Derecho internacional privado y conflicto de leyes



DEL INTERES EN LOS CONTRATOS
Se ha pretendido que toda obligacion debe tener un valor patrimonial. Es esta una teoria erronea que nuestra ciencia debe al descubrimiento de Gayo, y espcialmente a la referencia hecha por este (IV, 48) segun la cual el juez romano debia hacer recaer la

LAS SENTENCIAS BÁSICAS DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (ALONSO GARCÍA, RICARDO)
Ricardo Alonso García es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario). Ha sido Investigador Visitante en las Universidades de Harvard y Nacional Autónoma de México, e impartido cursos de postgrado en foros europeos y latinoamericanos, incluida la Academia de Derecho Europeo de Florencia. Entre otras publicaciones, puede destacarse ?El juez español y el Derecho comunitario?, Premio ?Rafael Martínez Emperador? 2002, del Consejo General del Poder Judicial. Actualmente es Catedrático de Derecho Administrativo y Comunitario de la Universidad Complutense, donde dirige el ?Título de Especialista en Derecho de la Unión Europea (Sistema Constitucional y Mercado Interior)?, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de Derecho Europeo, y codirector de la Revista Española de Derecho Europeo. Es también miembro de la Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales (Córdoba, Argentina), coordinador científico del Foro Permanente de Cortes Supremas del MERCOSUR (Brasilia), e integrante de la listae juristas que pueden presidir los Tribunales Arbitrales del MERCOSUR (fue Presidente del IX Tribunal Arbitral).

MEDIACION EN LAS DIVERSAS DISCIPLINAS JURIDICAS, LA (GARCIA MAYO, MANUEL)
La consideracion de la mediacion, cuyas ventajas son sobradamente conocidas por todos, como un camino hacia la paz, se encuentra estrechamente unida a la posibilidad de que, a traves de la misma, las relaciones existentes entre las partes sobrevivan al conflicto; relaciones que, de otra forma, quedarian, irremediablemente, rotas para siempre. Este beneficio, estas ventajas, es extrapolable a muchos sectores de la sociedad, pues muchos son los ambitos en los que la mediacion puede cumplir esta funcion pacificadora.

FILOSOFIA DEL DERECHO PRIVADO (SOLARI, GIOELE)
Esta obra de Gioele Solari, que se ofrece al publico de habla castellana, responde a una viva exigencia cientifica. Ante todo llena un vacio, puesto que careciamos hasta ahora de un estudio amplio y organico que, como este, examinara el desarrollo del pensamiento filosofico y de las doctrinas de los juristas sobre las instituciones del derecho privado con el fin de explicar como se han formado los codigos y las otras normas juridicas que rigen en la actualidad.

ACTO, NEGOCIO, CONTRATO Y CAUSA EN LA TRADICIÓN DEL DERECHO EUROPEO E IBEROAMERICANO (GUZMÁN BRITO, ALEJANDRO)
Alejandro Guzmán Brito es catedrático de Derecho romano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1974) y académico numerario de la Academia Chilena de la Historia (1982). Entre sus libros, destacan: Andrés Bello, codificador. Historia de la fijación y codificación del Derecho civil en Chile (1982); Las cosas incorporales en la doctrina y en el Derecho positivo (1995); La codificacion civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX (2000); Historia de la interpretación de las normas en el Derecho romano (2000) y Derecho privado romano (4ª ed., 2004). Este libro recoge siete estudios del autor, que son fruto de más de diez años de investigación sobre los conceptos de acto, contrato, negocio y causa en la tradición jurídica europea e iberoamericana.

