Se publica por primera vez en castellano la versión oficial de la campaña de Túnez redactada por el secretario imperial Antoine Perrenin, contrastada con la curiosa crónica del lansquenete suizo Niklaus Guldi. Ambos textos, escritos originalmente en francés y alemán, parten de perspectivas e intenciones diametralmente opuestas: una celebración áulica frente a la fijación de una vivencia individual y exótica y abordan desde ángulos diversos cómo se interpreta un proceso de expansión exterior (o de auxilio a un aliado musulmán) en la Europa del siglo XVI, así como la interacción de las distintas naciones representadas en la campaña. En esta experiencia común convergen distintas confesiones, tradiciones y formas de vida que conforman la Europa renacentista de Carlos V. De este modo, se reflexiona sobre si tales empresas ayudaron a forjar una idea de pertenencia e inclusión en un proyecto político y cultural europeo. Antoine Perrenin fue el secretario en lengua francesa que Carlos V llevó a la campaña de Túnez. Junto a Francisco de los Cobos, responsable de la cancillería española, se encargó de difundir la correspondencia y noticias de la armada imperial. Refundiendo estas cartas, compuso una crónica inmediata sobre el triunfo de Carlos V en la que el rol personal del emperador quedaba grandemente ensalzado. Esta versión francesa fue ampliamente difundida por toda Europa, mientras que Francisco de los Cobos custodió entre sus papeles una traducción castellana que ahora ve la luz. Entre la nutrida participación de lansquenetes germanos que desembarcó en Cartago en verano de 1535 se encontraba el suizo Niklaus Guldi. Este azaroso personaje tuvo que salir de su St. Gallen natal por su conversión al anabaptismo, que se desviaba de la línea evangélica oficial de su ciudad. Tras su participación en la campaña tunecina, recogió sus vivencias en una larga carta a las autoridades de St. Gallen como relato de maravillas y demostración de su recta actitud, lo que permite atisbar una visión muy particular, desde abajo y ajena al mundo mediterráneo.
Fruto de la experiencia docente e investigadora de su autor, esta publicación presenta un texto de referencia estructurado, que pretende ayudar al lector a reflexionar y comprender la complejidad de los procesos producidos desde la Revolución francesa hasta la actual era de la globalización.
Desde la reconquista de Toledo, el 25 de mayo de 1085, hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que abrió al mundo cristiano la reconquista de las tierras de Andalucía, tres monarcas castellanos vertebraron jurídicamente el actual espacio castellano-manchego. Así, Alfonso VI, rey conquistador de Toledo, hasta el triunfador de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo, pasando por el Emperador de toda la España, Alfonso VII, fueron los encargados de la concesión de fueros, primero a la ciudad de Toledo, después a las ciudades y villas incorporadas al, ahora, reino cristiano de Toledo, y finalmente el resto de villas y ciudades que conformaron la nueva Castilla, y que hoy vertebran el actual espacio geográfico de Castilla La Mancha. A partir de Fernando III y sus sucesores, se consolida el espacio castellano manchego, dotándole la Corona de mayores medios repobladores, incorporando y repoblando nuevas villas y fortalezas y concediendo nuevos fueros, muchos de ellos ya vigentes en otras villas y ciudades. Este apasionante proceso es analizado por el profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho Cantudo, mediante una serie de estudios generales sobre los diferentes ámbitos geográficos aludidos completados, para cada texto foral, con su transcripción y, en su caso, traducción, así como con la exposición de las ediciones y estudios forales más destacados.
Se publica por primera vez en castellano la versión oficial de la campaña de Túnez redactada por el secretario imperial Antoine Perrenin, contrastada con la curiosa crónica del lansquenete suizo Niklaus Guldi. Ambos textos, escritos originalmente en francés y alemán, parten de perspectivas e intenciones diametralmente opuestas: una celebración áulica frente a la fijación de una vivencia individual y exótica y abordan desde ángulos diversos cómo se interpreta un proceso de expansión exterior (o de auxilio a un aliado musulmán) en la Europa del siglo XVI, así como la interacción de las distintas naciones representadas en la campaña. En esta experiencia común convergen distintas confesiones, tradiciones y formas de vida que conforman la Europa renacentista de Carlos V. De este modo, se reflexiona sobre si tales empresas ayudaron a forjar una idea de pertenencia e inclusión en un proyecto político y cultural europeo.
Calendario de mesa en caja CD transparente, con ilustraciones y oraciones escritas siguiendo el Padrenuestro, que expresan la felicidad de ayudar a los demás. El calendario ofrece una hoja intercambiable para cada mes, incluido enero de 2019, con un espacio para notas al dorso.
El lector encontrará en esta obra, una guía práctica completa sobre la franquicia como modelo de negocios del siglo XXI. Escrita por los socios directores de las dos consultoras más importantes del sector (Barbadillo&Asociados y T4 franquicias), por reputados abogados expertos en franquicia (miembros del Comité de Expertos de la AEF) y dirigidos por el Presidente de la Sección de distribución, agencia y franquicia y autor del único Gran Tratado sobre la franquicia de España (Enrique Ortega Burgos) pretenden dar al lector una visión global, práctica y didáctica sobre la franquicia como modelo de negocios sin descuidar los aspectos legales de la misma. El libro está escrito desde una doble perspectiva, la del franquiciador y la del franquiciado, otorgando igual importancia a cada uno y poniendo en valor el hecho de tener preparación, formación y método a la hora de emprender un proyecto de franquicia desde cualquiera de estas dos posiciones. El volumen ofrece un detallado análisis de los pasos a dar tanto para poner en marcha una franquicia bajo el amparo de una marca, como los aspectos a tener en cuenta a la hora de franquiciar un negocio y las decisiones que toda persona que entre en una franquicia ha de valorar. Completa este completo volumen una detallada explicación de la regulación existente en materia de franquicia y las especificidades concretas para determinados sectores.