Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel





ETICA Y MEDICINA (MIGUEL ÁNGEL RAMIRO AVILÉS)
La relación entre la ética y la medicina tiene una larga historia y tradición que se puede remontar hasta la Grecia, China e India clásicas. La relación entre ambas disciplinas es muy intensa porque la pregunta ética sobre el qué debo hacer se aplica sob

PROBLEMAS PRÁCTICOS Y ACTUALIDAD DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA (PAPEL + E-BOOK) . ANUARIO 2014 (RECUERDA GIRELA, MIGUEL ANGEL)
El lector tiene a la vista la primera edición de este Anuario de Derecho de la Competencia, cuya finalidad es promover la difusión de ideas, contribuir a la especialización y actualización de los profesionales, y ofrecer un foro para la discusión sobre los problemas prácticos y la evolución de las reglas de la competencia. El Anuario es iniciativa del profesor D. Miguel Ángel Recuerda Girela, y ha sido elaborado por 28 reconocidos especialistas en la materia. Esta obra contiene 17 estudios sobre cuestiones prácticas de gran actualidad en Derecho de la Competencia, y además incluye una selección de la jurisprudencia, y la bibliografía más relevante de 2013.

LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN CULTURAL EN MUSEOS (CALAF MASACHS, ROSER / SUÁREZ SUÁREZ, MIGUEL ÁNGEL / GUTIÉRREZ BERCIANO, SUÉ)
¿Cómo poner en valor la acción educativa de los museos? La respuesta a esta pregunta requiere un tránsito por las múltiples realidades que conforman la educación museal: desde la museografía, hasta las intervenciones de los educadores, pasando por la participación de los visitantes. En este volumen realizamos un recorrido cuyo punto de partida es la importancia que posee el mensaje expositivo (la selección de los objetos, la distribución espacial del museo, las posibilidades interactivas, el diseño de las actividades…) a la hora de dar significado a la colección. Estas cuestiones son de especial relevancia para los museos, interesados en conocer cómo recibe el público ese mensaje expositivo. Para comprender mejor esta temática, realizamos un recorrido por el ámbito de la evaluación en los museos, desde las pioneras investigaciones de los años setenta y los estudios de público, hasta las evaluaciones de corte más cualitativo y estudios observacionales. Dentro de esta última tendencia, entendemos el museo como un espacio de aprendizaje que puede complementar a la escuela. Sin duda, explorar las posibilidades de los museos como recursos para el aprendizaje de las materias escolares es un marco interesante para reforzar la relación entre ambas instituciones. A este respecto, incluimos dos ejemplos que vinculan museos de patrimonio industrial con el aprendizaje de la Historia. Este estudio, orientado más hacia la escuela, encuentra continuidad con un modelo de evaluación que orientamos más hacia el museo, en concreto, a la acción pedagógica de los educadores. En conjunto, pues, tratamos de ofrecer algunas claves para fortalecer los vínculos escuela-museo y reivindicar las buenas prácticas que, desde estos últimos, se vienen realizando en los últimos años. Así lo estamos comprobando durante el desarrollo del proyecto de I+D+i Evaluación Cualitativa de Programas Educativos en Museos Españoles, cuyas bases metodológicas, expuestas en el último capítulo a modo de colofón, sustentan el presente libro.

EL IMPERIO OTOMANO (1451-1807) (DE BUNES IBARRA, MIGUEL ÁNGEL)
Este libro es la primera síntesis redactada íntegramente en castellano sobre la historia del Imperio otomano en la Edad Moderna. Siguiendo un criterio cronológico, se analizan las características del gobierno de los diferentes sultanes hasta el inicio de la época de las reformas, que coincide con las revoluciones liberales en España. En cada uno de los periodos se describen la evolución económica y los cambios sociales y religiosos de la sociedad del imperio. Es la primera vez que se edita en castellano un libro de estas características, pues las obras disponibles hasta ahora en el mercado sobre este tema son traducciones. Está redactado como un manual universitario, aunque es también accesible a cualquier persona que desee conocer la historia de los otomanos durante esta época en la que se convierten en un referente de la cultura europea en cualquiera de sus manifestaciones culturales y políticas.

ANTONIO FONTÁN, UN LIBERAL EN LA TRANSICIÓN . PERIODISMO, LATÍN Y TODO LO DEMÁS (GOZALO SAÍNZ, MIGUEL ÁNGEL)
El periodismo es una rama menor de la filosofía, de eso que etimológicamente se conoce como amor a la sabiduría. Algunos privilegiados superan ese escalón primero, alimentado por la curiosidad, e inevitablemente superficial desde los tiempos de Mariano José de Larra, y conquistan la aureola de maestros en esa aventura permanente de intentar explicar lo que nos pasa. Antonio Fontán Pérez fue uno de esos seres distinguidos con el secreto de aprender permanentemente y de contar lo que sabía de manera clara, precisa y eficaz. Al final de su vida pasó por la política y se convirtió en uno de los artífices de la Transición, que, como Presidente del Senado, estampó su firma, junto a la del Rey y la del Presidente de Las Cortes, en el ejemplar de la Constitución de 1978, que devolvía a los españoles la libertad política y los encaminaba a un futuro mejor. Pero, antes, Fontán había hecho algunas otras cosas. Entre otras, ser catedrático de Universidad y periodista de extraordinaria ejecutoria, como director del inolvidado Diario Madrid, que saltó por los aires después de un cierre intempestivo que se convirtió en metáfora de las dificultades de la prensa durante el franquismo. Este libro no es una biografía convencional ni un pormenorizado y minucioso relato de la vida de aquel sevillano que ganó una cátedra de latín a los 26 años, editó y dirigió diversas publicaciones a lo largo de su vida y fundó, junto a Joaquín Garrigues, un partido político que se sumó a la corriente liberal que alimentó un periodo decisivo de la historia de España. Este libro trata de acercarse a lo que hizo, a esos tres aspectos, tan vigorosos, de la trayectoria de Antonio Fontán: periodismo, latín y todo lo demás. Todo lo demás es esa permanente atención a lo que pasaba a su alrededor, esa tarea ejemplar de enseñar y contar.

