Miguel Ángel, el artista por excelencia, la gran figura del Renacimiento italiano, tuvo una carrera creativa larga y apasionada en la que su personalidad excepcional y su talento le llevaron a dominar por igual la pintura, la escultura y la arquitectura. Nos ha legado una obra inconfundible, en la que late la grandeza, el vigor físico y la intensidad emocional, sin olvidar su gran obra maestra: la bóveda de la Capilla Sixtina.
Hechos históricos como la fundación de los EEUU, la Revolución Francesa, el asesinato de Kennedy o la misteriosa muerte del heredero al trono francés, Alfonso de Borbón, son fruto de una venganza que sigue en vigor en la actualidad y de la conspiración de una élite unida, a través de una intrincada red de organizaciones herméticas dependientes de una internacional o Illuminati que decide el destino del planeta. El objetivo final de esta organización, queda desvelado en esta obra para asombro y advertencia al mundo libre.
Tempranillo es un peculiar y simpático genio que vive en una botella de vino. No concede deseos; es un contador de historias, de historias memorables, según sus propias palabras. Su principal misión es fomentar y difundir la cultura del vino, tarea a la que lleva dedicado cerca de 2000 años. La súbita e inesperada aparición del genio en una tienda de vino marca el arranque de un relato salpicado de múltiples y chispeantes anécdotas, que conducirá a los protagonistas, el enigmático narrador y su mujer, Margarita, a vivir situaciones rocambolescas e hilarantes de la mano de Tempranillo.
Cada letra tiene su cuento y es la protagonista de una historia singular. Las letras se han humanizado y se han convertido en los personajes de estas breves historias siempre llenas de humor, a veces de ternura. Ingenio en las ilustraciones y los textos de la mano de dos excelentes autores.
Las hermanastras cuentan, por fin, su versión de la historia y un hermano de Pulgarcito se deshace en alabanzas hacia él. Además, una de las hadas nos narra la verdad del caso de la princesa y la rueca.
Esta segunda edición se ha revisado todo el texto y se ha completado en algunos puntos. Se han añadido apartados, notas explicativas, análisis y comentario de algunas obras y se han enrrriquecido los apéndices. Dirigido a estudiantes universitarios y a lectores interesados en la cultura medieval, presenta un amplio y completo panorama de la literatura castellana en el siglo XV. Fue éste un tiempo en que la literatura cobra unas dimensiones que hasta entonces no había alcanzado. A lo largo del siglo, se desarrollan y amplían todos los géneros literarios.
La complejidad y lentitud de los mecanismos de reacción de la Unión Europea frente a la imponente crisis económica y financiera hacen que no sea extraño preguntarse sobre su eficacia. Además, en un Estado compuesto como el nuestro, algunos postulan volver al viejo centralismo con distintas fórmulas. Sin embargo, las ideas de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad de las finanzas públicas cuentan, entre sus principales impulsores a Estados que, como Alemania o Estados Unidos, resultan claramente de naturaleza federal, donde el respeto recíproco y el talante de conciliación y pacto deben estar presentes. Pocos bancos de prueba y experimentación como éste de la estabilidad presupuestaria y el freno constitucional al endeudamiento nos permiten visualizar fenómenos tan interesantes como son la progresiva constitucionalización de la economía en el Derecho europeo, el carácter derivado de las normas constitucionales y sus limitaciones, los numerosos obstáculos para establecer controles políticos en un Estado con distintos niveles de gobierno, y las serias dificultades para ordenar los mercados y las finanzas con meras reglas jurídicas, menos aún si se contentan con una aproximación unidimensionada, por más que no quepa desfallecer en esta tarea.
