Con el desmantelamiento del estado social, las desigualdades han hecho explosión a escala planetaria como efecto de la globalización de la economía y del capital financiero y están en el origen de los problemas que amenazan el futuro de la democracia, de la convivencia pacífica y del mismo desarrollo económico: del hambre y la miseria a las migraciones de millones de personas que huyen de las guerras y de la pobreza, del desempleo a la explotación global del trabajo, de la crisis de la representación política a las amenazas contra el medio ambiente y otros bienes comunes, de los espacios abiertos a la criminalidad y al terrorismo hasta el estancamiento de la economía. El proyecto de igualdad constituye la base de una doble refundación de la política: desde arriba y desde abajo. Desde arriba, como programa reformador, en actuación de las promesas constitucionales, mediante la introducción de límites y vínculos no solo a los poderes públicos sino también a los poderes privados del mercado, siendo garantía tanto de los derechos de libertad como de los derechos sociales. Desde abajo, como motor de la movilización y de la participación política, al ser la igualdad en los derechos fundamentales un factor de recomposición unitaria y solidaria de los procesos de disgregación social producidos por los poderes salvajes. Bajo ambos aspectos, la igualdad no solo se presenta como el valor político del que derivan todos los demás y como la principal fuente de legitimación de las instituciones públicas. La igualdad es ante todo un principio de razón capaz de informar una política alternativa a las irracionales políticas actuales.
En 1989, Alain Badiou publicaba su primer manifiesto, mediante el cual se alzaba contra el anuncio, por todas partes propagado, del fin de la filosofía. Pero esta es posible en la plenitud de su ambición. La filosofía misma, tal como la entendía Platón. Las matemáticas, la poesía, la política como invención y el amor como pensamiento son sin duda sus cuatro condiciones necesarias, pero la filosofía es el único lugar posible para un pensamiento que ampare y vincule estos acontecimientos de verdad. El programa que Badiou plantea en Manifiesto por la filosofía es, en consecuencia, una restitución del pensamiento filosófico al espacio entero de las verdades que lo condicionan.
Es ya un lugar común hablar de la cuarta revolución industrial como el paradigma de las grandes transformaciones. Un cambio protagonizado fundamentalmente por su componente tecnológico: la nanotecnología, los drones, la impresión 3D, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial. Una revolución que está provocando alteraciones profundas que percibimos en nuestro día a día: la economía evoluciona y cambian las demandas de habilidades, como también cambia la propia naturaleza del empleo y las profesiones. Pero esta revolución no es más que la antesala de una transformación cuyo alcance será mucho mayor: la quinta revolución industrial, que se caracterizará, sobre todo, por la expansión de la inteligencia automatizada, provocará perturbaciones en los modelos sociales mucho mayores de las que ahora podemos predecir y cambiará por completo el modo en el que las empresas se relacionan con los consumidores. Con una mirada a largo plazo que rehuye el catastrofismo, Marc Vidal apuesta por un futuro en el que el ser humano podrá aprovechar estas transformaciones para vivir mejor. Y traza un mapa realista y esperanzador de un mañana inmediato en el que todo va a cambiar y para el que debemos estar preparados.
Un tsunami de manuales nos inunda. Ya no estamos solos, un libro puede salvarnos. Una vez tocados por el virus de esta búsqueda infinita, siempre queremos más. Hecho añicos el sujeto social, se imponen las terapias de autoayuda. El crecimiento personal invita a tomar las riendas, a transformarte en un alquimista en busca de la piedra filosofal. Una tarea en la que te va la vida. Los terapeutas no dan altas, son eternos pues eterna es la búsqueda. Frente a este vacío, rellenado con una nada infinita y eterna que nos empobrece, la educación debe volver a nutrirse de su elemento y reinstalar las relaciones de confianza. A ello aspira este alegato en defensa de la pluralidad, del espacio público, de la calidad de la enseñanza, del acceso al conocimiento como bien social, del crecimiento como desarrollo para todos. Pensando en nosotros versus el piensa en ti que impone el coaching.
Las súbitas transformaciones sociales que vivimos con incertidumbre plantean preguntas clave, que son comunes a la antropología, filosofía, sociología, arquitectura, urbanismo, economía, ciencias y ecología. Son cuestiones que afectan a toda la humanidad
Liburu honetan egileek Errumaniako herri-ipuin bat aurkezten digute kultura, leiendak, kondairak, herriko ospakizunak, ohiturak eta gastronomia lagunduta. Gure artean kanpotik etorri eta gurekin bizi direnek beraien kultura hobeto ezagutzeko bide ematen digute.Bilduma honen helburua aniztasunaren aldeko apostua da. Kultura ezberdinen arteko elkarbizitzea, ezagutza eta errespetua landu nahi dugu
Thomas Childers nos acerca al tiempo en que un jovencísimo Adolf Hitler, mientras compartía piso en un barrio marginal, empezaba a apasionarse por la política y a entrar en contacto con ideas anti semitas. Hitler encontró su voz y, con ella, seguidores fieles: en 1932 los nazis ya habían conseguido formar el partido político más grande de Alemania y, en tan solo seis meses, transformaron una democracia disfuncional en un estado de régimen totalitario, iniciando así la marcha hacia la segunda guerra mundial y el Holocausto. Estos son los tiempos aterradores a los que Childers da vida en este libro: el increíble ascenso de los nazis y cómo lograron consolidar su poder una vez lo obtuvieron.
