?El libro es una recopilación de pequeñas historias sobre hechos relativamente raros y curiosos que tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial. La verdad es que es un libro muy ameno e interesante. Muy recomendable para cualquier aficionado a la historia, a la Segunda Guerra Mundial o simplemente para cualquiera con un poco de curiosidad.?(Web Hislibris) ?El autor no pretende dar respuesta a todos los interrogantes, es más, él mismo afirma que cuando terminemos le lectura tendremos aún más dudas sobre los enigmas planteados. Pero la realidad es que nos ofrece las diferentes hipótesis que podrían dar respuesta a los misterios que se presentan.?(Blog Me gustan los libros) Un recorrido por los hechos aún sin explicación que ocurrieron en medio del caos que fue la Segunda Guerra Mundial. A estas alturas nadie puede poner en duda que la Segunda Guerra Mundial es una fuente inagotable de historias. Las complicadas operaciones militares, el elevado número de soldados y aparatos de guerra implicados, los estudios científicos destinados a revolucionar las infraestructuras bélicas o las herméticas teorías nazis, nos han dejado no pocos acontecimientos que aún hoy están sin responder. Desde este punto de partida Jesús Hernández nos presenta en este libro, huyendo del sensacionalismo de las confabulaciones místicas y de la búsqueda nazi de elementos mágicos, algunos de los hechos inexplicados de la Segunda Guerra Mundial. Enigmas y Misterios de la Segunda Guerra Mundial pretende encontrar una explicación plausible a los misterios que nos han llegado del conflicto y, destapar aquellas historias fantásticas que han alcanzado fama y difusión. Dividido en seis capítulos, nos irá presentando Jesús Hernández en primer lugar los sucesos que continúan todavía sin explicación como el misterioso ataque a Los Ángeles por extraños artefactos voladores, nos detalla la vida de los espías más enigmáticos implicados en la guerra y nos relata las extrañas desapariciones de personajes tan célebres como el piloto Antoine de Sant-Exupéry, autor de El principito. Tambíen tienen cabida en el libro las historias sobre máquinas de guerra malditas como el submarino USS Tang que se hundió por un torpedo defectuoso que él mismo lanzó y, por supuesto, una investigación esclarecedora sobre las enigmáticas muertes de Martin Bormann o Herman Goering. En un último capítulo presenta también los mitos e historias fantásticas asociadas al conflicto, como el experimento Filadelfia, en el que, según algunos testigos, se consiguió teletransportar un buque de la marina americana. Razones para comprar la obra: - El libro es un trabajo riguroso que pretende mostrar toda la información que rodea a estos hechos curiosos para separar hechos inexplicables de relatos fantásticos. - El estilo y la clara intención didáctica del autor hacen que el libro se pueda leer de un modo ágil sin perder por ello nada de su poder divulgativo. - Los enigmas presentados y su investigación están sacados de la más reciente desclasificación de documentos. - El autor aporta todas las versiones, desde la versión oficial hasta los testimonios más disparatados, para que sea el lector quien determine la verosimilitud de los misterios presentados. Los puntos más oscuros del conflicto que sobrecogió al mundo presentados con una clara intención de esclarecer, en la medida de lo posible, las desapariciones, las muertes y los sucesos más extraños del mayor enfrentamiento armado de la historia.
