A menudo, se suele presentar que los debates que se produjeron con ocasión de la recepción de la filosofía francesa post-Mayo del 68 en la filosofía alemana suscitaron las más diversas formas de rechazo. Sin embargo, esa imagen puede cuestionarse a partir de los textos aquí reunidos por Gérard Raulet. La llegada del pensamiento francés (Derrida, Foucault, Lacan, Deleuze) generó en la filosofía alemana diversas reacciones. Tales reacciones son consideradas por los autores de este libro a partir de las corrientes filosóficas que se encontraron en auge durante los años ochenta, como la Teoría Crítica, la Hermenéutica y el Postestructuralismo. ¿Es la filosofía francesa un movimiento irracionalista y reac-cionario como lo había presentado Habermas a las nuevas generaciones de filósofos alemanes? ¿Puede reducirse la recepción alemana de la filosofía francesa a la imagen habermasiana de El discurso filosófico de la modernidad y La modernidad, un proyecto inacabado? Los textos presentados por Raulet muestran que la recepción alemana podría ser más compleja y profunda que la imagen presentada por Habermas. De este modo, estas páginas nos permiten repensar las tradiciones filosóficas francesas y alemanas, y muestran la necesidad de seguir pensando esos encuentros filosóficos. 10
El lector tiene entre manos un texto que unifica experiencia y reflexión. Si esto es un fenómeno poco frecuente, dada la disociación que habitualmente existe entre las dos, el problema es aún más fuerte en el área de la intervención psicosocial humanitaria internacional. El desarrollo de las ONG y de las misiones internacionales de ayuda humanitaria han acompañado a la evolución de la inversión económica. Este desarrollo no implica necesariamente una mayor eficacia, ya que como afirma un texto de Médicos sin Fronteras: «La acción humanitaria está despertando en todo el mundo una pasión sin precedentes. Sin embargo, no tenemos la certeza de que las víctimas se beneficien de ella.» (Destexhe, 1995). Si la eficacia médica de las acciones humanitarias es un interrogante, el impacto psicosocial positivo de éstas es aún más discutible. La gran ventaja del trabajo que prologamos es su sensibilidad ante la dimensión psicosocial de la cooperación humanitaria internacional. Si bien no reemplaza al aprendizaje procedimental, de terreno y experiencial, este libro amplía los horizontes de las personas interesadas en la cooperación humanitaria internacional.
Ensayos humanísticos es un sencillo y sincero homenaje que los compañeros universitarios de Luis Lorente Toledo han querido rendir a este joven profesor, tristemente fallecido en octubre de 1995. El libro reúne veinticinco trabajos de investigación procedentes de muy distintas áreas de conocimiento (historia, filosofía, antropología, arte, geografía y literatura), pero todos ellos unidos bajo el espíritu común de lo que hoy volvemos a denominar humanidades; idea que se ha querido reflejar también en el propio título de esta obra colectiva. Su coordinador ha sido Rafael Villena, discípulo directo de Luis Lorente y, en la actualidad, profesor de Historia Contemporánea en el Centro Superior de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha).
Aquest llibre, destinat inicialment als estudiants de nàutica, vol ser un manual de la maniobra dels grans velers, fonamentalment d'aquells que aparellen velam de creu. Després d'analitzar breument els diversos tipus de velers que naveguen actualment, s'estudia especialment l'arboradura i la seva eixàrcia i, concretament, l'eixàrcia corresponent al velam. A continuació, s'aborda la maniobra amb el velam i finalment es descriuen les maniobres que poden fer diversos tipus de velers, d'acord amb l'aparell que arborin. L'obra inclou també una bibliografia detallada i comentada sobre diversos aspectes relatius als velers, que permet ampliar l'estudi del tema.
La immensa majoria de santcugatencs no són nascuts a Sant Cugat. Quins són els santcugatencs de sempre, que han jugat a pilota als carrers de terra i han crescut entre els camps de vinya? En ocasions es diu que es redueixen a unes quantes famílies. Quines són, doncs, aquestes famílies? Les sagues de Sant Cugat us ho explica, tot fent un viatge al Sant Cugat d'abans del creixement exponencial de les darreres dècades.
La Especie Suicida no es la predicción de un hipotético apocalipsis. Es la reflexión que, a la luz de datos objetivos y de la Biología, un hombre hace sobresu propia especie y el lugar que tienen en la historia de un planeta que es isla de vida en el Sistema Solar, sobre el comportamiento tumoral de esa especie en el seno de Gaia y, en particular, sobre el peligroso rumbo seguido por una civilización donde está ya involucrada la humanidad entera y que, como la Nave de los locos o aquel Carro de heno pintados por El Bosco, puede fácilmente naufragar o volcar arrollando a sus más de 6.000 millones de ocupantes.