Diarios, cartas y diarios de navegación



DIARIOS (PESSOA, FERNANDO)

Estos diarios, de los que varias partes fueron escritas originalmente en inglés, proporcionan al lector una visión única de las inquietudes personales de Pessoa y de su forma de vida cotidiana en distintas etapas, de sus estrecheces materiales, de su formación humanística, filosófica y literaria, de sus intenciones vitales, y de la enorme madurez que demostraba desde muy temprana edad. De su recurrente sensación de aislamiento frente a familia, amigos y mujeres, retazos de sus comienzos como periodista, como poeta, y también como traductor en despachos mercantiles, de su método de trabajo literario, su apreciación sobre autores como Antero de Quental o Sá-Carneiro… Algunos de estos textos pertenecen a heterónimos menos conocidos como Charles-Robert Anon, Alexander Search o Fray Mauricio. Todo ello convive con páginas magistrales, textos a veces casi aforísticos, joyas que merecen figurar junto al resto de su obra y que sin duda harán las delicias de los admiradores de Pessoa.

MOLESTIA APARTE . DIARIOS (2001-2005) (CARRIÓN [GONZÁLEZ], IGNACIO)

La publicación de "La hierba crece despacio", los diarios íntimos escritos por Ignacio Carrión entre los años 1961 y 2001, sacudió a la paupérrima sociedad cultural española. Carrión no dejaba títere con cabeza y, empezando por él mismo, ponía en evidencia la mediocridad de los dirigentes políticos y sociales. Ácido y cruel, el corresponsal español, que se ha pasado media vida fuera de su país, mostraba una brillante capacidad para confesarse a tumba abierta y poner patas arriba el orden establecido. Pocos se sintieron satisfechos con aquella aventura literaria, que fue criticada y marginada. Tras siete años de silencio, "Molestia aparte" reanuda desde 2001 la publicación de los diarios, caracterizados por una insultante capacidad de contar que atrapa al lector.

A LA CARTA . CUANDO LA CORRESPONDENCIA ERA UN ARTE (PUIG MAS, VALENTÍ)

Amantes, conspiradores, madres e hijos, picapleitos y herederos esperaban la llegada de la silla de posta que, con las monturas al trote en medio de una nube de polvo, transportaba la saca de correos. Impaciente, sin tiempo para servirse del abrecartas de marfil, la enamorada anclada en la provincia rasgaba el sobre lacrado, con las noticias de un joven petulante que se estaba gastando la fortuna en la capital para regresar lo más tarde posible a la pequeña ciudad donde aquella novia de siempre leía sus cartas, temblorosa y con el pecho agitado. En forma epistolar se han escrito novelas lacrimógenas y manuales de libertinaje, el diálogo entre dos hombres que desean la paz cuando sus respectivos países están a punto de hacerse la guerra. Cartas quemadas por el despecho, guardadas en hatillos que conservan el perfume de rosas, cartas a las trincheras, cartas adúlteras, platónicas o místicas. En una selección ecléctica que en ningún momento pretende ser canónica o ejemplar, Valentí Puig nos ofrece una muestra del arte epistolar antes del big bang digital, cuando la comunicación no era inmediata y la disculpa por una extensión excesiva era más retórica que una preocupación real de excederse con el ocupado destinatario. Su lectura nos recuerda que, probablemente más que cualquier otro tipo de escritura, la correspondencia escrita es la que captura las emociones, los temores y los deseos que componen nuestras vidas en su forma más genuina.

A MÍ NO ME CALLAN . MONÓLOGOS, COMPROMISO Y VIDA TERRENAL (RUBIANES ALEGRET, PEPE)

¡Habla, Pepe, habla! Queremos que hables. Tú, que disertabas, nos hacías reír y te reías, tanto si era en grupos pequeños como en grandes escenarios, tú solo ante centenares de almas. Porque, ¿sabes, Pepe?, pasa que somos muchísimas las personas que te añoramos. Pasa que apareces en muchas conversaciones, que a menudo alguien, de pronto, salta: «¿Qué diría Pepe ahora de esto o aquello?». Habla, Pepe, habla. Porque pocas personas saben que cuando viste venir la parca, apareciste con unas cuantas maletas ante tu hermana Carmen diciéndole: «Mari, tú sabrás dar salida a todo esto que te dejo». Y en aquellas maletas había montones de ideas, de apuntes, de diarios, de poesías, de pensamientos, de diseños de gags? Todo anotado en libretitas que apurabas con tu minúscula letra. Algunos de aquellos escritos vieron la luz en los escenarios. Otros, nunca. Poco a poco tu familia está cumpliendo tu deseo. A fe cierta que está haciendo que hables. Empeñada en que, además de conocer al genial, reconocido y a veces denostado humorista Pepe Rubianes Alegret, se vislumbre también al Pepe pensador, al Pepe poeta, al Pepe cronista, escritor, director, guionista de sus propias historias. No le falta material para que te conozcamos más, porque lo que más recordamos es tu risa y la nuestra.

