Educación: cuidado y orientación de alumnos



APRENDIZAJE ORGANIZATIVO E INFORMAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El desarrollo profesional de los miembros de cualquier organización resulta fundamental para su avance y mejora. Las organizaciones educativas y los profesionales de la educación no constituyen una excepción. Si consideramos a la organización que aprende como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer en la institución donde trabajan. En este contexto, dos de los temas claves en el estudio del desarrollo profesional docente han sido precisamente el contexto en el que éste debe promoverse (i.e., dentro uera de la organización) y las actividades que facilitan un cambio real en el comportamiento del profesorado (i.e., charla con colegas, asistencia a cursos, búsquedas, en Internet, mentorías, lectura de literatura especializada, etc.). En este sentido, el objetivo de esta obra es ofrecer a directivos y profesorado de cualquier ámbito y etapa educativa, así como a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción sobre las contribuciones de los procesos de aprendizaje organizativo e informal a los procesos de cambio y mejora en las organizaciones educativas, así como al uso de herramientas y estrategias que pueden facilitar dichos procesos de aprendizaje informal y social en los centros educativos.

CONVIVIR EN PAZ: LA METODOLOGÍA APRECIATIVA. APROXIMACIÓN A UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE LA CONVIVENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
En los medios de comunicación aparece un goteo constante de casos que se clasifican como de acoso escolar y se admite la existencia de un paulatino incremento de estos problemas convivenciales. La escuela, aparte de ser el espacio y tiempo para la incorporación e integración de los conocimientos necesarios para las exigencias de la vida adulta, es también, y a veces parece que se olvida, el tiempo y el espacio para el aprendizaje de la convivencia y de la relación interpersonal y social. Una labor que compete al conjunto de la comunidad educativa: escuela, familia y sociedad. Una labor en la que estamos todos comprometidos. El objetivo de este libro es de presentar reflexiones, vivencias y propuestas para cambiar determinadas prácticas educativas y generar, a partir de la metodología apreciativa, sistemas de convivencia, basados en la participación activa y creativa de todos sus componentes. Descubrir las cualidades y potencialidades que se poseen y construir, apoyándose en ellas, un nuevo y positivo presente y futuro. Salvador Auberni Serra. Maestro, Pedagogo (Universidad de Barcelona - UB) y Máster Internacional en Resolución Alternativa de Conflictos (Universitat Oberta de Catalunya - UOC). Posee una dilatada experiencia como docente y asesor psicopedagógico en varias escuelas de primaria y secundaria. Ha impartido cursos para docentes. Ha intervenido como profesor del Postgrado Especialista en intervención psicopedagógica y atención a la diversidad (UB - Instituto Municipal de Educación de Barcelona) y en Experto universitario en mediación: conflicto social y convivencia en las sociedades postmodernas (Universidad Internacional de Andalucía - UNIA y Universidad de Jaén - UJA). Es consultor en Psicopedagogía de la UOC. Colabora en proyectos de promoción de Gestión Alternativa de Conflictos en Medios Educativos.

EDUCACIÓ INTEGRAL
El món i les persones necessiten una educació més integral, però per fer-la possible calen canvis significatius en la consciència i en les pràctiques pedagògiques. Es planteja, per facilitar aquests canvis, un itinerari reflexiu amb diferents línies argumentals: antropològica, neurobiològica, històrica, psicològica, social, cultural, existencial i espiritual, i també la línia argumental ineludible de la racionalitat educativa. Es proporciona una explicació sobre les motivacions de fons de les transformacions que estan produint-se en els sistemes educatius capdavanters. Es fonamenten així les bases per transformar el model educatiu actual en el de l’educació integral.

COMO MEJORAR LA CONVIVENCIA
Este libro pretende ayudar a las comunidades educativas a trabajar los diferentes aspectos que, desde la prevención, son esenciales en los problemas de convivencia escolar.

