Agronomía y producción agrícola



AGROECOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (BELLO PÉREZ, ANTONIO/TELLO MARQUINA, JULIO CÉSAR)
La agroecología, como ecología de los sistemas agrarios, tiene como objetivo principal el conocimiento de los elementos y procesos claves que regulan el funcionamiento de los ecosistemas, con el fin de establecer las bases científicas para la gestión de los sistemas agrarios en armonía con el ambiente. Dicho conocimiento se proyecta hacia la preocupación de la salud de los ciudadanos, así como el bienestar social y económico de agricultores y ganaderos, contribuyendo a proporcionar un desarrollo solidario. La agroecología surge como una alternativa a las llamadas revoluciones agrarias que han servido de base a la implantación de tecnologías agrarias reduccionistas. Las revoluciones agrarias no sólo se han olvidado de los conocimientos de la cultura tradicional, sino que han llegado a considerarla obsoleta y propia de países no desarrollados. Una producción estable con criterios ecológicos sólo se puede lograr dentro de una organización social que proteja los recursos naturales y que asegure la interacción armónica de los seres humanos con el ambiente.

AGUA Y AGRONOMIA (SANTA OLALLA, F. Y OTROS)
En esta última década se ha tomado conciencia del valor del agua probablemente como nunca se había hecho en el pasado; frecuentemente ésta nos aparece como un poliedro de muchas caras; se puede apreciar desde muchos puntos de vista que con frecuencia, al menos aparentemente, entran en contradicción. Este texto se ocupa de su uso agrícola que, como es bien sabido, utiliza las tres cuartas partes de los recursos disponibles de agua dulce. En este periodo se ha producido un desarrollo técnico espectacular; refiriéndonos específicamente al ámbito agrario, éste abarca tanto a los procesos de gestión, como a los de su aplicación mediante los sistemas de riego, o incluso al mejor aprovechamiento del agua en el secano. En este escenario aparece el texto de "Agua y Agronomía". El libro, junto a cuestiones netamente técnicas, incluye aplicaciones prácticas y ejemplos. Se recogen así los principales avances producidos en estos últimos años, en lo que se ha dado a llamar "el uso sostenible del agua en la agricultura". Está pues dirigido a técnicos, pero también a cualquier lector sensibilizado por cuestiones medioambientales relacionadas con el agua y la agricultura. Los autores son en su gran mayoría profesores universitarios con amplia experiencia en proyectos de investigación sobre materias relacionadas con el uso del agua en la agricultura. El conocimiento inapreciable que este trabajo ha proporcionado se ha volcado en el libro. El texto es fruto de la convicción de que este conocimiento debe llegar al usuario de forma que pueda ser aplicado con facilidad y sin requerimientos de alta cualificación. Esta transferencia de tecnología no sólo es útil para quien la recibe, sino para el propio investigador, que se enriquece con el proceso de retroalimentación que así se genera. En último término el libro quiere ser una contribución a la noble causa de hacer un uso cada vez más racional del agua en la agricultura.

FITOTECNIA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL (URBANO TERRON, P.)
El texto "Fitotecnia. Ingeniería de la producción vegetal", es un nuevo tratamiento de las condiciones en las que actualmente se desarrolla la producción de cultivos (bajo las directrices de la actual Política Agraria Comunitaria) y adaptado a los actuales planes de estudio de nuestras Escuelas Superior y Técnica de Ingeniería Agronómica. La actual Política Comunitaria en el ámbito de la producción vegetal, recomienda y, en su caso, obliga a desarrollar técnicas de producción que podríamos calificar como "blandas"; es decir, tecnologías que garanticen la conservación del medio ambiente, de los recursos naturales y del paisaje, el fomento de la biodiversidad, el desarrollo rural, etc. Bajo estas perspectivas, se consideran en el texto los diferentes aspectos de la producción vegetal, abandonando tendencias puramente productivistas y recomendando técnicas que aúnen los objetivos de producción con los de conservación. Además, el título se completa con "Ingeniería de la producción vegetal". Como toda técnica, es la correcta utilización de los conocimientos científicos que proporcionan otras materias básicas (Botánica y Fisiología vegetal, Química Agrícola, Edafología, Hidráulica, etc.) y su específica aplicación a la producción de cultivos, en las variables condiciones de espacio y tiempo, lo que constituye el núcleo de la "Fitotecnia". Bajo estas consideraciones, bien puede decirse que la "Fitotecnia", en el sentido que nosotros la consideramos, es una "Ingeniería de la Producción vegetal". En trece capítulos se considera, siguiendo un criterio cronológico, desde que el agricultor o el empresario agrícola han de decidir los cultivos y el sistema de cultivo a desarrollar, hasta que la cosecha se encuentra almacenada.

LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS POR EROSIÓN HÍDRICA. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN (ALMOROX ALONSO, JAVIER)
La degradación de la tierra está ocurriendo en todo el mundo y en casi todos los ecosistemas, este proceso tiene graves consecuencias medioambientales y sobre el potencial biológico y económico de la tierra. Uno de los mecanismos más importantes de la degradación de la tierra es la erosión del suelo. El suelo es un recurso natural único, frágil, imprescindible para la vegetación, para la sostenibilidad global y la calidad de vida; sin este recurso no puede haber prosperidad ni progreso. La erosión hídrica es el eje central de desarrollo de la presente publicación la cual tiene por objeto sintetizar algunos conceptos teóricos sobre la degradación y erosión de suelos, para luego avanzar sobre los modelos de estimación de la erosión hídrica.