Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Mani
«...Una lectura esencial para todos aquellos que quieren comprender las crisis mundiales de los desplazamientos de población.» Francis M. Deng, Representante del Secretario General de la ONU para los Desplazados Internos. «... una detallada descripción de los esfuerzos internacionales en favor de los desplazados... Una historia basada en una excelente documentación que aborda de manera equilibrada y completa la política de la acción y la inacción humanitaria.» Thomas G. Weiss, profesor, The Graduate Center The City University of New York. «Este libro abarca en sus páginas 50 años de historia de los refugiados. Es una obra indispensable para quien trabaja en este ámbito y una revelación para quien se interesa por el problema de los refugiados.» Lionel Rosenblatt, Presidente, Refugees International. «... una descripción muy esperada del modo en que el exilio forzado y la acogida de refugiados ilustra nuestra historia contemporánea desde la Segunda Guerra Mundial. El relato es desolador y deprimente pero también, a veces, halagüeño. Es, sobre todo, enormemente realista y supone una valiosa contribución a la historia de la última mitad del siglo XX.» William Shawcross, escritor y periodista. El ACNUR, la principal organización del mundo para los refugiados, examina las crisis de refugiados más importantes de los últimos 50 años y la naturaleza cambiante de las respuestas internacionales al problema del desplazamiento forzado. Los refugiados y otras personas desplazadas son víctimas de acontecimientos que escapan a su control, como la persecución, los conflictos armados y las violaciones de derechos humanos. Además, se les reconoce de forma creciente como un factor importante que afecta tanto a la seguridad nacional como a la política mundial. Cuando, sólo en 1999, más de un millón de personas se vieron obligadas a huir de su hogar en Kosovo, Timor Oriental y Chechenia, es evidente que el problema del desplazamiento forzado seguirá siendo un importante motivo de preocupación para la comunidad internacional en el siglo XXI. En la presente obra se explica cómo se elaboraron las leyes internacionales sobre refugiados y se crearon las instituciones dedicadas a la protección de éstos y de otras personas desplazadas, y se da cuenta detallada de los acontecimientos que desembocaron en las principales crisis en las que ha intervenido el ACNUR desde su creación hace 50 años. Comenzando con el desplazamiento masivo de población en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, el informe aborda la huida de refugiados de Hungría en 1956, las crisis asociadas al proceso de descolonización de África, la emergencia de refugiados que estalló en Bangladesh en 1971, el prolongado éxodo desde Indochina iniciado en la década de 1970 y los grandes movimientos de población provocados por las largas guerras que en los años ochenta asolaron Afganistán, el Cuerno de África y Centroamérica. Estudiando los desafíos que plantea la década de 1990, se examinan en la obra los desplazamientos de población producidos en la región de la ex URSS, el éxodo kurdo del norte de Iraq tras la guerra del golfo Pérsico, la aplicación de políticas de asilo cada vez más restrictivas en Europa y América del Norte, y las recientes crisis en los Balcanes, la región de los Grandes Lagos de África, Timor Oriental y el Cáucaso.En esta oportuna e importante publicación, el ACNUR subraya la necesidad de encontrar soluciones duraderas a los problemas derivados de los desplazamientos forzados. Pues,como afirma la organización, no puede haber paz ni estabilidad si no hay seguridad humana.
Un análisis global de los problemas y políticas relativas a los refugiados y otras personas desplazadas. En los últimos años hemos sido testigos de una sucesión de conflictos armados en los cuales grandes masas de personas han tenido que huir para salvar sus vidas.


