Ir al contenido
Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel


Surgido a finales del siglo XIX, el reformismo social es un componente fundamental de la historia contemporánea de España, pues constituye la etapa inicial del proceso de gestación e implantación del Estado del Bienestar. El objetivo de este libro es ofrecer un detallado análisis de la génesis y la naturaleza del reformismo social español, con el fin de arrojar nueva luz sobre los orígenes y las causas de aparición del Estado del Bienestar contemporáneo. La conclusión primordial a la que se ha llegado en la investigación sobre el tema es que el origen del reformismo social se encuentra en la crisis de credibilidad experimentada por el régimen económico y político liberal, como consecuencia de su incapacidad para instaurar el orden social estable, igualitario y carente de conflictos previsto en el paradigma teórico liberal y en su filosofía de la historia basada en la noción de progreso.
La relevancia de la figura de José “Pepe” Mujica no ha parado de crecer y despertar admiración en los últimos años desde que en 1999 se publicó en Uruguay la primera edición del libro de Campodónico. Hacía cuatro años ya que el viejo tupamaro era diputado en el Parlamento de Uruguay y faltaban diez años para que ganara las elecciones presidenciales; en ese momento, «había adquirido ya una dimensión que sobrepasaba la de un político común» (Campodónico, 2005). Mujica se ha convertido en un referente desde todos los puntos de vista, su opinión tiene peso más allá de las cuestiones políticas y sociales y desde la diversidad de ideologías políticas: «(…) una de las causas que puedan manejarse para explicar su constante aparición pública sea el hecho (…) de que José Mujica haya sido el primer tupamaro que se transformó en legislador (…)» (Campodónico, 1999). Con esta edición actualizada de Mujica, Campodónico muestra toda la trayectoria de quien ha sido presidente de Uruguay entre 2009 y 2014, un hombre con «los pies en la tierra», que empuñó las armas con la guerrilla tupamara, se fugó de la cárcel y venció a la muerte y, a la vez, nos descubre sus vivencias emocionales y sus reflexiones más profundas. Sin duda, Campodónico nos ofrece en el libro un conocimiento sólido de quien es un referente político y ético de nuestro siglo.


El escritor neoyorquino Washington Irving pasó varios meses en la ciudad de Granada, en el año l829, alojado en el palacio de la Alhambra. En aquella época el grandioso monumento árabe, hoy vigilado y protegido, estaba habitado por una variedad de personajes populares con los que Irving convivió e hizo amistad. Los relatos y tradiciones que escuchó de ellos, junto a otros diversos materiales y a una intensa inspiración romántica, le sirvieron de base para escribir sus Cuentos de la Alhambra. Tiene dicha obra elementos de libro de viajes, de anecdotario, de diario personal, de descripción costumbrista e histórica, pero hay sobre todo siete leyendas en las que la magia y la imaginación brillan con especial esplendor y que constituyen lo que pudiéramos llamar el «corazón fantástico» del libro. Son narraciones llenas de aventuras, emoción, misterio y humor, donde se entrecruzan la ilusión y la realidad, lo maravilloso y lo cotidiano, el presente y el pasado. A través de ellas penetramos en fabulosos salones encantados o nos unimos al corro de los que cuentan cuentos de miedo alrededor de la hoguera, asistimos al baile de los vecinos en el valle del Darro o contemplamos a la fantasmagórica corte de Boabdil hechizada bajo la montaña, conocemos al soberbio monarca legendario y al alcalde ruin y avaricioso, al poderoso mago y al humilde jardinero, a la doncella ingenua y a la cautiva cristiana embrujada. El escenario principal de la acción es siempre el conjunto de la Alhambra, a cuya belleza única se añade además la fascinación de convertirse aquí en un universo de tesoros ocultos por secretos sortilegios, de espíritus que surgen de las fuentes a medianoche, de fantasmas de princesas enamoradas que lloran su desventura en las torres bañadas por la luna, de soldados espectrales que montan guardia siglo tras siglo, o de monstruos como el caballo sin cabeza que se lanza a una galopada infernal al dar las doce de la noche en las tenebrosas arboledas. Esos siete cuentos, sin duda los más atractivos para el joven lector, son los que hemos seleccionado en este libro. La adaptación literaria aligera el texto, con la finalidad de hacerlo más accesible al público a quien va dirigido, pero pone buen cuidado en respetar todo lo posible el estilo y conservar la mayoría de los matices que le dan su particular riqueza y personalidad. Como frutos de un trabajo de equipo, dibujos y fotografías se complementan con la escritura para realzar los momentos fundamentales de cada una de las historias, en los lugares concretos en que las concibió Washington Irving, las vivieron sus personajes y las recreamos hoy nosotros, afortunados lectores.
A medio camino entre la narración, la poesía y el ensayo, La danza de la muerte no pretende sino retomar esa idea de la «Danza macabra» para, desde ella, reflexionar acerca de esos modos y maneras de llevar a la escena el último baile. Miguel Ángel Ortiz Albero escribe cerca de una literatura mixta o mestiza, de una literatura en la que los límites se confunden y la realidad puede «bailar» en la frontera con lo ficticio.


