía entonces una decadencia a la que quisieron hacer frente poniendo su obra al servicio del progreso del país. Y, lo que no es menos importante, la mayor parte de quienes llevaron a cabo esa reinvención serían al mismo tiempo los forjadores de un nuevo Estado que se proclamó el 14 de abril de 1931. Entonces, también languidecía una Restauración. Entonces, como ahora, la vida púbica había alcanzado un enorme desprestigio. La diferencia más inquietante del momento presente con respecto a lo que se vivió en las primeras décadas del siglo pasado es la orfandad de referentes intelectuales que sufrimos a día de hoy. Pues bien, esa orfandad no puede ser paliada con la obra de los intelectuales más prestigiosos del pasado siglo, pero es seguro que el conocimiento de sus sentires y pensamientos con respecto a España puede servirnos en la andadura. Actual la crisis de este país. Actual siempre el Quijote. Actual la obra de lo mejor que hemos tenido en la historia de nuestro pensamiento. Conjunto de actualidades que deben estar presentes en las efemérides cervantinas y en el debate público sobre nuestro país. A todo esto aspira a atender el presente ensayo. Luis Arias Argüelles-Meres. Lanio (Salas), 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto César Rodríguez de Grado (Asturias). Es autor de las siguientes obras: Un tren a Cuba (Novela, Barcelona, 2000). Tiempo de castañas (Selección de artículos periodísticos entre 1994 y 2001, Oviedo, 2001), La Asturias que emigró a América: Una injusticia poética (Ensayo, Oviedo, 2002), Parte de posguerra (Novela, Oviedo, 2005), Buscando un Ortega desde dentro (Ensayo, Oviedo, 2005), Ortega y Asturias (Ensayo, Oviedo, 2006), Volver (Selección de artículos periodísticos entre 2001 y 2008, Oviedo, 2008), Pudorosa penumbra (Novela, Asturias, 2012), Desde la plaza del Carbayón (Relatos, Oviedo, 2016). Es colaborador habitual de las páginas de opinión de diversos diarios. Entre otros premios, recibió en 2004 el de la Asociación Manuel Azaña a la Lealtad Republicana.

LA CRISIS DE MEMORIA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (RUBIN SULEIMAN, SUSAN)
«Tanto los psicólogos como los historiadores han demostrado que el recuerdo de acontecimientos pasados no es estable, sino cambiante, y está sujeto a la influencia de las circunstancias actuales y los proyectos futuros de los individuos o los grupos sociales. De manera semejante, la historia misma es, según la sugerente formulación de István Rév, “la perpetua recreación del pasado”. Está claro que la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto aún están entre nosotros. En este libro estudio casos concretos en los que los recuerdos personales de la guerra presentados como memorias literarias, ficción autobiográfica compleja, película histórica épica o documental personal coinciden con la memoria pública o colectiva.» Susan Rubin Suleiman

LA ENTROPÍA DESVELADA . EL MITO DE LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y EL SENTIDO COMÚN (BEN-NAIM, ARIEH)
Para los poco versados en física, la «entropía» ?término de origen griego que significa «transformación»? es un extraño concepto que tiene que ver, vagamente, con el calor y la energía, con el paso del orden al desorden, el aumento de la incertidumbre y la irreversibilidad del caos. Sea como fuere, la entropía siempre parece aumentar. Los físicos, por su parte, precisan que la célebre segunda ley de la termodinámica (la que enuncia la entropía) establece que, en cualquier proceso espontáneo, es imposible convertir completamente el calor en trabajo, pues se pierde parte del calor. Pero por qué la naturaleza se comporta precisamente de este modo sigue siendo objeto de polémica, hasta el punto de que, en más de una ocasión, se ha dicho que la ley de la entropía constituye uno de los misterios más profundos de la física moderna.

EL MIEDO Y LA LIBERTAD- EBOOK . CÓMO NOS CAMBIÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (LOWE, KEITH)
Keith Lowe estudió en su aclamado libro Continente salvaje la Europa de los cinco años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En este nuevo trabajo, explora cómo la Segunda Guerra Mundial modificó radicalmente el mundo que emergió de sus cenizas a partir de 1950. Cubre de manera ineludible los grandes acontecimientos geopolíticos: la emergencia de las superpotencias, el inicio de la Guerra Fría, el largo y lento desmoronamiento del colonialismo europeo, etc. También aborda las formidables consecuencias socioeconómicas de la guerra: la transformación de nuestro entorno físico; los enormes cambios en los niveles de vida, en la demografía planetaria y en el comercio mundial; el auge y la caída de los controles al libre mercado, y el advenimiento de la era nuclear. Pero, lo que es aún más importante, pretende proyectar la vista más allá de esos acontecimientos y esas tendencias y analizar los efectos mitológicos, filosóficos y psicológicos de la guerra. ¿Cómo afectó el recuerdo de aquel derramamiento de sangre a nuestras relaciones recíprocas y con el mundo? ¿Cómo cambió nuestra perspectiva de lo que son capaces de hacer los seres humanos? ¿Cómo influyó en nuestro temor a la violencia y al poder, en nuestro deseo de libertad y pertenencia, y en nuestros sueños de igualdad, justicia y ecuanimidad? Keith Lowe demuestra que seguimos viviendo a la sombra de la Segunda Guerra Mundial y nos da nuevas claves para comprender el mundo de hoy.

EL AUGE DE ALEMANIA . LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN OCCIDENTE 1939-1941 (HOLLAND, JAMES)
La Segunda Guerra Mundial es uno de los conflictos más importantes de la historia, pero durante siete décadas su relato ha quedado fijado por las obras de una generación anterior de historiadores. James Holland, uno de los principales expertos en historia de la Segunda Guerra Mundial, ha pasado una década explorando archivos, memorias, narraciones orales y registros oficiales que no se habían estudiado hasta ahora. En este volumen, Holland analiza la estrategia, las tácticas y los aspectos políticos, económicos y sociales de la guerra y nos ofrece una obra magistral que redefine nuestra concepción de la guerra que marcó el siglo XX.