En este volumen se recogen las ponencias, una selección de comunicaciones y las intervenciones en la mesa redonda del Encuentro Internacional Ciencia, humanismo y creencia en una sociedad plural celebrado en la Universidad de Oviedo los días 13 y 14 de octubre de 2011. Las posibilidades de diálogo entre las ciencias y las creencias tienen una larga historia de encuentros y desencuentros. Actualmente el vertiginosos desarrollo de la ciencia y la tecnología está configurando un nuevo universo de valores; por otro lado, el concepto de humanismo ha suscitado, en el transcurso de los siglos, corrientes de pensamiento de características muy diferentes. Cada época ha generado respuestas desde esta triple perspectiva a la luz de sus propios contextos socioculturales. Las aportaciones que encontrarán en este libro, realizadas por expertos en diferentes disciplinas, hacen aflorar cuestiones sobre el mundo, el ser humano y Dios que tienen profundas repercusiones en la sociedad y en la vida de los individuos.
Sevillanos Ilustres (Humanidades y Literatura) Este libro contiene 24 biografías de personajes relacionados con las Humanidades y la Literatura y que tienen en común que todos ellos han nacido en Sevilla. Varios de ellos tienen relevancia nacional y otros tienen la relevancia a nivel local. Entre los personajes biografiados destacan los siguientes: ANTONIO DE NEBRIJA GUSTAVO ADOLFO BECQUER TORCUATO LUCA DE TENA HERMANOS MACHADO RAMON CARANDE VICENTE ALEIXANDRE LUIS CERNUDA ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ FRANCISCO MORALES PADRON MANUEL BARRIOS EMILIO LLEDO IÑIGO ISIDORO MORENO NAVARRO Estas biografías están escritas con total independencia y criterios pedagógicos.
El estudio de la calidad de los servicios en las organizaciones se ha ido consolidando como una alternativa necesaria para impulsar el éxito institucional. El interés por la calidad del servicio obedece a las numerosas ventajas que ofrece, entre otras, potenciar el número de usuarios leales, incrementar la atracción de nuevos clientes, ofrecer oportunidades para el desarrollo institucional, mejorar la política de reducción de costes y optimizar la imagen institucional, fortaleciendo la permanencia de sus miembros. Algunos autores la estudian desde vertientes más subjetivas, especialmente basadas en el juicio del cliente (Bolton y Drew, 1991), el cual se convierte en un elemento imprescindible para conocer los requisitos que debe presentar un servicio ideal (Rebolloso, Fernández Ramírez y Cantón, 2001; Reeves y Bednar, 1995). Nuestro trabajo se centra en el análisis de la calidad subjetiva como elemento determinante de la satisfacción. Básicamente, existe una controvertida polémica en torno a la relación causal de ambas variables, así según Rebolloso y cols. (2001) los niveles de satisfacción del cliente sirven como criterio para estudiar de la calidad subjetiva. En algunos casos se emplean ambos conceptos como intercambiables. En otros, la satisfacción se entiende como una actitud que sirve para predecir la calidad del servicio (Oliver, 1981), en tanto que ésta es considerada como un juicio o actitud global cuyos resultados se obtienen tras la comparación de las expectativas del servicio con la percepción actual del mismo (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985, 1988; Grönroos, 1984). En definitiva, pese a que utilizamos las satisfacción del cliente como un indicador de la calidad del servicio, no consideramos que ambos términos sean idénticos (Zeithaml y Bitner, 1996). El juicio del cliente es, por tanto, el basement institucional que otorga sentido y orientación a la forma de proceder tanto de los empleados como de la propia institución. De este modo, la calidad percibida se utiliza como variable crítica que afecta al juicio final de la calidad (Parasuraman y cols., 1985, 1988, Grönroos, 1984; Brown y Swartz, 1989). En concreto, interesa conocer qué desean los clientes sobre el servicio o producto ofertado, cómo lo perciben, y qué variables psicosociales y organizacionales inciden en su nivel de satisfacción. La escala SERVQUAL (Parasuraman y cols., 1988) es uno de los instrumentos más utilizados para analizar la calidad del servicio y consta de las siguientes dimensiones: (a) fiabilidad, consistencia en prestar el servicio prometido de modo fiable y cuidadosamente; (b) capacidad de respuesta, disposición del personal para ayudar a los usuarios y proveerlos de un servicio rápido; (c) seguridad, conocimientos, atención