DIARI D’UN LLIBRETER (BYTHELL, SHAUN)

Shaun Bythell, propietari de la llibreria de segona mà The Book Shop, la més gran d?Escòcia, retrata en aquest diari hilarant l?activitat de l?establiment al llarg d?un any, centrant-se en especial en els seus excèntrics treballadors i en els seus no menys sorprenents clients. Però, encara que a totes les pàgines es respira humor escocès, aquest diari vol ser sobretot una reivindicació del comerç local davant la força incommensurable dels gegants del capitalisme actual.

ELOGIO DE LA TRANSMISIÓN . MAESTRO Y ALUMNO (STEINER, GEORGE / LADJALI, CÉCILE)

Este diálogo entre Cécile Ladjali, una joven profesora agregada de literatura del liceo de un suburbio parisino, y George Steiner, erudito y profesor de renombre internacional, da pie a un intercambio de puntos de vista acerca del recurso a los clásicos, la puesta en práctica de una pedagogía de la exigencia y la satisfacción de enseñar y de recibir. De la experiencia de Cécile Ladjali, empeñada en que sus alumnos sean capaces de pensar por sí mismos, nace esta larga conversación con George Steiner. De la lucha empecinada de una profesora contra la amnesia planificada de muchos de los actuales sistemas educativos surge esta reflexión dialogada, que no sólo elogia la transmisión del saber, sino la de una actitud en la que ninguno de los dos polos educativos ha de sentirse ajeno al instinto compartido de crear al lado de nuestros semejantes.

LOS GENERALES DE ÁFRICA (PRIMO JURADO, JUAN JOSÉ)

España y el norte de África han entrecruzado en numerosas ocasiones sus historias, escribiendo páginas de hermanamiento, progreso y culturas comunes. Pero, también, de guerra, tensión y choques armados, donde se derramó mucha sangre española, tanto en victorias de heroico patriotismo como en trágicas y dolorosas derrotas. Por vez primera, un libro aborda de manera rigurosa las biografías de los generales más destacados en la historia del África española y su repercusión en la política entre 1859 y 1976. África, además de escenario bélico y de fecundo Protectorado, fue una auténtica escuela de poder en España. El balance es, sencillamente, espectacular: un jefe de Estado, cinco presidentes de Gobierno, un vicepresidente, siete ministros y cinco altos comisarios de España en Marruecos, sin contar los numerosos altos cargos militares de responsabilidad nacional. Y es que estos generales de África aprendieron antes el arte de la guerra que el de la política. Los generales que estudiamos en este libro protagonizan páginas principales de la Historia de España. Con victorias y fracasos; con heroísmo y sacrificios. Por aquí desfilan militares y acontecimientos como Prim y sus victorias en Wad Ras y Castillejos; García Margallo y su muerte en Cabrerizas Altas; Marina y el Barranco del Lobo; Cavalcanti y la carga de Taxdirt; Fernández Silvestre y Berenguer y el Desastre de Annual; Gómez Ulla y los primeros hospitales quirúrgicos de campaña; Navarro y la masacre de Monte Arruit; Kindelán y la creación de la Aviación militar; Millán-Astray y el nacimiento de la Legión; Fernando Primo de Rivera y los héroes del Regimiento Alcántara; Miguel Primo de Rivera, Sanjurjo y el Desembarco de Alhucemas; Oswaldo Capaz y la conquista de Ifni; Gómez-Zamalloa y la defensa de Sidi-Ifni, en una guerra ignorada que aquí recordamos; o Gómez de Salazar y la Marcha Verde y la retirada del Sahara. Y en la división fratricida de nuestro país en la Guerra Civil de 1936, los generales no fueron una excepción: Franco, Mola, Varela, Yagüe o Goded habían pasado por Marruecos, pero también lo hicieron Rojo, Miaja, Núñez de Prado, Pozas o Riquelme. Con el mismo estilo lúcido, riguroso y ameno de su anterior obra, Grandes batallas de la Historia de España, Primo Jurado escribe la historia del África española a través de las biografías de los generales que encabezaron sus ejércitos y dirigieron sus guerras. Y lo consigue con una exquisita objetividad y ecuánime imparcialidad, ajena por completo al discurso maniqueo de buenos y malos, ya que los militares que cumplieron su deber para con España en África son merecedores de respeto y reconocimiento.