INFLUENCIA DE LOS DISCURSOS SOBRE SALUD Y OBESIDAD EN LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA OBLIGATORIA
El discurso público en España mantiene una gran preocupación en torno a los temas relacionados con la salud. Dentro del campo de la salud existe un discurso preocupado por la relación entre la falta de actividad física, los desordenes en la dieta y un supuesto aumento en los niveles de obesidad (OMS, 2004, 2006). Sin embargo, hoy en día conocemos por medio de diferentes campos de investigación y disciplinas que las relaciones entre la dieta, la actividad física, la salud y la obesidad son muy problemáticas y mucho más complejas e inciertas que la relación directa que se propone (Gard y Wright, 2005; Campos, 2005; Evans, Rich y Davies, 2008; Wright y Harwood, 2009; Gard, 2011). Paralelamente al aumento de la preocupación social por la salud y la obesidad, cada vez más se está empezando a poner de relieve, que un gran número de niños y jóvenes están experimentando sentimientos de insatisfacción corporal y una relación problemática con la alimentación y la actividad física (Goñi y Rodríguez, 2004; Gil, 2005; Perrin, 2010). A pesar de los esfuerzos de las iniciativas políticas para promocionar la actividad física y la alimentación, sabemos relativamente poco sobre la forma en que esas recomendaciones están siendo adaptadas en el contexto de los escolares. Es decir, sabemos poco sobre cómo están siendo recibidas, interpretadas y reconfiguradas por los niños y niñas. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia que los mensajes sobre la obesidad y la salud han tenido en la construcción del conocimiento y las ideas de los escolares de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Para este fin el estudio tuvo dos fases. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios. En esta fase han participado 384 escolares pertenecientes a cuarto centros educativos, que imparten ESO en la provincia de Almería. En una segunda fase se ha desarrollado un estudio interpretativo apoyándonos en tres grupos de discusión. En los grupos de discusión participaron una muestra independiente de 27 escolares de ESO de la provincia de Almería. Los datos han sido analizados de forma estadística como interpretativa. Los resultados mostraron que la madre de los escolares y los medios de comunicación fueron los agentes sociales más influyentes en las ideas sobre la salud y la obesidad de los escolares. El concepto de salud asumido por los escolares estaba basado en un modelo mecanicista de salud, donde la relación entre alimentación y ejercicio era entendida como un equilibrio entre ingreso y gasto de energía. De igual forma, los escolares vincularon estar delgado con estar sano y tener sobrepeso u obesidad con estar enfermo. El control del peso se traducía en una insatisfacción corporal para los escolares, especialmente para las niñas, que en su mayoría, anteponen la consecución de una imagen socialmente aceptada a la salud. Estos procesos parecerían afectar negativamente sobre la autoestima y autoconcepto de los escolares favoreciendo la aparición de identidades con una relación problemática con su cuerpo. Los resultados de la investigación son interpretados y discutidos en relación con el concepto de recontextualización desarrollado por Basil Bernstein (1988, 1990). En esta línea, los resultados sugieren que la reiteración de la norma en materia de promoción de la salud puede ser entendida como una práctica performativa (Butler, 2001, 2002; Ball, 2003). Estos procesos pedagógicos, donde el cuerpo se convierte en materia prima para el conocimiento, las prácticas y las normas que regulan la calidad de vida son también asociadas con los conceptos de biopoder y biopolítica (Foucault, 1993, 2005a, 2005b, 2007b; Wright y Harwood, 2009). En general, los resultados de nuestra investigación sugieren la necesidad de reflexionar desde las instituciones educativas y sanitarias acerca de las estrategias pedagógicas sobre la promoción de la salud. Dado el aumento en los trastornos de la alimentación (López de la Torre y Bellido, 2008), la insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes (Campos, 2004; Perrin et al., 2010), y las dudas razonables de que la obesidad infantil sea una epidemia de la salud (Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2011), quizás deberíamos analizar si nuestras políticas de promoción de la salud tienen áreas de mejora. Nosotros sugerimos que la educación para la salud basada en el temor a enfermar y en la medicalización de la salud se muestra no sólo insuficiente, sino que puede presentar también carencias bioéticas, especialmente cuando pueden favorecer procesos de estigmatización y exclusión social. PALABRAS CLAVE: salud, obesidad infantil, recontextualización, práctica performativa, biopedagogía, insatisfacción corporal.