y habilidades mostradas por los empleados para inspirar credibilidad y confianza; (d) empatía, esfuerzo por entender la perspectiva del usuario mediante la atención individualizada; y (e) aspectos tangibles, apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación Esta herramienta no ha estado exenta de críticas y una de las principales es con respecto al papel de las expectativas y su inclusión en el instrumento de medición porque se considera que no es válida, ya que el modelo que lo sustenta se basa en un sistema de divergencias (expectativas/percepciones) y no de actitudes (Cronin y Taylor,1992). Se recomienda el desarrollo de un nuevo modelo porque existe poca evidencia que los clientes valoren la calidad percibida de un servicio en términos de las diferencias entre expectativas-percepciones (Teas, 1993). Igualmente, se critica la estructura del cuestionario, ya que supone preguntar a posteriori cuáles son las expectativas previas al consumo del servicios (Koelemeijer, 1992) y, además, que la escala se centra en el proceso de distribución del servicio y no en los momentos de verdad (Cronin y Taylor, 1992). El objetivo general de la presente investigación se centra en analizar la calidad de los servicios universitarios desde la perspectiva de los clientes, con el que se pretende revisar, y en su caso completar, las dimensiones establecidas en la literatura desde los trabajos de Parasuraman y cols. (1985), hasta versiones más humanistas. Concretamente, se intenta solventar las lagunas existentes en torno al concepto de calidad subjetiva del servicio y su relación con la satisfacción del cliente, sobre todo en lo que respecta al número de dimensiones y su relación causal. Un apartado fundamental del trabajo será la elaboración de un modelo de corte humanista (MISEC) que integre todas las dimensiones intervinientes en el análisis de la calidad percibida del servicio. Nuestro proyecto se enmarca en un contexto teórico de corte humanista (orientación al cliente) que se caracteriza por el importante papel que se otorga a las personas, llegando incluso a considerarlas como la principal unidad de análisis. Esta idea viene avalada por diversas razones culturales, ideológicas, prácticas y funcionales. Los resultados muestran la importancia del aspecto humano, la sensible mejora del SERVQUAL, el gran ajuste de la escala al contexto universitario, la viabilidad y aplicabilidad del MISEC en los servicios universitarios y, frente a los modelos tradicionales (SCSB, ACSI, etc.), también se obtienen notables aportaciones del modelo. En definitiva, con este trabajo se consigue un marco de actuación que proporciona una visión de la realidad basada en las relaciones interpersonales, ayudando a aprender, reflexionar y mejorar el comportamiento de servicios que tratan con personas. El MISEC se convierte en una posible opción para comprender cómo percibe el cliente la institución, qué elementos intervienen en su percepción, qué relación existe entre los constructos y qué variables deben atenderse principalmente para conseguir la continuidad del cliente en el servicio. Así pues, podría usarse como una estrategia institucional que potencie el aprendizaje, la adaptación y la implicación del cliente en los procesos institucionales, asegurando la supervivencia de la empresa. El modelo es de corte humanista, lo cual supone una ruptura en la mentalidad tradicional de los responsables del servicio, donde lo más importante eran los beneficios económicos y no el cliente. Pese a las disonancias que pudiera suscitar este método, consideramos que es la mejor vía para alcanzar el progreso institucional. Cabe señalar que el modelo no violenta la estructura de poder, sino que supone una reorganización en los modos de gestión orien¬tados por principios de calidad. La investigación futura debe abarcar dos vertientes. Una más concreta, centrada en depurar, analizar y validar las características psicométricas (validez y capacidad discriminativa) de la escala utilizada. Para ello, sería conveniente implantarla en un mayor número de servicios administrativos e, incluso, en otras universidades. A un nivel más genérico, los estudios no deben constreñirse sólo al debate del número de dimensiones, sino que además deberían hacer especial hincapié en el comportamiento del consumidor, la satisfacción del consumidor, la relación que existe entre la percepción del cliente y sus expectativas, así como en la zona de tolerancia de los potenciales clientes.

