Esta obra examina el mecanismo de la cuestión prejudicial comunitaria desde la perspectiva de los particulares como parte procesal, hasta ahora inédita, que es preciso replantear en base a dos ideas clave: de un lado, desde las sentencias del TC 232/2015 de 5 de noviembre, y especialmente, de las dictadas por el Tribunal Europeo de Derecho Humanos en los asuntos Dhahbi contra Italia (8 de abril de 2014) y Schipani contra Italia (21 de julio de 2015), cabe entender que la respuesta a la petición de parte al juez debe ser objeto de una exquisita fundamentación, so pena de vulnerar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. De otro lado, cuando lo que se pide al juez es una cuestión prejudicial de validez, si la parte invoca al propio tiempo la excepción de ilegalidad del art. 277 TFUE, puede ver reforzada extraordinariamente esta petición, incluso frente a directivas y reglamentos. Adicionalmente, se estudia la institución desde la doctrina y el Derecho Comparado, sus fuentes reguladoras con especial atención a las instrucciones a las partes emanadas del Tribunal de Justicia, así como la influencia ejercida sobre ciudadanos y juristas por las sentencias recaídas en materia de derechos de los consumidores. Por último, se analizan los problemas de la admisión de la cuestión prejudicial por el Tribunal de Justicia, así como el supuesto crítico de una indebida negativa del juez nacional a plantear la cuestión prejudicial, y los remedios que caben contra ella; es decir, cuando la negativa del juez no puede ampararse en las doctrinas del acto claro ni del acto aclarado.
Primera obra de análisis colectivo sobre la figura y el pensamiento de Gonzalo Puente Ojea (1924-2017). Autor español clave para comprender una concepción humanista e ilustrada de la historia política, filosófica y religiosa reciente, respecto a cuatro ámbitos básicos: una crítica sobre el origen del cristianismo como fenómeno ideológico; una denuncia sobre la deriva oligárquica del proceso de la transición democrática española desde el momento mismo en el que se produce; una fundamentación irreligiosa de la realidad propia del siglo XXI; o una defensa del derecho de libertad de conciencia, como marco del estatuto jurídico para las religiones institucionalizadas y para la no discriminación de las conciencias. Por todo ello, este volumen supone una obra imprescindible para aproximarse al pensador hispano cuya aportación teórica y práctica ha sido decisiva en exégesis bíblica, análisis politológico, ateísmo contemporáneo y laicismo, gracias a la participación de un elenco de autores de referencia en sus diferentes disciplinas, dirigida por el investigador Miguel Ángel López Muñoz.
Cada vez más niños, niñas y adolescentes utilizan los medios digitales para descargar música, ver vídeos, hacer las tareas escolares, participar en redes sociales y, sobre todo, comunicarse con amigos y familiares. Hoy las personas nos relacionamos
La característica más relevante de esta obra consiste en la sencillez y claridad con la que se trata cada uno de los temas sobre los que versa. Sin necesidad de contar con formación específica previa, el lector puede adquirir unos conocimientos avanzados de Finanzas que integren de modo armónico los aspectos de carácter numérico con los de naturaleza jurídica. Los distintos capítulos se estructuran de forma que los contenidos teóricos se acompañan de casos prácticos sencillos que permiten la inmediata aplicación de los conocimientos adquiridos. La obra se dirige a juristas y otros profesionales que deseen adquirir o actualizar sus conocimientos de Finanzas con el fin de poder afrontar, con las técnicas adecuadas, asuntos que con frecuencia exigen unos conocimientos que exceden los de carácter estrictamente jurídicos.
Obra teórico-práctica que estudia, desde un punto de vista "usuario", los muy diversos tipos de resistores y potenciómetros comercialmente disponibles, tratando con rigor, aunque con matemáticas básicas, los fundamentos científico-técnicos necesarios para interpretar las características técnicas suministradas por los fabricantes, imprescindibles para saber "utilizar y seleccionar correctamente los resistores más idóneos en cada aplicación particular". Siendo los resistores los componentes más elementales y a su vez los más usados, el conocimiento riguroso de los conceptos básicos y fundamentales asociados constituye una base esencial para toda suerte de aplicaciones electrónicas, incluso con diferentes componentes electrónicos. Este libro está principalmente dirigido a estudiantes de Ingeniería Electrónica, cubriendo buena parte del temario en asignaturas obligatorias de Tecnología Electrónica, Fundamentos de Electrónica, y Electrónica General. También resulta idóneo como bibliografía de apoyo en asignaturas transversales obligatorias de Electrónica Industrial, Electrónica Básica, Circuitos Eléctricos y Tecnología Eléctrica (Grado en Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Química) y como libro básico de consulta para todos aquellos "ingenieros, profesionales y aficionados de la Electrónica" interesados en diseños electrónicos de calidad.
La implementación del sistema de justicia penal acusatorio requiere del diálogo entre sus actores a fin de consolidar su legitimación en la sociedad. Esta obra aporta opiniones explicativas, críticas y de estudio por Jueces y Magistrados Federales, en temas procesales de vanguardia, para construir un saber pensante, a partir de la teoría general del proceso para su correcta interpretación, tendiente a superar el culto al expediente del sistema inquisitorial. La doctrina, principios y teorías constituyen su base, son el andamiaje para delimitar las funciones del acusador, defensor, asesor jurídico y del juzgador, en el que quede clara la tutela de los derechos fundamentales, en equilibrio del imputado y la víctima. La inclusión de la ética y la moral en la práctica del sistema por sus operadores, constituye un imperativo para construir un proceso penal socialmente útil.
Es necesaria la evaluación, pero está claro que no todas las evaluaciones son buenas, ni están bien hechas, ni sirven a las personas y valores que deben servir. Por eso es necesaria la metaevaluación, es decir, la evaluación de las evaluaciones. Este libro presenta el Informe de la Metaevaluación de las evaluaciones realizadas en los centros educativos de Andalucía. Su metafórico título alude a dos realidades diferentes en el desarrollo de una misma normativa: hay nieve hermosa de centros que se han implicado en el proceso con entusiasmo, profesores con grandes expectativas sobre la evaluación, inspectores que han realizado una tarea admirable, repercusiones positivas de la evaluación que se han arraigado en la práctica de algunos centros Hay también barro de mucha indiferencia, Centros que no han recibido ningún informe, inspectores que han realizado un mero trámite... Una obra que constituye una aportación fundamental, pues se trata de la primera metaevaluación publicada y además sobre un caso concreto. Este hecho permite su replicabilidad, ya que realiza una descripción minuciosa del proceso de metaevaluación así como de la metodología utilizada, los problemas encontrados y las principales conclusiones. Un libro muy útil para profesores, evaluadores, instituciones y organismos dedicados a la evaluación, que también puede interesar a las familias y a los políticos.
En los presentes estudios se abordan, en el primer capítulo, los antecedentes históricos y legislativos de la propiedad intelectual, así como la correlación de la evolución legislativa con las tecnologías de la comunicación de cada momento histórico. El segundo capítulo tiene como objetivo tratar la relación que existe entre la propiedad intelectual y otros derechos reconocidos en la Constitución. El tercer capítulo se dedica a la costumbre y a los usos jurídicos como fuentes del Derecho de autor. Y el cuarto y último capítulo se centra en la evolución actual que está tomando la propiedad intelectual en España. En los presentes estudios se parte de una visión global a la hora de acometer en una sola obra instituciones que en un principio pueden parecer dispares, pero que con su lectura y estudio resultan muy vinculables, complementarias y a tener en cuenta en una interpretación sistemática de la propiedad intelectual en España. .