La opción de la Constitución por un órgano de gobierno de los jueces, el Consejo General del Poder Judicial, en lugar de por un modelo en que tales funciones de gobierno se encomendasen al Poder Ejecutivo, ha conocido desarrollos legislativos de diverso signo, tanto en lo relativo a la selección de los miembros del órgano como a sus funciones. De ello se deriva la ausencia de un modelo claro por parte del legislador, lo que ha incidido también en el propio funcionamiento del Consejo, en permanente transición. Ello, unido a la actuación de las fuerzas políticas, no siempre guiada al aplicar las diversas regulaciones por la voluntad de fortalecer la independencia del órgano, explica en buena medida los problemas de consolidación de éste en el sistema institucional. El objeto de esta obra es el de analizar algunos modelos comparados de gobierno del Poder Judicial, estudiar la evolución del CGPJ, la forma de elección de sus miembros y su posición en el mencionado sistema institucional, y establecer finalmente cómo podría llevarse a cabo la aproximación del gobierno del Poder Judicial a la realidad autonómica del Estado. De este análisis se deriva que el CGPJ es un órgano que ha cumplido una función de garantía y preservación de la independencia judicial, que en España no podría ser protegida de igual forma si el órgano no existiera y sus funciones las desempeñara el Ejecutivo. Pero al mismo tiempo necesita de reformas, de que las fuerzas políticas muestren responsabilidad institucional al tomar decisiones que afecten al Consejo, y de que se establezcan fórmulas que den relevancia al principio autonómico en su estructura y funcionamiento. La finalidad de este libro es la de intentar avanzar en estas direcciones.
Viaje, podemos decir casi mítico, desde la época de Homero hasta nuestros días, deteniéndonos ante las esculturas antiguas y cuadros renacentistas, frescos barrocos de dioses recreados por el cine y la literatura.
«El presente volumen constituye, si no estamos mal informados, el primer estudio sobre Telesio publicado en lengua española. Aunque se trata de una obra colectiva, la fundamental unidad de la obra telesiana, que aspiraba a descubrir la ;verdadera; interpretación de la naturaleza en su estructura básica y en su modo de operar, garantiza también la unidad temática del volumen. El lector encuentra así una exposición de los componentes fundamentales de la cosmología de Telesio en su estructura interna y a la vez en su compleja relación con las ideas tradicionales y con el amplio debate contemporáneo. Creemos, por tanto, que con ello hacemos una contribución no desdeñable a los estudios sobre la filosofía del Renacimiento en el ámbito hispano y en particular a los estudios sobre Telesio.» Miguel Á. Granada
cantos : & : ucronías es un sorprendente ejercicio de escritura que desafía a la costumbre y a la corrección discursiva. Textos que asumen la perturbación del lenguaje ante lo irreal y las posibilidades significativas de la palabra. Poesía intuida como destino y razón de su propio saber, una radical activación de las utopías del conocimiento con la que el autor prosigue su apasionante deconstrucción crítica del enigma y los límites del lenguaje. Un libro donde la memoria de lo lingüístico habla de lo ausente, permutaciones entre la semántica y lo ortográfico como prefiguración de los textos de cultura, poemas en diálogo con lo premonitorio de las ensoñaciones y la gramática generativa de nuevos imaginarios. Signos de una descentralización que en su voluntad abstracta otorgan naturaleza a la duda, abren grietas en el muro de la pesadumbre realista y ofrecen una consciente resistencia ante los utilitarismos de lo banal. Una poética imprescindible en tiempos de desamparo, el testimonio de la conciencia contemporánea ante la transformación de sus ruinas y los significados del porvenir. Juan Carlos Mestre Miguel Ángel Muñoz Sanjuán (Madrid, 1961) es autor de los poemarios Una extraña tormenta (1992), Las fronteras (2001), Cartas consulares (2007) y Los dialectos del éxodo (2007). Ha sido incluido en Poesía Experimental Española (Antología incompleta) (2012). Fundó y dirigió la colección de poesía Abraxas (1989). Ha participado en diferentes ediciones de poesía, prosa y ensayo: e.e. cummings, Buffalo Bill ha muerto (Antología poética 1910-1962) (1996); R. Pérez Estrada, La palabra destino (2001); El universo está en la noche (2006), poesía, mitos y leyendas mesoamericanos; E. Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (2004); y O. Mandelstam, Sobre la naturaleza de la palabra y otros ensayos (2005).