EL HUERTO FÁCIL. MANUAL DE HORTICULTURA EN CASA . CÓMO SEMBRAR, CULTIVAR Y RECOLECTAR TUS PROPIOS ALIMENTOS SALUDABLES (GALÁN JIMÉNEZ, MIGUEL ÁNGEL)
El huerto en casa es un libro orientado a todo aquel que desee iniciarse en el mundo del huerto, o perfeccionar sus habilidades, independientemente del espacio o del tiempo de los que disponga. Con la lectura y puesta en práctica de este libro, cualquiera puede disfrutar cultivando sus propias hortalizas, sanas y naturales. En sus páginas se indican las claves para obtener coloridas cosechas con éxito, de forma sencilla y divertida.

ESTUDIOS SOBRE DERECHO MILITAR Y DEFENSA (ALMENDROS GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL / BALBONTÍN PÉREZ, LUIS ALBERTO / DÍAZ CORVERA, FRANCISCO / OLARTE ENCABO, SOFÍA / ORZA LINARES, RAMÓN / QUESADA MORILLAS, YOLANDA / ROBLES CARRILLO, MARGARITA)
Estudios sobre Derecho Militar y Defensa nace como fruto del Proyecto de Investigación «Derecho y Defensa», sufragado por el Centro Mixto de la Universidad de Granada y del Mando de Adoctrinamiento y Doctrina del Ejército de Tierra, con el patrocinio del Banco de Santander, en el que han participado profesores universitarios de diversas disciplinas jurídicas junto con juristas de las Fuerzas Armadas. El hecho de que las Fuerzas Armadas sean una de las bases institucionales del Estado mejor valoradas socialmente en estos momentos, se explica por su lealtad institucional con el Estado social y democrático de Derecho, por su no implicación en la corrupción que ha invadido el escenario público y por la nueva orientación de sus operaciones y acciones en crisis humanitarias y en conflictos internacionales en pro de la defensa de los derechos humanos y la democracia. Esta obra invita a reflexionar sobre la razón de ser de los ejércitos hoy, contribuyendo a la generación de una nueva cultura de la Defensa, al servicio de la democracia y los derechos fundamentales.

ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES . 35 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR CAPACIDADES (SANDOYA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL)
El alumno del siglo XXI debe desarrollar capacidades que le permitan un conocimiento profundo, permanente y en disposición de ser aplicado a situaciones nuevas. Las actividades que suelen plantear los libros de texto buscan el refuerzo del conocimiento conceptual, son individuales, repetitivas, poco originales, nada indagadoras y no potencian la curiosidad natural que deben tener los jóvenes. Las 35 actividades que se plantean buscan un alumno activo, creativo, crítico, curioso e implicado en la dinámica de trabajo del aula. ¿Cambiando qué? El rol del profesor, la evaluación, la actividad del alumno? Una reflexión práctica que puede cambiar nuestro proceder en el día a día del aula y hacer más atractivas las Ciencias sociales para nuestros «desanimados» alumnos.

EL TÉ DE KUNMING . UNA NOVELA SOBRE EL PODER TERAPÉUTICO DE LAS PALABRAS (FURONES, MIGUEL ÁNGEL)
Una novela sobre el valor sanador de las palabras. Nunca sabes quién es la persona que puede cambiar tu vida. Nunca sabes cómo lo hará. A veces bastan las palabras, si estas son las adecuadas. Si salen del corazón y de la sabiduría de alguien que solo persigue hacerte el bien. Esta novela es la historia de Clara y de un regalo anónimo que recibe el día de su cumpleaños. Aparentemente es algo carente de importancia, pero que a lo largo de la historia no solo la ayudará a sobrevivir en el mundo hostil en que se desenvuelve, sino que también le hará comprender que en esta vida todos tenemos un propósito, y que la única forma de ser feliz es descubrirlo y amarrarse a él. Miguel Ángel Furones, el mago de las palabras, se sirve de su tercera novela para descubrirnos que no hay nada más real que la ficción, cuando esta se convierte en nuestro propio espejo. Que no hay nada más sólido y sanador que compartir con alguien nuestras fantasías. Porque serán ellas las que desvelarán esos sueños que nunca nos contamos a nosotros mismos, llevándonos de la mano al lugar en el que debemos estar: lejos, muy lejos de donde ahora nos encontramos.