Según los datos reflejados en la Memoria del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el 43,4% de los conductores fallecidos en siniestros viales durante el año 2018 arrojó un resultado positivo a alcohol, drogas y/o psicofármacos. La presente obra se ha marcado el objetivo de recopilar toda la información relacionada con el alcohol y otras drogas, para servir como referencia a los integrantes de la Policía Judicial (tanto en cursos de acceso a los diferentes Cuerpos Policiales, como en actividades formativas para cumplir el requisito de formación específica en detección de drogas a conductores establecida en el Art. 796.1.7ª LECrim) y otros colectivos implicados en la Seguridad Vial como profesores de Educación Vial, Letrados y otros operadores jurídicos que intervienen en los procesos relacionados con siniestros viales o delitos contra la seguridad vial, o estudiantes de Criminología que deseen ampliar sus conocimientos sobre los delincuentes viales. A lo largo de los dieciséis capítulos en los que se ha estructurado el manual, se analizan aspectos técnico científicos como la biología del alcohol, el manejo de etilómetros y dispositivos de detección de tóxicos en saliva, características y efectos de las principales sustancias de abuso; legales y jurídicos, como los elementos que integran el delito tipificado en el Art. 379.2CP, criterios de actuación establecidos por la DGT y la FSV; para finalmente aportar una serie de formularios y modelos que permitan documentar las diferentes actuaciones de los agentes intervinientes.
Este Código Aranzadi incluye la normativa actualizada, con el texto a color señalando los artículos más recientemente modificados, junto con un detallado índice analítico, al inicio, que facilita un ágil acceso al artículo buscado. Esta colección de Códigos siempre estará abierta por dónde tú lo necesites. El libro impreso incluye además la versión digital a través de ProView para que el contenido te acompañe donde vayas. Aranzadi es uno de los sellos editoriales de Thomson Reuters, Multinacional líder en soluciones de información, software y formación, que provee a los profesionales de la tecnología, la inteligencia y la experiencia del mejor equipo para contar con respuestas fiables. Conoce más sobre nuestra soluciones en: www.thomsonreuters.es
La presente obra, con sus dos Tomos, trata de conciliar la extensa información sobre la jurisprudencia y doctrina en materia registral, procesal e hipotecaria, con la separación de la misma no sólo en relación con cada uno de los preceptos de las respectivas leyes, sino también con epígrafes independientes dentro de cada precepto, para evitar que se diluya la información y así se facilite la consulta y la clarificación. La Ley Hipotecaria inicia la PRIMERA PARTE de esta obra y constituye la parte principal de la misma, tratada con gran extensión y con comentarios y crítica de las Resoluciones producidas y de las Sentencias TS, incluyendo todas las recientes e importantes modificaciones de la misma por la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, así como los procedimientos de coordinación con el Catastro y otras normas arrendaticias. A continuación de ella, el Reglamento Hipotecario va indisolublemente unido a la Ley Hipotecaria y coordinado con ella, siendo una disposición que no sólo tiene contenido registral o adjetivo sino que tiene numerosos preceptos de carácter sustantivo que han sido objeto de numerosas resoluciones. Las modificaciones producidas en los últimos años han planteado también y se trata de resolver, sobre la vigencia de algunos preceptos del mismo. La Ley de Enjuiciamiento Civil es una pieza clave dentro de esa primera parte del libro porque contiene abundante materia registral e hipotecaria, que es objeto de análisis y comentario a través de numerosas Resoluciones y Sentencias dictadas sobre las materias relativas a ejecución de hipoteca, ejecución ordinaria, medidas cautelares y anotaciones preventivas, procedimientos especiales, transacción, herencias yacentes, inscripciones de sentencias, decretos y autos. La Ley 24/2001, de 27 de diciembre y el Real Decreto de 1 de agosto de 2003 completan algunos aspectos registrales de la Ley Hipotecaria de esa primera parte. Se incluye una SEGUNDA PARTE dedicada a las materias del Registro de Bienes Muebles, entre las que se incluye la relativa a los buques y a la hipoteca sobre los mismos, la ley de venta a plazos, las condiciones generales de la contratación y su Registro, con las modificaciones de la citada Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, y la hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. En una TERCERA PARTE, se incluye como novedad fundamental la Ley de regulación de los contratos de crédito inmobiliario recientemente aprobada y publicada con los comentarios correspondientes a sus respectivos artículos y disposiciones adicionales, finales y transitorias, en la que aparecen las normas de transparencia material, evaluación de la solvencia del prestataria, gastos de la hipoteca, comisiones, reembolso anticipado, eliminación de la cláusula suelo, hipoteca multidivisa, variaciones del tipo de interés, vencimiento anticipado, intereses de demora. Y se finaliza el libro con la regulación de la subrogación de hipoteca, también actualizada por la citada Ley sobre el crédito inmobiliario, y la hipoteca inversa y legislación sobre deudores en umbral de exclusión. Y al final, el índice analítico por voces.
Este Código Aranzadi incluye la normativa actualizada, con el texto a color señalando los artículos más recientemente modificados, junto con un detallado índice analítico, al inicio, que facilita un ágil acceso al artículo buscado. Esta colección de Códigos siempre estará abierta por dónde tú lo necesites. El libro impreso incluye además la versión digital a través de Proview para que el contenido te acompañe donde vayas. Aranzadi es uno de los sellos editoriales de Thomson Reuters, Multinacional líder en soluciones de información, software y formación, que provee a los profesionales de la tecnología, la inteligencia y la experiencia del mejor equipo para contar con respuestas fiables. Conoce más sobre nuestras soluciones en: www.thomsonreuters.com
En Siglufjördur, un pequeño pueblo pesquero en el norte de Islandia, sólo accesible mediante un túnel, todos se conocen y nunca ocurre nada. Ari Thór, quien acaba de terminar la escuela de policía en Reykiavik, es enviado allí para su primer caso. Este sitio ideal en el que «nunca pasa nada», es hallado un cuerpo sin vida con indicios de haber sido asesinado durante sus primeros días en su puesto. Empieza así una investigación que cambiará para siempre la vida del joven Ari.
La conquista islámica de 711 constituye uno de los episodios más importantes y, a la vez, más controvertidos y tergiversados de la historia de España. El españolismo nacionalcatólico generó una visión denigratoria basada en una lectura catastrofista (la «pérdida de España»), mientras que, por el contrario, la tradición árabe ha promovido un paradigma mitificador basado en la idea de la misión civilizadora del Islam. La manipulación de este relevante hecho histórico alcanza sus máximas cotas con la corriente negacionista, que pretende desvincular el origen de al-Andalus de la conquista y representa un vulgar fraude historiográfico ejecutado sobre la manipulación, en unos casos, y el soslayo, en otros, de los testimonios históricos. Además de una refutación crítica de todas estas lecturas deformantes, la presente obra aporta una visión de conjunto de la conquista de 711, conectando este acontecimiento con el problema de los orígenes del Islam y la situación del reino visigodo de Toledo a través de una nueva lectura de las fuentes históricas en la que, por vez primera, se toma en consideración tanto la información procedente del registro literario (latino y árabe) como arqueológico (monedas y sellos de plomo).