Resultados de la búsqueda para: Miguel Ángel





EL HOMBRE QUE HABLABA CON LAS RANAS . CONVERSACIONES DE BAR ENTRE UN FILÓSOFO CALLEJERO Y UN APRENDIZ BATRACIO (RODRÍGUEZ, MIGUEL ÁNGEL)
Conversaciones de bar entre un filósofo callejero y un aprendiz batracio. Una obra para reír y no parar. Una revisión inteligente y lúdica de la realidad donde vivimos con el mejor humor del sur. «Aquel día ocurrió algo que cambió mi vida: estaba en la orilla de un arroyo que hay a las afueras del pueblo en el que vivo sentado en una piedra entre cañas y jaramagos cuando eructé y cuál fue mi sorpresa cuando las ranas me contestaron... Y volví a eructar y me volvieron a responder. Aquello era el milagro de la comunicación. Desde entonces soy El hombre que hablaba con las ranas.» Así comienza el retorno más esperado de Miguel Ángel Rodríguez, El Sevilla, vocalista de Mojinos Escozíos, tras el éxito de ventas de sus dos libros anteriores: Memorias de un Homo erectus y Diario de un ninja. En esta ocasión se ha propuesto demostrar que hay dos tipos de filosofía: la útil y la inútil. En El hombre que hablaba con las ranas nos cuenta que aprendió el idioma de los batracios para filosofar con ellos, que se refugió en una casa para escribir y que el fantasma que la habitaba le sirvió de negro o que viajó en el tiempo para encontrarse consigo mismo. Y gracias a este inesperado don de lenguas construye un desternillante menú filosófico donde los entremeses, los aperitivos, los primeros, los segundos y los postres se convierten en las tesis de una nueva corriente de pensamiento: la filosofía inútil.

APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN EN QUÍMICA. EL CAMBIO DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA MATERIA (GÓMEZ CRESPO, MIGUEL ÁNGEL)
Esta tesis doctoral supone seguir profundizando en el problema del aprendizaje y la instrucción, tratando de crear puentes entre la investigación didáctica y el trabajo en el aula. En ella se plantean algunas cuestiones teóricas, pero sobre todo se intenta profundizar en cómo representan los alumnos la materia, cómo estructuran su conocimiento y cómo eso influye en las dificultades de aprendizaje, para tratar de diseñar estrategias didácticas que ayuden a superar esas dificultades. Con este gran objetivo la obra se ha dividido en tres grandes apartados: en la I parte se trata el problema del aprendizaje de la ciencia desde una perspectiva teórica. La II parte se centra en el análisis de las representaciones sobre la materia que mantienen estudiantes de diferentes edades y niveles de instrucción. La III parte de la tesis presenta el segundo estudio empírico de la investigación, en el que se analiza el cambio de las representaciones a través de la instrucción.

TRASPASAR FRONTERAS. UN SIGLO DE INTERCAMBIO CIENTÍFICO ENTRE ESPAÑA Y ALEMANIA . UN SIGLO DE INTERCAMBIO CIENTIFICO ENTRE ESPAÑA Y ALEMANIA (PUIG-SAMPER MULERO, MIGUEL ÁNGEL/REBOK, SANDRA)
El interés recíproco de España y Alemania por la literatura, la historia o la cultura del otro país tiene una larga tradición, tal y como ponen de manifiesto numerosas publicaciones en dichos ámbitos. Las bases históricas de esta relación científica hispano-alemana se presentan ahora por primera vez en toda su dimensión en este catálogo de la exposición organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en cooperación con el Deutcher Akademischer Dienst (DAAD), donde se ofrece una panorámica del desarrollo de la cooperación científica entre los dos países, que conmemora el centenario de la fundación en el año 1919 de las primeras instituciones, la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos así como el Instituto de Ciencias Físico-Naturales y las relaciones de Alemania con estos centros.

EL CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO Y SUS PREFABRICADOS (CHINCHÓN YEPES, SERVANDO / SANJUAN BARBUDO, MIGUEL ÁNGEL)
El cemento de aluminato de calcio ?CAC?, conocido popularmente como cemento aluminoso, es un conglomerante hidráulico que resulta de la molienda, después de la cocción hasta la fusión, de una mezcla compuesta principalmente de alúmina, de cal, de óxidos de hierro y de sílice en unas proporciones tales que el cemento obtenido contenga, al menos, un 30% de su masa de alúmina. El CAC se utilizó prolijamente en España, entre los años 1950 y 1970, para la fabricación de viguetas pretensadas y se estima que más de medio millón de los actuales edificios de nuestro país están construidos con esos prefabricados estructurales. En este libro, los estudiantes universitarios de las titulaciones de edificación e ingeniería civil, y los profesionales que trabajan en el sector de la construcción, encontrarán una importante información relacionada con las características del CAC y con la durabilidad de sus hormigones. Una información que les ayudará a conocer el estado de los edificios en los que se haya detectado la presencia de este cemento.

RELIGIÓN CATÓLICA 4º ESO. PROYECTO DEBA. GUÍA DIDÁCTICA (SALAS XIMELIS ANTONIO / NIETO CATALINAS JESÚS / RODRÍGUEZ DE CASTRO JUAN JOSÉ / CRESPO VARONA MARÍA ANTONIA / MAJO DELGADO MIGUEL ÁNGEL / AZNAR GUERRI SILVIA)
La guía didáctica comienza con una introducción donde, además del currículo oficial de la Conferencia Episcopal, se ofrecen pautas para trabajar los primeros días de curso, a modo de evaluación inicial. El desarrollo de cada unidad se inicia con la página de programación de la misma. Seguidamente aparecen cada una de las páginas del libro del alumno y a su lado los siguientes elementos: - Antes de empezar: aparece en la primera página de cada unidad. Son pistas para lograr despertar el interés y la motivación de los alumnos. - Queremos: son las intenciones educativas que se pretenden conseguir en esa página. - Sugerencias: comentarios que ayudan a abordar y desarrollar algunos de los puntos clave del texto. Se amplía la información acerca de lo que está en el libro del alumno para apoyar las explicaciones del profesor. - Actividades complementarias: puede utilizaras el profesor para atender a las peculiaridades y características de los alumnos. - Solución de actividades: respuesta a cada una de las actividades que aparecen en el libro del alumno. Además, de cada unidad se ofrece una (o varias) página fotocopiable, con textos, documentos y experiencias para ofrecer al alumno si se considera oportuno. Al final de la guía se ofrece un anexo con páginas de evaluación, una por unidad.