Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel





COSMOPOLITISMO Y EDUCACIÓN . APRENDER Y TRABAJAR EN UN MUNDO SIN FRONTERAS (SANTOS REGO, MIGUEL ÁNGEL / ESCÁMEZ SÁNCHEZ, JUAN / GOZÁLVEZ PÉREZ, VICENT / GARCÍA LÓPEZ, RAFAELA / ÁLVAREZ CASTILLO, JOSÉ LUIS / GONZÁLEZ GONZÁLEZ, HUGO / NAVAL, CONCEPCIÓN / LÓPEZ-JACO)
Vivimos inmersos en un proceso de globalización prácticamente irrefrenable desde que el avance de la tecnología ha desbordado los diques de contención en la economía, haciéndola más interdependiente, vulnerable y necesitada de gestores responsables. Así, el añejo sentido de una educación fijada según contextos nacionales se ha mudado en otro más ligado a la complejidad y a la incertidumbre, donde el dominio de contenidos académicos discretos ha de complementarse, eficazmente, con el dominio de habilidades comunicativas propias de una sociedad cosmopolita, donde ya es posible aprender y trabajar bajo formatos de total conectividad e interactividad. Se necesitan, pues, políticas educativas que hagan lo posible por optimizar el capital social e intercultural de los individuos, a fin de abrir nuevas vías al aprendizaje y al desarrollo de las competencias que precisan los ciudadanos en el mundo actual. Este libro plantea problemas y ofrece respuestas en el marco de la dialéctica aprendizaje-formación-trabajo en la sociedad cosmopolita, entendida no como ideal romántico sino como deriva de flujos históricos mediados por la tecnología y la comunicación. Tal vez lo que debería importarnos en la encrucijada a la que hemos sido arrastrados por la primera gran crisis económica de este siglo es la construcción de proyectos educativos fuertes, entrelazados desde la sociedad civil, evaluándolos según el servicio que presten a propósitos de equidad e inclusión cívica.

EL CRACK DEL AÑO OCHO (LORENTE, MIGUEL ÁNGEL / CAPELLA, JUAN RAMÓN)
La globalización estaba sustentada en un enorme y artificial globo crediticio que al explotar ha hecho pedazos el modelo neoliberal. Este libro disecciona las causas de la crisis, su irrupción en la economía real y las diferentes alternativas de los gobiernos para abordarla. Se dan razones para sostener que la crisis será profunda y prolongada. Y para superarla se sugieren alternativas que supondrán nuevos paradigmas económicos y sociales.

LOS SECRETOS DEL OUTSOURCING. SEIS SOMBREROS PARA GOBERNAR UN SERVICIO (PASCUAL ALMEIDA, MIGUEL ÁNGEL)
La presente obra cubre el espacio dejado por los tratados oficiales emitidos por los Organismos Oficiales de Estandarización y las grandes Universidades (ISO, Carnegie Mellon, etc.) en lo referente a la realidad que nos encontramos día a día en la gestión de un servicio TIC externalizado. El autor adopta el punto de vista de una manera sistemática tanto del proveedor como del cliente de outsourcing. Se recopilan las prácticas de "gramática parda" que aparecen en la relación siempre turbulenta entre ambos intereses, dejando al descubierto el alma que hay detrás de una relación profesional y la imperiosa necesidad de no escatimar el derroche de inteligencia emocional para lograr el éxito para ambas partes. El perímetro de la obra abarca todas las facetas y habilidades imprescindibles de dominar en el mundo de los servicios. Desde la perspectiva económica hasta la gestión de los riesgos, sin olvidar aspectos tan relevantes para competir con éxito hoy en día como la globalización, la calidad o la gestión del personal: ¡el talento! Debido a su lenguaje directo y llano, este libro lo disfrutará tanto el experto conocedor y sufridor de este tipo de servicios, como los estudiantes de la materia al ver reflejado en sus páginas lo que no va a encontrar nunca en los grandes tratados como ITIL, CMMI, etc. No en vano, recoge la experiencia del autor trabajando en Tecnologías de la Información desde hace más de 40 años y en el mundo de la externalización de servicios TIC durante los últimos cuatro lustros; al mismo tiempo, buen conocedor del mundillo de las aulas universitarias, donde imparte materias relacionadas con la gestión de las tecnologías.

RÉGIMEN PENITENCIARIO DE LOS TERRORISTAS EN ESPAÑA. LA PRISIÓN COMO ARMA PARA COMBATIR A ETA (CANO PAÑOS, MIGUEL ÁNGEL)
Como consecuencia de la barbarie terrorista, el Estado español, al igual que otros ordenamientos europeos, ha hecho uso de un importante arsenal punitivo frente a este tipo de delincuencia, desarrollándose un proceso de excepcionalidad en materia de terrorismo. En la obra, se analiza de forma seria y rigurosa las especialidades penales y penitenciarias aplicables a los sujetos condenados a penas de prisión por delitos de terrorismo, muchas de las cuales fueron objeto de una trascendental reforma a través de la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de Cumplimiento Íntegro y Efectivo de las Penas; reforma que, en opinión de Miguel Ángel Cano, supuso la consolidación en el ordenamiento jurídico español de un «subsistema penal y penitenciario de excepción», de mayor dureza, en lo relativo a la imposición y ejecución de las penas privativas de libertad en el caso de individuos terroristas. No cabe duda de que la obra constituye una herramienta tremendamente útil tanto para lector profano como para el experto en materia de terrorismo a la hora de analizar el régimen penitenciario vigente en España para la delincuencia terrorista. Una temática indudablemente actual a la vez que tremendamente controvertida debido sobre todo a la polémica surgida en la sociedad española como consecuencia de las recientes excarcelaciones de presos de ETA producidas tras cumplir estos últimos largas penas privativas de libertad.

