Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Mani
Disfruta de horas de diversión con WALL·E, EVA, M-O y sus amigos. Atrévete a vivir intergalácticas aventuras con los sellos, la tinta para estampar, los adhesivos, los lápices de colores y el libro de pasatiempos.


El IV Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico convocado por el Instituto de Estudios Humanísticos en homenaje al profesor Antonio Prieto, donde el mundo científico presenta sus investigaciones en torno a la obra del profesor para rendirle un homenaje por su decisiva contribución al conocimiento de nuestro Humanismo. Destacándose sus ediciones anotadas de clásicos del Renacimiento italiano y de los Siglos de Oro españoles, sus monografías sobre la poesía y la prosa del siglo XVI hispano, o sus estudios sobre destacados humanistas italianos.
Hace ya dos siglos que el hombre moderno ha conquistado su libertad: la libertad de escoger sus propias normas y de conocer el mundo sin preocuparse demasiado por aquello que dijeron los antiguos. Pero ¿acaso no habrá que pagar un precio por esta libertad? Y si el hombre moderno quiere conservarla, ¿acaso no deberá renunciar a ciertos valores comunes, a la vida en sociedad, a su yo coherente y responsable? Entonces, ¿qué hacer? Varias estrategias se han adoptado frente a esta cruel alternativa. La de los humanistas consiste en conservar esa preciosa libertad sin abandonar, por otra parte, los valores, la sociedad y el yo. Ése es, por lo menos, su parecer, el que expone este libro basándose en el pensamiento de los grandes humanistas franceses, de Montaigne a Constant pasando por Rousseau. En el fondo, la existencia humana se parece mucho a ese «jardín imperfecto» del que habla Montaigne: ni enteramente determinado por las fuerzas que lo producen, ni infinitamente maleable por la voluntad de los poderosos. Ese lugar, en fin, en el que aprendemos a fabricar lo eterno a partir de lo fugitivo. Allí donde el azar del reencuentro se transforma en necesidad vital. Tzvetan Todorov es director de investigaciones del CNRS y autor, entre otras obras, de Crítica de la crítica y Las morales de la historia, ambas igualmente publicadas por Paidós.