Miguel Ángel Curiel es un poeta humanista y naturalista con una originalidad profunda y desestabilizadora, un poeta singular que mantiene una relación única e irrepetible entre los hombres y su vínculo con la realidad. Curiel reconquista la cualidad chamánica mediante una creatividad entendida como actividad espiritual. Cree que el ser con su oscuridad, su instinto y su voluntad, su conocimiento está en posesión del sentimiento universal capaz de sacar a la luz el conocimiento, los torbellinos inconscientes que germinan en el alma del hombre, pero también en el alma de la naturaleza. Esta poesía es tanto piel como sangre, nieve o ceniza, transparencia y luz, fuerza poética capaz de engendrar incesantemente nuevas energías. Un espacio de pensamiento vertical. ¿Cómo tener un pez vivo entre las manos? Frederich Schiller afirmaba que la belleza es esa forma que no exige ninguna explicación.
Este libro puede ser de interés a los investigadores, como guía para realizar los análisis, tanto de forma práctica como a la hora de interpretar y enunciar sus resultados. A los estudiantes puede interesarles más como guía para el estudio de las asignaturas básicas de estadística, habitualmente divididas en descriptiva e inferencial, que coinciden con los volúmenes I y II de este manual. Cuenta con material descargable. En este Volumen I. Exploración de datos y bases probabilísticas se trata la definición y preparación de datos (capítulos 1 y 2), descripción de los mismos (capítulos 3 y 4) y probabilidad (5, 6 y 7). Cuenta con un material descargable que permite realizar al usuario ejercicios de práctica y un solucionario de los mismos.
Aunque durante la celebración de la exposición sobre la gastronomía de Jerusalén a través de tres mil años de historia, celebrada en 1992 en el Museo de la Torre de David de la ciudad santa para las tres grandes religiones monoteístas, las divisiones de expertos de todo el mundo no permitieron reconstruir la Última Cena, los hallazgos habidos desde entonces como la aparición de un plato primorosamente elaborado en el famoso mural de Leonardo da Vinci, como la publicación de un libro en el que el Papa Benedicto XVI se cuestionaba con gran fundamento que la cena tuviera lugar en la Pascua, lo que eliminaría la posibilidad de cordero asado en el menú. Miguel Ángel Almodóvar, apoyándose en múltiples fuentes históricas, artísticas y culinarias, hace un repaso por los usos alimentarios y culinarios de los que acompañaron a Jesús en su peripecia vital humana, profundiza en la importancia del banquete compartido en el proyecto redentor del hijo de Dios, arroja nueva luz sobre la disposición de los comensales en el ágape y cuestiona su composición en la que sin lugar a dudas figuraron varias mujeres. Además, algunos de los chefs y expertos gastronómicos más prestigiosos del panorama actual brindan las recetas pormenorizadas de los platos, de forma que puedan ser fácilmente reproducibles en cualquier situación, al tiempo que se sugieren vinos que podrían aproximarse mucho en aroma, textura y sabor a los que se sirvieron en las copas de tan memorable festín. Así, podremos reconstruir el menú en nuestra propia cocina y convertirnos en apóstoles por un rato.

