Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel
La evaluación de programas de salud es una excelente estrategia social para conseguir entender lo que sucede con las actividades y las instituciones sanitarias. La evaluación externa y cualitativa de un programa de educación diabetológica en un hospital de Málaga, realizada a petición de los profesionales y cuyo desarrollo se recoge en esta obra, se convierte en una excelente iniciativa en la que pueden inspirarse los sanitarios, los educadores y los ciudadanos en general.
El paseante de este "Callejero sentimental de Valladolid" confiesa que prefiere la denominación vieja de algunas calles, pero debe de ser el único que reconoce por escrito tener tales gustos. Se justifica diciendo: "Tampoco pasa nada por ello. No es mal año de garbanzos." Hay rúas que el funcionario paseante coloca o pone en servicio por las mañanas, piedra a piedra, adoquín tras adoquín, a las siete de su madrugada, encendiendo también las farolas, para que circulen los peatones y coches, de camino a su trabajo cotidiano. Son todas calles legañosas por la mañana, hambrientas a las tres de la tarde, que nuestro paseante pisa como si tal cosa. Con bufanda, en enero, y sudando el sobaco, en julio, pin piano, ida y vuelta, como algunos cantes flamencos. Han cambiado las calles, claro, pero en Valladolid, mirando al pasado, nada es lo que era.
En 1264 una gran sublevación de los mudéjares andaluces, con el apoyo del reino nazarí de Granada y de los benimerines norteafricanos, puso en grave peligro el dominio castellano del valle del Guadalquivir. Entre las zonas más afectadas por el levantamiento, la cuenca del Guadalete tuvo una especial significación por la dureza que en ella revistió y las amplias consecuencias sobre la zona. La más importante, el surgimiento de la frontera andaluza en los años siguientes con el perfil que le fue propio durante más de dos siglos. Esta obra aborda la cuestión haciendo de la ciudad de Arcos de la Frontera el eje interpretativo de los acontecimientos. En ella colaboran algunos de los expertos sobre ese momento histórico más reputados, así como estudiosos locales, que ahondan en aspectos generalmente poco tratados al abordar el nacimiento y rasgos de la frontera andaluza entre moros y cristianos.


Un comedor escolar es una parte integrante de la institución educativa y , como tal, debe cumplir también un papel educativo. Por esto debemos promover la alimentación saludable, la educación para la salud, los hábitos y habilidades sociales que fomenten la convivencia, así como la cooperación y el buen comportamiento. una escuela comprometida no puede estar al margen. Esto es la educación en competencias, educar a personas competentes. Este manual trata todos estos temas desde un punto de vista pedagógico y profesional. Educación para una alimentación sana y saludable, buenos hábitos, detección de trastornos alimentarios, promoción de la higiene, integración o socialización, son parte de la educación en competencias que ha de promover el centro educativo. Este libro aporta las bases, queda tan sólo que cada profesional las desarrolle de manera competente.
Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina. En las últimas dos décadas se observa un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.
Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria es un libro único en el que se analizan las vidas e ideología de algunos de los personajes más significativos de la historia de España en las primeras décadas del siglo XX. El libro recoge las investigaciones de u
Describir la evolución de uno de los presidios españoles en el Magreb, el más importante de todos ellos, es uno de los retos más complejos que se pueden aceptar y, sin embargo, se podría llegar a pensar que hay un cierto contagio del hastío de los soldados y oficiales destinados a servir en Orán y Mazalquivir durante el Siglo de Oro. Este libro es un intento de aproximación a la Historia de este doble presidio que en ningún caso solventa todos los enigmas y las realidades que depara el conocimiento de una de las sociedades hispanas de Ultramar. La utilización de esta palabra, asociada siempre a la realidad americana de esos mismos siglos, pone de manifiesto que nos enfrentamos a un mundo militar, cultural, político, social, monetario, religioso y humano que tiene peculiaridades y acentos que le convierten en singular e irrepetible. Estamos ante un espacio nuevo, aunque tiene todas las características de la metrópoli que lo conforma, pero se integra dentro de la tradicional frontera entre la Cristiandad y el Islam que se inicia en plena Edad Media. Las especiales características de la ciudad, Orán, y la villa, Mazalquivir, asentadas en las actuales tierras argelinas y las inéditas maneras de hacer la guerra contra enemigos renovados hacen que este espacio sea nuevo y, como tal, sorprendente. No obstante, su estudio solo puede ser abordado desde manuscritos y textos cristianos, lo que supone que estamos haciendo una historia con la mirada de una sola de sus laderas. Las fuentes otomanas y norteafricanas o han desaparecido o son reinterpretaciones muy tardías redactadas para justificar la defensa de un credo religioso y ensalzar a las personas que encabezan la guerra santa contra el infiel.
La repentina muerte (el 1 de octubre de 2010) de Miguel Ángel Velasco a los cuarenta y siete años conmovió tanto al mundo de la poesía como a la gente cercana que tuvo la suerte de su trato y compañía. Este volumen póstumo recoge la obra inédita de un poeta que, como afirmó Carlos Marzal en un homenaje reciente, «vivió la experiencia de la poesía como muy pocos han hecho: fue su destino, su interés primordial, su tabla de salvación (y también su hermana amarga, la hermanastra de los reproches y las peleas). A su manera sólo suya le dispensó la más alta consideración y le entregó sus trabajos y sus ocios, sus sueños y sus pesadillas». Recogidos bajo el título La muerte una vez más, y agrupados en cuatro libros: Espinas, Historia de las manos, La muerte una vez más y Circulaciones, se presentan aquí, editados por Isabel Escudero, los poemas que coronan una obra.«La mirada que encontramos en sus últimos versos», ha escrito Vicente Gallego, «parece no tener dueño: a fuerza de enfocarse en el objeto, el sujeto se disuelve como agente. Las cosas nos hablan ahora sin la interferencia de un observador que las cargue con sus interpolaciones, y tenemos la sensación de que es su propia música interna la que las empuja y las declara. En la posibilidad de paladear ese misterio, se funda gran parte de la visión solar y sagrada del mundo.» Ya Agustín García Calvo se dirigió a él para agradecerle en 1998 sus altas artes poéticas y musicales: su cuidado del ritmo del lenguaje, el sonar de los versos al oído, en una carta-prólogo que continúa aquí, después de su muerte, como entrada a esta obra póstuma: «Tus versos me desplegaban tantas palpables maravillas?, la memoria viva de lo que se podía palpar y se nos roba de entre los dedos. Y, si la poesía estaba para descubrir la mentira de la realidad, puede que haya otras vías?; pero es tan inmediata y sensible ésa que se te ha dado de que en un grano cualquiera de la masa, vendida y despreciada, estalle la infinitud, el no saber en el sentir?».