Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel





BELÉN ESTEBAN Y LA FÁBRICA DE PORCELANA . LAS MÚLTIPLES VIDAS DE UN PERSONAJE EN LA HIPERREALIDAD (ROIG PRATS, MIGUEL ÁNGEL)
«Madame Bovary leía folletines y se daba de bruces contra el mundo al intentar llevar esos personajes a la realidad; Belén Esteban no copia a nadie: se ha inventado uno que irrumpe como un elefante en una fábrica de porcelana y arrasa con todo sin freno alguno» (Miguel Roig).Aún hoy, a pesar del protagonismo de la red, la televisión sigue siendo el medio de comunicación dominante. Desde su privilegiada posición en el salón, muestra una parte del mundo y sus personajes. En este espacio mediático creado, Belén Esteban es, hoy por hoy, un valor seguro capaz de elevar los índices de audiencia. Como una muñeca rusa y ante las cámaras, BE es madre, vecina, ama de casa, alumna de baile, ciudadana desencantada. Estos perfiles son conocidos por el público que sigue, en directo, su devenir cotidiano. Pero BE no es artista, ni periodista, ni actriz, ni nada que justifique su presencia. Es alguien que vive, in live, su propia experiencia vital, actividad que le permite -como observa Miguel Roig con agudeza- atravesar esta época en la que, a velocidad de zapping, hemos pasado de las certezas y el trabajo seguro a la flexibilización laboral y el malestar perenne.

EL NOMBRE DEL JUEGO ES MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA / TEXTO, MIGUEL ÁNGEL MENDO ; ILUSTRACIONES, MARICARMEN MIRANDA ; JUEGOS, FCE/ALBUR. (MENDO, MIGUEL ÁNGEL)
A Iván, el protagonista de esta historia, le dejan de tarea hacer un trabajo sobre Cervantes. Con pocas ganas de investigar intenta bajar toda la información de internet. En el momento de hacerlo aparece un hacker vengador que aparentemente lo hace sufrir, pero que en realidad le abre la puerta a un nuevo mundo. Con imágenes en tercera dimensión y aventuras caballerescas, podrás acercarte a una particular mirada del Quijote y a algunas otras obras de Cervantes.

QUÉ ES… LA IGLESIA (MESA BOUZAS, MIGUEL ÁNGEL)
Ofrecemos en este libro no una exposición teórica de lo que es la Iglesia, sino más bien diversos enfoques, pautas diferentes, ángulos de aproximación a la realidad de la Iglesia. Deseamos provocar con esta herramienta una interpelación sobre el sentido de pertenencia a la misma, una llamada a la misión y a la tarea eclesial.

ONCE POETAS CRÍTICOS EN LA POESÍA ESPAÑOLA RECIENTE . JORGE REICHMAN, DANIEL BELLON, ANTONIO ORIHUELA, ENRIQUE FALCON.. (JORGE REICHMAN, DANIEL BELLÓN, ISABEL PÉREZ MONTALBÁN, DAVID GONZÁLEZ, ANTONIO ORIHUELA, ANTONIO MÉNDEZ RUBIO, ENRIQUE FALCÓN, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA ARGÜEZ, DAVID FRANCO MONTHIEL, DAVID ELOY RODRÍGUEZ)
Todo poema conlleva una postura de lenguaje y un determinado gesto en el mundo, y los que aquí se recogen lo miran con las lenguas del cariño y de la ira, las de la protesta y el compromiso, las de la denuncia y la resistencia. Las páginas del presente volumen caminan por algunos de esos poemas que, enfrentándose a la realidad del tiempo que hubo de herirles, no quieren doblar las rodillas ni ante la resignación de la injusticia ni ante el derribo de nuestra esperanza. En definitiva, el presente panorama propone (para quien así quiera seguirlo) un paseo por los signos de nuestro tiempo, caminando de la mano de once poetas actuales, en una muestra accesible de la poesía crítica que hoy mismo se está escribiendo en España.

NI ERA VACA, NI ERA CABALLO… (MIGUEL ANGEL JUSAYÚ)
Un niño pastor busca una oveja perdida y se encuentra con un ser más temible que el diablo o el zorro. No es vaca ni caballo, y corre por la tierra sin que lo empujen. Cuando regresa a casa y cuenta el aterrador encuentro, su familia le explica que se trata de un invento de los alijuna. Un relato autobiográfico ambientado en La Guajira, en la frontera entre Colombia y Venezuela, aunque para los guajiros no existe tal separación.

FELIPE I EL HERMOSO . LA BELLEZA Y LA LOCURA (ZALAMA, MIGUEL ANGEL / VANDENBROECK, PAUL)
Felipe I el Hermoso y las artes. El mundo de Felipe el Hermoso. La política europea alrededor de 1500. Un príncipe para los Países Bajos, para España, para Europa. Estilo y rituales de corte. El Vellocino de Oro y sus mitos. En compañía de extraños comensales. Idea del hombre, códigos de conducta y alteridad en los tapices de Felipe el Hermoso. La armería de Felipe el Hermoso. Memoria y propaganda.Las vidrieras de Felipe el Hermoso en los Países Bajos. La corte y la música. El rey ha muerto, el rey continúa presente. El interminable viaje de Felipe I de Burgos a Granada. La belleza y/desde la locura. Una vinculación existencial y estética hacia 1500. Dos inventarios post-mortem de los bienes de Felipe el Hermoso (1506 y 1509). La belleza y la locura