En este libro se trata de abordar un tema de gran actualidad para el Derecho Internacional contemporáneo que es el del tratamiento que merecen los graves abusos económicos y económico-políticos que derivan de la globalización económica y que hemos llamado crímenes económicos contra la humanidad dentro del proceso de humanización propio de esta rama del Derecho público. Esta obra pretende buscar soluciones jurídicas que proporcionen una adecuada respuesta al tipo de criminalidad que caracteriza a este tipo de graves abusos económicos, analizando la conectividad jurídica entre la categoría de los crímenes contra la humanidad recogida en el artículo 7 del Estatuto de Roma, una de las expresiones más valiosas de protección de aquellos valores humanos fundamentales que son objeto de interés de la comunidad internacional en su conjunto, y las conductas económicas subyacentes a la expresión de los crímenes económicos contra la humanidad. El análisis de los elementos comunes y específicos de los crímenes contra la humanidad a partir del prisma de los crímenes económicos ha contribuido a presentar las principales dificultades y obstáculos para que la regulación jurídica positiva de los crímenes contra la humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pueda considerarse el marco adecuado para regular y perseguir los graves abusos económicos y financieros subyacentes a una figura denominada crímenes económicos contra la humanidad. En este sentido, el estudio plantea la necesidad de una re-lectura contemporánea de los elementos de los crímenes contra la humanidad y la construcción de una nueva categoría que contemple el paradigma económico como un elemento inspirador del desarrollo progresivo del Derecho internacional penal, en virtud de la misma evolución de las leyes de la humanidad y al impulso de las exigencias de la conciencia pública en el devenir de los tiempos. Esta monografía concluye con una aportación original: la aproximación a una caracterización y definición de los crímenes económicos contra la humanidad como parte de una propuesta de una arquitectura normativa e institucional que tenga como objeto prevenir, perseguir y sancionar los crímenes económicos y político-económicos más graves que se comenten contra toda la humanidad, poniendo de manifiesto la incompatibilidad de la deriva del sistema del capitalismo económico más salvaje y la necesaria protección de los valores humanos universales reconocidos por la comunidad internacional.
El prestigio de la cocina mexicana es tal, que la Unesco la ha declarado Patrimonio de la Humanidad. Y es que no podìa ser de otra manera: pocas culturas del mundo pueden presumir de una gastronomìa tan compleja y variada, tan rica en todos los sentidos de la palabra.
Y- Christian Millennial Manifesto breathes faith and hope into a generation that has been severely criticized in recent years. It outlines the strengths and weaknesses of the Millennial generation, and it presents a way forward for Christian Millennials to pursue God?s best. If you?re a Millennial, this manifesto will urge you to go beyond what?s expected of you. It will challenge and encourage you to grab a hold of the future God has for you, your peers, and the church as a whole.
Continuando la línea del volumen anterior, otras once monografías analizan pormenorizadamente la historia de aquellos arquitectos que hicieron posible el Hospital de los Honrados Viejos del Salvador de Úbeda, la Real Abadía de Alcalá la Real, los jardines del Alcázar sevillano, el Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso o la Casa de los Luna en Córdoba, el Giraldillo o la Lonja de Mercaderes en Sevilla, el Colegio de Santiago en Cádiz, el convento de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga, el castillo de Vélez-Blanco, etc.
Este primer volumen analiza la vida y la obra de once arquitectos nacidos a partir de la segunda mitad del siglo XV, la mayoría de los cuales han elaborado las trazas o sido maestros de obra de las catedrales andaluzas (Sevilla, Málaga, Guadix, Granada, Córdoba, Jaén, Cádiz, Huelva, Almería, Baeza, Jerez de la Frontera), además de trazar, reparar, ampliar y remodelar innumerables iglesias, cartujas, monasterios, etc., por toda Andalucía. Pero, más allá de arquitectura religiosa, muchos de ellos participaron también en la construcción de importantes obras de arquitectura civil y palaciega, como el Hospital de las Cinco Llagas o la Alameda de Hércules de Sevilla, las Carnicerías de Baza, el Hospital de San Juan de Dios de Lucena, el Hospital Real de Granada o el Hospital del Cardenal Salazar de Córdoba, los castillos de Sabiote y Canena, el Cabildo y el Pósito municipales de Jaén, proyectos como el de hacer navegable el río Guadalete entre Jerez de la Frontera y El Portal, etc.