Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Mani
Quienquiera que se interrogue a sí mismo acerca de si padece o ha padecido obsesiones o manías, seguro que encontrará una respuesta positiva. Estos síntomas son comunes a muchos individuos independientemente de su edad o sexo. Podemos afirmar que padecer de ellas en algún momento de nuestras vidas puede considerarse dentro de lo que se denomina normalidad. ¿Cuándo podemos decir que esa normalidad se convierte en patología? Cuando esta sintomatología perturba la vida de quien la padece, llevándolo, en muchos casos, a un verdadero estado de invalidez. En este libro -que consta de cuatro capítulos dedicados, respectivamente, a los miedos, la sexualidad en la neurosis obsesiva, el neurótico obsesivo y su relación con los otros y al deseo, delirio y síntoma en la neurosis obsesiva-- los autores investigan estas manifestaciones desde un punto de vista psicoanalítico, mostrando la importancia que tiene, para quienes las padecen, conocer cuál es la causa de su sufrimiento. Los casos presentados dan, a nuestro entender, prueba de ello.
Con este libro, la Comisión Española de Historia Militar (CEHISMI) prosigue la línea de investigación abierta sobre la contribución de las diversas naciones a las Fuerzas Armadas españolas. Coordinado por el Profesor de Investigación del CSIC y vocal de la CEHISMI Enrique García Hernán, analiza la presencia germánica en el Ejército Español, principalmente en el territorio peninsular y desde el inicio de la Edad Moderna. Se ha utilizado la denominación de germánica ya que designa mejor el período histórico que va de finales del siglo XV hasta la Edad Contemporánea englobando así Austria, Prusia, Alemania, Hungría, Croacia, Bohemia, etc. En el libro el Profesor Friedrich Edelmayer, de la Universidad de Viena, aborda la presencia de los lansquenetes en España durante el siglo XVI; el profesor Davide Maffi, de la Universidad de Pavía, lo hace para el siglo XVII; la Dra. Alexandra Gittermann, de la Universidad de Hamburgo aborda el complicado siglo XVIII, con la dificultad que supone estudiar las dobles fidelidades; por último, el profesor José María Faraldo, de la Universidad Complutense, traza un perfil nítido de la presencia germánica en la milicia española durante los siglos XIX y XX.