EL LEGISLADOR PENAL EUROPEO: LEGITIMIDAD Y RACIONALIDAD (MUÑOZ DE MORALES ROMERO, MARTA)
La búsqueda de mecanismos más eficaces de cooperación y de integración normativa es necesaria para la lucha eficaz contra la delincuencia en el actual mundo globalizado. Tanto es así que la proliferación de convenios, decisiones marco y ahora también directivas forma parte del día a día de organizaciones internacionales y supranacionales tales como la UE. Esta proliferación de normas repercute en la práctica legislativa nacional y exige, por tanto, una reflexión sobre la legitimidad de las instituciones internacionales y supranacionales y de las decisiones que de ellas emanan. A ello se dedica principalmente este libro con tres partes bien diferenciadas. En una primera parte, se examinan los modelos de integración y sus respectivas ventajas e inconvenientes para después estudiar los costos políticos y jurídicos, así como la metodología de la armonización. Con la finalidad de aprender de las prácticas realizadas en otros países e identificar las diferencias y semejanzas con el entorno europeo, la exposición se complementa con un análisis de Derecho comparado de la situación acontecida en otros Estados de corte federal. La segunda parte examina, por un lado, las distintas bases jurídicas de los Tratados constitutivos de las que se sirve el legislador europeo en la implantación y desarrollo de sus políticas criminales y, por otro lado, analiza la noción del bien jurídico como herramienta útil para el legislador europeo, en aras a su racionalidad y a un mejor cumplimiento de los principios de proporcionalidad y de subsidiariedad. La tercera y última parte afronta el estudio de la reserva de ley tradicional, su fundamento y sus déficits. En definitiva, analiza los problemas de legitimación de una intervención penal más allá del Estado-nación a través de la UE y propone las bases teóricas de un nuevo modelo de legalidad penal que finalmente se aplica a UE.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CASADO ABARQUERO, MARTA / IRIARTE ÁNGEL, JOSÉ LUIS / MUÑOZ FERNÁNDEZ, ALBERTO)
El Código aborda la especial complejidad del sistema de Derecho Internacional Privado, que se agudiza por la «dispersión normativa», mediante una cuidada selección de normas tanto de origen internacional y comunitario como de origen interno. Así, se recogen Reglamentos (UE) y Convenios multilaterales sobre Derecho Procesal Internacional, Convenios bilaterales en materia de reconocimiento y ejecución en España de decisiones judiciales extranjeras, Convenios bilaterales sobre cooperación judicial, Convenios multilaterales sobre las más variadas materias (información del Derecho extranjero, documentos públicos extranjeros, personas físicas, matrimonio, protección de menores, alimentos, sucesiones, compraventa internacional, transporte, responsabilidad extracontractual y arbitraje). También Reglamentos (UE) sobre ley aplicable. Igualmente en la normativa de origen interno se han seleccionado las principales normas que contienen disposiciones de Derecho Internacional Privado (Código Civil, Ley y Reglamento de Registro Civil, Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica de Protección del Menor, Ley y Reglamento Hipotecario, Ley de Fundaciones, Ley de Arbitraje, Ley Concursal, etc.). Todas estas normas están puestas al día, incorporando las últimas modificaciones (por ejemplo, las operadas por Ley 4/2011, Ley Orgánica 5/2011, Ley 11/2011, etc.) y los Convenios multilaterales se han actualizado en cuanto a los Estados miembros. Además, se han incluido nuevas disposiciones, como entre otras: ? Reglamento (UE) 1259/2010, sobre ley aplicable al divorcio y a la separación judicial. ? Convenio de 19 de octubre de 1996, referente a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de protección de los niños. ? Convenio de 12 de septiembre de 2000, relativo al reconocimiento de resoluciones en las que consta un cambio de sexo. ? Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias. Un cuidado sistema de índices le permitirá acceder en cada caso a la información que se necesita en relación con el ordenamiento de Derecho Internacional Privado en España.

TRATADO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA (DIRECCIÓN DEL SERVICIO JURÍDICO DEL ESTADO, ABOGACÍA GENERAL DEL ESTADO)
Este Manual pretende dar una visión no sólo global del Derecho de la Competencia sino también concreta de los problemas prácticos que derivan de su aplicación, tanto en sede administrativa como jurisdiccional. Para esta tarea la perspectiva del Abogado del Estado, de un lado, interna, en su función de asesoramiento a la Administración y a los entes públicos -que en muchas ocasiones actúan como un operador económico más y en otras ejercen potestades administrativas regulatorias- y, de otro, externa, en su función procesal, defendiendo la legalidad de las resoluciones de las Autoridades de la Competencia y de los Reguladores, aporta elementos de interés para el profesional del Derecho.

LAS REGLAS DE ROTTERDAM Y LA PRÁCTICA COMERCIAL INTERNACIONAL (ALBA FERNÁNDEZ, MANUEL / ILLESCAS ORTIZ, RAFAEL)
Las Reglas de Rotterdam es el nombre corto con el que se conoce al nuevo convenio de Naciones Unidas llamado a gobernar los contratos para el transporte internacional de mercancías en un futuro probable y quizá cercano. El convenio consta de un largo articulado que trata cuestiones ya sometidas a convenios previos, pero que igualmente aborda materias de nueva aparición en el Derecho uniforme. Esta combinación hace de las Reglas de Rotterdam un instrumento moderno y técnicamente sofisticado. La presente obra ayudará al lector interesado a iniciar la tarea de familiarización y detenido estudio que las señaladas circunstancias aconsejan. En ella encontrará una compilación de artículos monográficos sobre las materias, sin duda, más importantes de las abordadas en las Reglas de Rotterdam, escritos con el espíritu de servir tanto al profesional consultor o litigante, como al científico ávido de novedades.