DILIGENCIAS (TRAPIELLO, ANDRÉS)

Puede decirse de estas diligencias lo que de los salones de pasos perdidos: en sí mismas no son nada, pero sin ellas quedaríamos atrapados en una gran estancia, sin saber adónde ir, desconcertados e indecisos. Las sucesivas entregas de esta obra tratan en general más de la vida que de la literatura, y aunque formen una novela, están menos relacionadas con la ficción que con realidad, gran paradoja. Lo bueno de cualquier libro debería venir después, leída ya la última línea. Siguen tratando estas páginas asuntos que los familiarizados con ellas conocen bien, referidos a personajes, peripecias y situaciones de la vida personal de su autor, siempre sin salir del ámbito de la intimidad, pues aquí suceden las cosas más por dentro que por fuera, paradoja no menor que la otra. Diríamos que son unos episodios nacionales, pero de cercanías. Gracias a estos familiares recorridos muchos lectores hallan en esa vida íntima del escritor un fiel trasunto de la suya propia. Sin que se juzgue cuánto hay de fortuna y cuánto de desdicha en este hecho, la verdad es que aquí casi todo el mundo se llama Andrés Trapiello, por lo mismo que, mientras le leen a él, él se llama como todo el mundo. Por eso muchos recuerdan con insistencia que este libro no es literatura del yo, sino algo más modesto, del tú, o de ti, que ahora me sostienes. Y poco más cabe añadir. Al empezar por esta solapa, tú, lectora, lector, también muestras ser diligente, y sólo por eso merecería esta nueva entrega del Salón de Pasos Perdidos hacer bueno aquello de que ?lo que merece ser hecho, merece que se haga bien?. Andrés Trapiello nació en 1953 en Manzaneda de Torío, León. Desde 1975 vive en Madrid. Es autor de las novelas La tinta simpática (1988), El buque fantasma (1992), La malandanza (1996), Días y noches (2000), Los amigos del crimen perfecto (2003), Al morir don Quijote (2004), Los confines (2009), Ayer no más (2012) y El final de Sancho Panza (2014); de un libro sobre el maquis en Madrid, La noche de los Cuatro Caminos (2001), y de un diario titulado Salón de Pasos Perdidos, del que lleva publicadas, con esta, veintiuna entregas, aparecidas todas ellas en la editorial Pre-Textos. Como ensayista ha publicado, entre otros, Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (1994, 2010), Los nietos del Cid. La nueva edad de oro (1898-1914) (1997), El arca de las palabras (2006) y El rastro (2018). Es autor asimismo de una traducción del Quijote al castellano actual (2015). Sus cuatro primeros libros de poemas se han reunido en Las tradiciones (1991), volumen al que siguieron Acaso una verdad (Pre-Textos, 1993), Rama desnuda (2001), Un sueño en otro (2004), Segunda oscuridad (2012) e Y (Pre-Textos, 2018).

DIARIO (GIDE, ANDRÉ)

En la estela de los grandes diarios íntimos del siglo XIX –Stendhal, Vigny, Delacroix-, el Diario de André Gide, que muchos consideran su obra más importante, es la clave de la transformación del género, su recreación como obra literaria conscientemente dirigida a un lector. Por sus páginas desfi­lan pintores, políticos, músicos, escritores; Madeleine, su mujer, Élisabeth, la madre de su hija, Marc, su amante; aventuras eróticas, viajes, odiseas intelectuales, crisis religiosas, guerras. Esta selección, rea­lizada y traducida por Laura Freixas, en la que se incluyen textos que fueron inéditos hasta 1996, nos introduce en el único y complejo mundo de una figura central en la cultura del siglo XX.

EL DIARIO DE RYWKA LIPSZYC (LIPSZYC, RYWKA)

El diario verídico de Rywka Lipszyc, una joven superviviente de Auschwitz. Uno de los testimonios más desgarradores del Holocausto, perdido durante años, ve la luz por primera vez a nivel internacional. Rywka Lipszyc fue una chica judía de catorce años que vivió en el ghetto de Lødz, en Polonia. Entre 1943 y 1944 escribió un diario, en el que nos cuenta no solo los horrores de los que es testigo, sino también quiénes son sus amigos y su familia, cómo le va en el trabajo y en la escuela, y cuáles son sus sueños y esperanzas para el futuro. El diario fue hallado por una doctora del ejército ruso en el crematorio de Auschwitz, que lo guardó como un tesoro. Ahora, setenta años después, se ha conseguido traducir, revelando este maravilloso testimonio de cómo la vida transcurre incluso en los tiempos más oscuros, sacando a relucir lo más brillante del espíritu humano.