CÓMO SE ESCRIBE UN PERIÓDICO . EL CHIP COLONIAL Y LOS DIARIOS EN AMÉRICA LATINA (BASTENIER, MIGUEL ÁNGEL)
Cómo se escribe un periódico resultó de la actividad de Miguel Ángel Bastenier como maestro de los talleres en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Después de declarar que la primera fidelidad del periodista hispanoamericano debe ser a la lengua española, el autor continúa con temas como el panorama actual de la profesión, revela secretos para escribir bien, da consejos para acabar con los vicios de las salas de redacción y muestra la importancia vital de los editores.

ACTIVIDADES PARA MOTIVAR EN LA CLASE DE RELIGIÓN (TORRES MERCHÁN, MIGUEL ÁNGEL)
Este libro contiene una serie de recursos y de actividades que ayudan a profesores y alumnos a que la clase de religión sean más vivas y motivadoras. Hay cuatro tipo de materiales (de construcción, de descubrimiento, completar textos o frases y propuestas para la evaluación) y cuatro grandes bloques de contenido (Jesucristo, el cristianismo, la Religión y la Moral).

SODOMÍA. EL CRIMEN Y PECADO CONTRA NATURA O HISTORIA DE UNA INTOLERANCIA (CHAMOCHO CANTUDO, MIGUEL ÁNGEL)
Se ha escrito mucho y desde muchas perspectivas metodologías sobre el tema de la homosexualidad (histórica, sociológica, identidad de género, psicológica, médica), pero son escasas las que se han preocupado por la reconstrucción histórico-jurídica, desde la antigüedad romana hasta la despenalización del delito de sodomía, del llamado crimen y pecado nefando contra natura. Este trabajo, no sólo reconstruye jurídicamente la persecución penal de la homosexualidad, sino de todas aquellas conductas que se incorporaron al contenido de injusto del tipo sodomítico, incluso las relaciones heterosexuales, siempre que no cumplieran con el dogma de la procreación. El autor, en su calidad de historiador del Derecho, ha pretendido prevalecer el enfoque fundamentalmente jurídico, sin menoscabar la existencia de otros condicionantes sociales, políticos, intelectuales, en la medida en que este delito está mucho más perseguido doctrinal y jurisprudencialmente que jurídicamente. Esta monografía muestra la estrecha vinculación del crimen sodomítico con la interpretación de ciertos dogmas bíblicos, primero, morales después, de teólogos y moralistas cristianos que pretendieron históricamente censurar cualquier comportamiento sexual que no estuviera marcadamente vinculado a la moral sexual cristiana. Tres adjetivos caracterizan la estructura del trabajo: tolerancia, intolerancia y represión e ignominia. Partiendo de la reconstrucción de la moral sexual y la tolerancia hacia las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, tenidas en Roma, analizamos la llegada del cristianismo y los cambios producidos en la concepción de una nueva moral sexual. Se reelabora doctrinalmente el pecado contra natura y la reconstrucción jurídica del crimen sodomítico en la Edad Media y su desarrollo doctrinal y jurisprudencial en la Edad Moderna, mostrando la naturaleza y las tipologías de las conductas perseguidas, así como la competencia judicial caracterizada por el mixti fori y crimen atrocissimun. Finalmente, se analiza la despenalización de la sodomía y su sustitución por la ignominia sufrida por todos los que practicaron una orientación sexual homosexual, alimentada por la ciencia médica vinculada a la práctica forense. El carácter espacial del trabajo está ceñido a lo que ocurre en la Península Ibérica, provincia romana primero, reino visigótico después, reinos cristianos peninsulares, formación del Estado hasta la despenalización y desaparición del crimen de sodomía. Sin perjuicio de ello, el autor se ha acercado a la doctrina jurídica universal, desde Agustín de Hipona, Tomás de Aquino o Sinistrati d¿Ameno, teóricos de la Sodomía, pero también a las leyes de otros territorios europeos, franceses, italianos o germánicos, a fin de comprobar si la represión sufrida en los territorios hispánicos fue igualmente violenta en otros territorios europeos. Profesor titular de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho es docente, entre otras materias, de Historia del Derecho, Historia del Derecho europeo y comparado y de Historia de las Relaciones Laborales. Es autor de siete monografías, de más de cuarenta artículos y coordinador de cinco obras colectivas, destacando su tesis doctoral sobre la Justicia medieval en el Reino de Jaén (1997), o los trabajos sobre los Tribunales Populares durante la guerra civil (2004), su Historia de la Diputación provincial de Jaén en dos volúmenes (2004-2008). Destacan la coordinación de obras como “Droit et Moeurs” fruto del Congreso Internacional de la Sociedad de Historia del Derecho (2011), o el libro conmemorativo del bicentenario de la Constitución de 1812 (2012). Es también investigador del Centro de Historia del Derecho de la Universidad de Rennes y miembro del Comité de la Sociedad Internacional de Historia del Derecho.