España y Turquía, tras sus respectivas guerras, se encuentran en una situación delicada. Necesitaban nuevos planes de desarrollo económico y social para iniciar la recuperación de sus naciones lo más pronto posible y el Tercer Reich suponía una amenaza para la reconstrucción y el cambio que deseaban. ¿Qué debían hacer en esta situación? La diplomacia y la prudencia serán armas imprescindibles y pasarán a ser la prioridad para intentar mantenerse al margen de una guerra que no les interesaba a ninguno de los dos países. Las relaciones hispano-turcas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a través de sus documentos se divide en cuatro capítulos con sus respectivos anexos documentales y una pequeña introducción con interesantes notas al pie, con datos históricos de acontecimientos paralelos que ayudan al lector a situar cronológicamente los diferentes acontecimientos. El capítulo uno resume los años 1939-40, el segundo los años 1941-42, el tercero 1943 y el cuarto 1944-45. Los anexos están compuestos de numerosas cartas de los diferentes ministros de España, cónsules, notificaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y hasta artículos de prensa, que dan una idea precisa de lo que acontecía en Turquía y España y de la relación que ambos mantenían. 10
El mundo de hoy gasta en armas y aparatos militares más que nunca, y esto nos obliga a plantearnos de nuevo los riesgos de este orden universal y de la necesidad de proceder a una nueva oleada de desarme, la segunda, que permita poner las cosas en su sitio, para que las políticas de defensa y seguridad sean compatibles con el desarrollo humano, en lo que se ha denominado la seguridad humana. En los últimos años se han conseguido ya importantes objetivos en materia de desarme. La segunda oleada del desarme empezó con la prohibición de las armas químicas, las minas antipersona y las bombas de racimo. Ha de continuar con políticas de seguridad menos militarizadas, la reducción de los gastos militares, el control del comercio de armas, el Tratado que regula exportaciones, el control de las armas ligeras, el aumento de las medidas de confianza y el apoyo a los programas de desarme, desmovilización y reinserción de ex combatientes. Una agenda de desarme para la segunda década de este siglo. Vicenç Fisas es director de la Escola de Cultura de Pau y titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la UAB. Doctor de Peace Studies por la Universidad Bradford, es Premio Nacional de Derechos Humanos. Autor de más de 30 libros, entre ellos El lobby feroz, ¡Alto el fuego!, Llegó la hora y los Anuarios de procesos de paz.
Quien haya seguido al profesor Sosa Wagner sabrá que una parte de sus preocupaciones intelectuales están centradas en el estudio de las peripecias vitales y la obra de las personas que han contribuido a dar perfiles concretos al Derecho público. Así lo hizo hace unos años respecto al Derecho alemán. Ahora aborda el pasado español comprendido entre el comienzo del siglo XX y los años cincuenta con la atención puesta en unos juristas de quienes se deja testimonio resumido y ordenado de cuáles fueron sus inquietudes y a qué dedicaron su laboriosidad. La selección abarca a las personas más significadas que eran ya catedráticos u ocuparon las cátedras de Derecho político y Derecho administrativo durante la Segunda República, siendo hitos iniciales de tal recorrido los profesores Adolfo G. Posada y Antonio Royo Villanova. Otra razón para seleccionar este periodo republicano es la mirada que hacia él se ha dirigido en estos últimos años con polémica insistencia y, desde ciertas instancias políticas, con bobalicona complacencia. Se analiza en este libro ese tiempo con referencia a los aspectos relacionados con el Derecho público: tanto para anotar lo que se hizo o lo que se intentó -una nueva Constitución, la descentralización política, la reforma militar...- y cuáles fueron sus resultados, como para poner de relieve lo que permaneció alejado de las preocupaciones de aquellos políticos. En este renglón vacío hay que anotar la reflexión sobre la Administración municipal o esa piedra de toque para un sistema dewmocrático que es la garantía judicial de los administrados. Es evidente que la instauración de la Segunda República y el cambio constitucional supuso encender un fuego en el hogar del Derecho público español. Fue gran tragedia que este fuego diera incendio. Pero, como ocurre siempre que tratamos con las llamas, al final quedan cenizas. Algunas se hallan definitivamente apagadas porque buena parte de la obra de estos antepasados nuestros está muerta, pero quedan ascuas que sirven para emitir fugaces destellos y su chispa de calor. Y que nos permiten afirmar que la historia del Derecho público español no se apaga nunca. El lector interesado por el escenario del pasado de nuestro Derecho público y por sus actores, a buen seguro va a aprender y se va a distraer.